EDUCACIÓN PÚBLICA Encierro en una Escuela Infantil de Leganés

La escasez de profesorado y la ausencia de reposición de la plantilla está llevando a las Escuelas Infantiles y Casas de Niños de Leganés, de gestión municipal, hacia el colapso, tal y como asegura la comunidad educativa. Hoy han escenificado un encierro en la Escuela Infantil El Rincón para reclamar al ayuntamiento que no deje morir estos centros.

Entrada de la Escuela Infantil, El Rincón, donde la gente hacía cola para entrar al encierro. SARA PLAZA CASARES

A las 18:00 horas una hilera de familias hacía cola a las puertas de la Escuela Infantil El Rincón, en Leganés (Madrid). Iban a participar en la protesta, convocada por el grupo de acción conjunta de madres y padres de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños municipales de la ciudad. La comunidad educativa denuncia que la falta de profesorado y la ausencia de reposición de bajas está haciendo que su viabilidad penda de un hilo. El cierre amenaza ya a algunas de ellas y en la que nos encontramos faltan tres educadoras. Bajas sin cubrir desde el curso 2019/ 2020. “Si alguna se pone mala tienen que cerrar la clase y tienes que hacer malabares para conciliar”, explica Olga, presidenta del AMPA de esta escuelita a El Salto.

“Aquí estamos intentando reivindicar de alguna manera una educación digna para nuestros niños porque aunque sean pequeños y pequeñas creemos que es básico que desde estas edades tengan una educación de calidad», explica Olga. Mientras tanto, la cola fluye, toma de temperatura e hidrogel mediante, y las peques se van sentando en círculo. Primero habrá una sesión de cuentacuentos para dar el pistoletazo de salida a este encierro.

“Hace una semana se cerraron dos aulas. Llegamos a las 9:30 y la directora estaba en la puerta esperando diciéndonos que no nos podía coger a los niños”

“Hace una semana se cerraron dos aulas, entre ellas la clase de mi hijo. Llegamos a las 9:30 y la directora estaba en la puerta esperando diciéndonos que no nos podía coger a los niños”, cuenta la presidenta del AMPA del Rincón.

Mientras, el murmullo del cuentacuentos al que asisten atentos medio centenar de peques acompaña a la oscuridad que va cayendo poco a poco. En las calles y en la situación de estas dependencias, que hoy resisten panza arriba gracias a la lucha de estas familias.

El Ayuntamiento se compromete a contratar a seis educadores para un total de 16 centros. Y esto podrá ser una realidad “no más allá de principio de marzo”.

“Parches” para la plantilla

Una situación que ha confirmado el propio Ayuntamiento de Leganés. En un compromiso firmado ante las directoras y directores de los centros, al que ha tenido acceso El Salto, reconocen falta de personal. Y se comprometen a contratar a seis educadores para un total de 16 centros. Aseguran que esto podrá ser una realidad “no más allá de principio de marzo”.

Por el momento recurren a una medida provisional “que no soluciona los problemas estructurales de la plantilla”, tal y como reconoce el propio consistorio. Como llevan haciendo durante estos últimos años, utilizarán los Programas de Empleo del SEPE, unos planes de trabajo provisionales que suministran personal. Personal que solo puede trabajar seis meses y no puede ser recontratado. En esta ocasión se contratará a 12 maestros mayores de 30 años y a 20 menores de 30. Se incorporarían en diciembre.

Encierro Escuela Infantil Leganés
Cuentacuentos durante el encierro en la Escuela Infantil El Rincón. SARA PLAZA CASARES

Esta misma tarde el Ayuntamiento de Leganés expresaba en un tuit que lamenta los problemas de gestión que se han producido esta semana en las Escuelas Infantiles de gestión directa. “El próximo 1 de diciembre se incorporarán a la plantilla 12 maestros para reforzar el servicio”, aseguran. “Estos días se han producido cuatro bajas médicas de las que únicamente se han podido cubrir dos. Estamos tramitando la cobertura de las otras dos bajas”, afirman.

Pero la comunidad educativa habla de “parches” porque es personal que no formará parte de la plantilla de manera estructural. “Estos son parches, eso no nos cubre nuestras bajas que tenemos ya de base, porque vienen seis meses, seis meses que están aquí y se van. Luego vamos a tener el mismo problema”, asegura Olga.

¿Futuro privatizador?

Desde el grupo municipal de Unidas Podemos del municipio explicaban a El Salto que es una situación difícil de entender en un municipio que en los últimos años ha contado con superávit. De hecho, cerraba 2020 con 48 millones guardados en las arcas . “Este año cuentan con un presupuestos de 205 millones de euros y no se van a gastar ni 135. Puede que queden 50 millones sin ejecutar. No es un problema de dinero, es un problema de gestión y de voluntad política”, relata Óscar García, concejal de esta formación.

“Quieren acabar con la educación pública que les supone un problema porque son gente que protesta. Quieren pasar a un modelo concertado que es un posible negocio para amiguetes y van hacia ahí”

Y, entre las causas, van más allá. “Quieren acabar con la educación pública que les supone un problema porque son gente que protesta. Quieren pasar a un modelo concertado que es un posible negocio para amiguetes y van hacia ahí”, concluye el concejal de Unidas Podemos.

“Esperábamos que alguien viniera a este encierro. Que alguien del ayuntamiento nos diera alguna respuesta, pero de momento no está siendo así”, se lamenta la presidenta del AMPA de la Escuela Infantil El Rincón. De fondo, un cuentacuentos explica a las peques allí reunidas que hay lobos peligrosos. Especialmente los que lo quieren privatizar todo.

Analista sobre las elecciones en Venezuela: «Todas las fuerzas políticas han participado, incluso las que llamaban al boicot de las instituciones»

Temir Porras, analista y profesor de ciencias políticas, subraya que en los comicios regionales y municipales de este domingo en Venezuela han participado «todas las fuerzas políticas» del país, incluso «aquellas que llamaban al boicot de las instituciones». En su opinión, esto «consolida el proceso democrático» y trasciende el ámbito internacional, principalmente a la vista de otras naciones que alegan «incompetencia electora» y falta de «elecciones libres y justas» en Venezuela.

La periodista y defensora de derechos humanos chilena, Marcela Cornejo, es una de las acompañantes internacionales del proceso electoral que vive este domingo en Venezuela para verificar su trasparencia y confiabilidad. En su opinión, se respira en general «mucha tranquilidad y mucha calma» en los centros de votación. «Las elecciones se han hecho en paz. Todos estos días se han vivido en mucha armonía y las expectativas que teníamos del proceso se han cumplido plenamente», comentó.

 

5 muertos y más de 40 heridos luego de que un todoterreno arrollara a los participantes de un desfile de Navidad en Wisconsin

Según informaron desde la Policía, el sospechoso del atropello masivo está bajo custodia.

Un vehículo, que impactó este domingo contra una multitud que participaba en el desfile navideño de la ciudad de Waukesha (Wisconsin), dejó 5 víctimas mortales y más de 40 heridos, informa la ABC.

De acuerdo con el jefe de la Policía local, Dan Thompson, 11 adultos y 12 menores de edad fueron trasladados a varios hospitales tras el masivo atropello, que se produjo a las 16:39 (hora local) de este domingo.

Asimismo, desde la Policía informaron que el sospechoso del ataque está bajo custodia, aunque su identidad no fue revelada.

Después del impacto se reportaron varios disparos, sin embargo, las autoridades aseguran que no fueron disparados por el culpable de la tragedia.

El incidente fue captado durante la transmisión oficial de la ciudad, así como por testigos. En videos se ve que el vehículo, un todoterreno rojo, iba a gran velocidad y se oyen gritos.

Según se aprecia en las imágenes, la Policía fue desplegada en el lugar de los hechos para identificar al sospechoso que, según se informó, abandonó el vehículo. La Policía también pidió al público evitar el centro de la ciudad.

La Universidad Carroll, ubicada a unos 2 kilómetros del lugar de los hechos, anunció en Twitter que ha cerrado sus instalaciones debido al incidente. «El campus permanece cerrado y continuamos monitoreando la situación y pidiendo a todos que continúen refugiándose en su lugar», indicó.

El ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric se enfrentarán en la segunda vuelta de las presidenciales en Chile

En tercer lugar se ubica Franco Parisi, del Partido de la Gente; seguido de Sebastián Sichel, el abanderado de Chile Podemos Más, apoyado por el presidente Sebastián Piñera.

José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Gabriel Boric, de la coalición izquierdista Apruebo Dignidad, se enfrentarán en el balotaje de los comicios presidenciales de Chile, el próximo 19 de diciembre, luego que ningún candidato obtuviera los votos suficientes para proclamarse ganador en la primera vuelta, celebrada este domingo 21 de noviembre.

Según los resultados oficiales, publicados por el Servicio Electoral (Servel), con el 99,56 % de las mesas escrutadas (46.682 de 46.887), Kast, ultraderechista de 55 años, se ubicó en el primer lugar con 27,91 % de los votos (1.950.637). En segundo lugar quedó Boric, de 35 años, con 25,81 % de los sufragios (1.804.263).

En tercer lugar está Franco Parisi, del Partido de la Gente, con 12,82 % de los votos (895.941); una sorpresa en los comicios, puesto que realizó una campaña ‘sui géneris’ desde EE.UU., sin ningún acto presencial en Chile y sin haber participado en ninguno de los debates presidenciales.

A Parisi le sigue en el conteo Sebastián Sichel, el abanderado de Chile Podemos Más, apoyado por el presidente Sebastián Piñera, con 12,76 % (892.120); y quinta se ubica Yasna Provoste, de la coalición centroizquierdista Nuevo Pacto Social, con el 11,62 % de los sufragios (811.964).

La normativa chilena exige que una candidatura tenga el 50 % más uno de los votos para llegar a la presidencia en primera vuelta. En caso contrario se celebra un balotaje con los dos más votados.

En los comicios también se presentaron como candidatos presidenciales Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista; y Eduardo Artes, de la Unión Patriótica (izquierda radical).

«Una primera mayoría»

«Hoy día habló el pueblo de Chile y nos dio una primera mayoría. A ellos, a cada uno de ellos, a las personas más humildes, más sencillas que se atrevieron a ir a votar, aquellos que recorrieron cientos y miles de kilómetros para ir a votar, gracias», dijo Kast en un discurso que ofreció al confirmarse su paso al balotaje.

En su alocución ante sus seguidores, anunció que deja la presidencia del Partido Republicano, hecho que demostró quitándose un ‘pin’ que llevaba en su traje, para asumir «la posibilidad de llegar a ser presidente de la República».

«Tenemos que trabajar para llegar a la Presidencia y desde ahí transformar todas aquellas cosas que son de urgencia sociales, que están ahí y que nadie las ve, pero nosotros sí las hemos visto y las hemos sufrido», dijo el ultraderechista a sus votantes.

Dijo que su candidatura es la única que plantea «recuperar la paz», «enfrentar a los delincuentes y a los narcotraficantes» y poner «fin al terrorismo» en Chile. Asimismo, prometió no subir los impuestos y «achicar al Estado».

También defendió a las fuerzas de seguridad chilenas, fuertemente criticadas por violar los derechos humanos en las protestas que se han registrado en el país desde 2019. «Queremos darle respeto a Carabineros, darle respeto a la PDI (Policía de Investigación), darle respeto a Gendarmería, darle el respeto que se merecen a nuestras Fuerzas Armadas», enfatizó.

A quienes no votaron por él, señaló que espera que en este mes que tiene hasta la segunda vuelta poder «mostrarles porqué es importante que este proyecto político siga creciendo«.

En este primer discurso, Kast, sin mostrar pruebas ni especificar a qué se refería, y a pesar de que señaló que él y sus seguidores siempre respetan, atacó a su contrincante. Al respecto, señaló que Boric, junto al partido comunista, «se reúnen con terroristas, terroristas» y «nunca han estado al lado de las víctimas del terrorismo y de la delincuencia».

También dijo que «quieren inestabilidad» para Chile, cerrar las fronteras del país al comercio y «seguir avanzando por esa senda del odio, de la intolerancia y de la destrucción».

Y, en el mismo sentido, acudió al discurso del anticomunismo y el miedo constante, al que usualmente se refiere la ultraderecha. «Este 19 de diciembre no solo vamos a elegir un presidente, vamos a elegir entre libertad y comunismo, vamos a elegir entre democracia y comunismo; y somos más fuertes y vamos a demostrar que en democracia vamos a derrotar a esa izquierda intransigente».

«Declaramos la esperanza»

«Hoy hemos recibido un mandato y una responsabilidad tremenda, se nos ha encomendado liderar una disputa por la democracia, por la inclusión, por el respeto, y por la dignidad de todos y todas», dijo, por su parte, Boric, ante sus seguidores.

El candidato de Apruebo Dignidad agradeció a quienes votaron a su favor y poder avanzar al balotaje. «Estamos orgullosos de que esta generación se levante para decirle a Chile que puede ser distinto, que puede ser justo, que puede ser un país digno para todos», mencionó, al tiempo que recordó las luchas que se han dado desde época de la dictadura de Augusto Pinochet hasta la actualidad.

«Esta historia que estamos escribiendo hoy día comenzó hace muchísimos años atrás, no solamente en 2011, no solamente en 2006. Cada lucha de nuestro país, cada triunfo, cada derrota también fue un aprendizaje que nos trajo hasta acá», enfatizó.

Aunque los resultados no llegaban al 100 % al momento de ofrecer su discurso, Boric ya reconocía que quedó en el segundo puesto en esta primera ronda electoral, pero indicó que confía en que no será problema para el balotaje.

«No va a ser la primera vez que partimos desde atrás; lo hicimos cuando luchamos por la educación y no nos creían, lo hicimos también cuando rompimos el binominal, lo hicimos para la junta de firmas, lo hicimos para la primaria y no me cabe ninguna duda que lo vamos a hacer ahora para la segunda vuelta con unidad», dijo.

Mencionó que desplegarán una cruzada en todo Chile, para llevar el mensaje de que «la esperanza le gana al miedo».

A diferencia de Kast, Boric evitó atacar a su contendiente. «Yo no vengo acá a ocupar esta tribuna para hablar en contra del otro candidato, no es mi estilo», aclaró ante sus simpatizantes.

El aspirante de izquierda también dijo en su alocución que son «la oposición a este mal gobierno de Sebastián Piñera» y van «a defender los principios que son justicia, igualdad, dignidad».

«No nos olvidaremos de que nos declararon la guerra, nosotros le vamos a declarar la esperanza», puntualizó.

Reacciones

Sichel fue el primero en pronunciarse, cuando el conteo rondaba el 40 % de las mesas escrutadas. Entonces, señaló que «es evidente» que no irá al balotaje.

«Los que somos demócratas y siempre hemos sido demócratas no tenemos que tener vergüenza de decir que muchas veces los chilenos deciden otra cosa, y hoy día decidieron que otras personas pasaran a segunda vuelta en la elección presidencial. Por lo tanto, ya es evidente que esta campaña y nuestra candidatura no paso a la segunda vuelta», mencionó.

El candidato dijo que se retiraba de la vida pública. «Le debo tiempo a mi familia, a mis hijos […] También hay un tiempo en que uno sabe cuando los ciudadanos le dicen: reflexione, piense en el futuro», comentó.

Informó, además, que felicitó a Kast por su pase al balotaje. Al respecto, dijo que, para la segunda vuelta, aunque tiene diferencias programáticas con este aspirante, está dispuesto a conversar; recordando, además, que no votaría por Boric, puesto que no quiere «que gane la extrema izquierda en Chile».

Provoste también reconoció su derrota. «Hicimos todo lo que estaba en nuestras manos. La centroizquierda no va a estar en la segunda vuelta», expresó.

Al ser consultada sobre a quien apoyaría en el balotaje, dejó claro que no será al representante del Partido Republicano. Ese espíritu totalitario, fascista, es lo que representa la candidatura de José Antonio Kast. No podríamos tener una actitud neutra», comentó.

Contrario a Sichel, esta candidata dijo que felicitó a Boric por su pase al balotaje, a través de un mensaje de WhatsApp.

«Chile necesita cambios»

El presidente Piñera se dirigió a la nación cerca de las 22:00 horas. «Hemos honrado una vez más nuestra hermosa tradición democrática«, dijo.

«Quiero agradecer a los casi 7 millones de compatriotas que concurrieron hoy a votar, porque si bien el voto es voluntario, votar es una forma de mostrar nuestro compromiso y amor por Chile», añadió.

El mandatario felicitó a Kast y a Boric por su paso a la segunda vuelta. A ambos les pidió, «sentidamente» y «desde el fondo del alma», que busquen siempre «los caminos de la paz y no de la violencia, los caminos de la unidad y no de la división, los caminos del diálogo y no la descalificación, los caminos de la responsabilidad y no del populismo».

Manifestó que «Chile necesita cambios» y que estos se deben dar con «libertad, en paz y con justicia», así como «con responsabilidad y en orden».

Jornada con reclamos

Los chilenos pudieron acudir a las urnas desde las 08:00 hasta las 18:00 (hora local), para elegir al nuevo mandatario, que sucederá a Piñera; así como a los nuevos diputados, senadores y consejeros regionales.

Para estos comicios estaban habilitados más de 15 millones de chilenos para votar. En algunos centros electorales se registraron aglomeraciones, filas y hasta reclamos.

Al momento del cierre de las urnas, en algunos colegios de votación hubo protestas, que obligó a los vocales a reabrir las mesas para continuar con los sufragios.

Pasadas las 18:00, el Servel, a través de su cuenta en Twitter, dijo que la mesa de votación permanecería abierta, «mientras haya algún elector que se encuentre haciendo fila al interior o exterior del local».

Chavismo triunfa en 20 de las 23 gobernaciones en disputa en las elecciones regionales

La participación en estos comicios fue del 41,80 %, lo que corresponde a un total de 8.151.793 ciudadanos.
Chavismo triunfa en 20 de las 23 gobernaciones en disputa en las elecciones regionales

¿Por qué se eliminan la mayoría de los cargos contra Alex Saab?

La Fiscalía de Estados Unidos ha retirado siete de ocho cargos presentados por el Gobierno contra el diplomático venezolano Alex Saab.

Un escándalo que no cuenta ni con precedentes similares es el ejecutado el 16 de octubre de 2021 por el Gobierno de Estados Unidos, quien en su desespero por derrocar al Gobierno legítimamente constituido en Venezuela, se atrevió a secuestrar al Diplomático venezolano, Alex Saab Morán, claramente identificado con el Pasaporte Diplomático nro. 045778720, acreditado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela como “Enviado Especial” de Venezuela desde el 9 de Abril del año 2018, acreditación que le otorga automáticamente inmunidad diplomática tal como lo establece la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas referente a la inviolabilidad de la figura del Enviado Especial (arts. 14, 29 y 40).

Lo cierto es que una vez que identifican desde Estados Unidos el papel que desempeñaba Alex Saab en los proyectos que permitían a la República Bolivariana de Venezuela esquivar las sanciones, importando alimentos, medicamentos y otros productos al país, comienza una persecución contra el Diplomático y en julio de 2019, siendo Saab Enviado Especial, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, le impuso sanciones a Saab y varias entidades financieras para bloquear la actividad comercial de importación de alimentos y medicamentos a Venezuela.

El mismo mes de julio se presentó ante Tribunal Federal en Miami una demanda contra el Enviado Especial venezolano, Alex Saab, por participar en la transferencia de unos US$350 millones por un proyecto de construcción de viviendas en Venezuela, dice la demanda “entre los años 2011 y 2015”. Dicha demanda a todas luces padece de fundamentos y pruebas, que se basa solo en versiones de medios de comunicación. Para mostrar su inconsistencia, es necesario recordar que ya en Suiza desde el 2018 se tenía un procedimiento abierto para investigar esa misma transacción de US$350 millones que alega Estados Unidos fueron producto del lavado de dinero, y en diciembre de 2020, luego de tres años de investigación, la Fiscalía de Ginebra decidió cerrar el caso por falta de pruebas.

Es aquí donde se desmiente las versiones de los medios por cuanto los abogados al acceder a la acusación contra Alex Saab en el Tribunal estadounidense pudieron observar lo siguiente: la acusación manipula la “Ley de prácticas corruptas en el Extranjero” de Estados Unidos para hacerla aplicable a un contrato celebrado en Venezuela y con el Gobierno de Venezuela. Además, la demanda tiene marcadas inexactitudes y falta de pruebas, por ejemplo: se refieren a un contrato del que no conocen la fecha exacta que se firmó, solo dicen “entre 2011 y 2015”, lo que verifica que no lo tienen en su poder; también afirman la existencia de pagos corruptos, pero no nombran a ninguna persona a quien le hicieron los pagos; igualmente se refieren a transferencias electrónicas para la distribución de ganancias sin siquiera referirse a quienes le distribuyeron dichos beneficios. Todo evidencia lo ya ratificado por el Gobierno venezolano y es que los fiscales han manipulado la acusación contra Alex Saab y las leyes estadounidenses para hacerla aplicable, sin fundamentos, a hechos ocurridos en el exterior y solo por razones de persecución política.

Todo lo anterior desmiente las excusas que dan los medios sobre la solicitud de la fiscalía de retirar siete de los ocho cargos que han presentado contra el Diplomático venezolano, ya que dicha solicitud solo fue motivada en razón a la falta de pruebas que tienen contra Alex Saab. Sin embargo, mantuvieron solo el cargo más ambiguo y vago que es el de “Conspiración para el lavado de dinero”, una acusación que permite imprecisiones, suposiciones e incluso la falta de pruebas.

Que a nadie le quede la menor duda que estamos frente a mayor montaje político por parte de Estados Unidos que compromete la credibilidad de todo un país y su sistema de justicia. Alex Saab es un Diplomático secuestrado por el Gobierno de Estados Unidos.

Por: Laila Tajeldine

Cuba denuncia una vez más injerencia de Estados Unidos

Cuba denuncia una vez más la injerencia y las políticas fallidas de sanciones y de bloqueo de Estados Unidos en su contra.

Las tacha de violatoria a los derechos y normas internacionales, crueles, inhumanas y medidas típicas de la guerra no convencional.

“El 15 de noviembre no pasó nada en Cuba. No hubo protestas reprimidas, ni militarizaciones, sino, fue un lunes de la celebración, la reapertura de las fronteras, así como el fracaso de la movilización antigubernamental convocada y financiada por Estados Unidos.” Así lo precisó el canciller cubano en una entrevista con la cadena ruso RT.

Condenó la política de bloqueo e injerencia de EE.UU. hacia La Habana. Dijo que el propósito de Washington es provocar sufrimiento del pueblo cubano para derrocar al Gobierno y dominar a la isla.

Rodríguez lamentó que el actual presidente de EE.UU., Joe Biden, no tenga una política propia para Cuba, sino que ha seguido con rigor y disciplina la que estableció su antecesor, Donald Trump. Asimismo instó a Biden a dejar de violar los derechos, las reglas, y las normas internacionales y la carta magna de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En cuanto a la comunidad cubana en EE.UU., Rodríguez señaló que, aunque en las redes sociales se amplifica, según sus palabras, el mensaje de odio e incluso de invasión militar en Cuba, la mayoría de los miembros de ese grupo sigue apoyando la normalización de las relaciones entre ambos países y viene pidiendo el fin del bloqueo genocida de la Casa Blanca contra La Habana.

Venezuela logró que el mundo entendiera el “crimen” de EEUU

El embajador de Venezuela, Samuel Moncada, habla con la prensa desde la sede de la ONU, Nueva York.

Venezuela celebra el llamado de la ONU al FMI a no negar a Caracas el acceso a fondos especiales, tal como había impuesto EE.UU. al ente financiero global.

“La Asamblea ONU le dice al FMI y a EE.UU. que no pueden negar acceso a los DEG [Derechos Especiales de Giro] en medio de una pandemia. EE.UU. usa al FMI y a su esclavo [opositor Juan] Guaidó como arma para sacrificar la vida de miles de venezolanos. Hoy logramos que el mundo entendiera el crimen contra Venezuela”, ha celebrado este viernes el embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, a través de su cuenta de Twitter.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha denunciado en reiteradas ocasiones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se niega a otorgar los 5000 millones de dólares en los DEG que le correponden para enfrentar la pandemia de coronavirus, causante de la COVID-19.

“Venezuela tiene derecho a 5000 millones de dólares de su propiedad en DEG del FMI. Son fondos soberanos de Venezuela, sin condiciones, el FMI nos niega el acceso por la presión criminal de EE.UU. que usa a Guaidó afirmando que ‘no hay claridad sobre cuál es el gobierno legítimo’”, indicó el diplomático venezolano.

Sin embargo, Moncada ha celebrado que la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aprobó una resolución sobre el “acceso equitativo, oportuno y universal a vacunas COVID-19”, la cual rechaza las medidas del FMI de no liberar los fondos a países como Venezuela.

Según el representante venezolano, en esta resolución de la ONU hay un párrafo que “rechaza las medidas criminales de EE.UU. para negar el derecho a la salud” del pueblo venezolano.

Moncada ha detallado que la resolución fue aprobada por 171 naciones, sin votos en contra, pero con siete abstenciones, entre las que se encuentran EE.UU., el Reino Unido, el régimen de Israel, Australia, Japón, Corea del Sur y Armenia, por lo que consideró a Washington una amenaza para el mundo.

El FMI no ha entregado a Venezuela estos activos, que la mayoría de las naciones han recibido, debido a que EE.UU. y sus aliados no reconocen al Gobierno de Maduro y consideran al líder opositor Juan Guaidó, como presidente interino de la nación, después de las elecciones presidenciales de 2018.

Esta medida del FMI se produce mientras los Estados de la Asamblea General de la ONU y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) reconocen a Maduro como presidente constitucional y legítimo de Venezuela.

Indeclinable decisión: Nicaragua inicia proceso para salir de OEA

Nicaragua ha iniciado este viernes de forma oficial el proceso de salida de la OEA ante sus “continuas muestras de injerencia” en los asuntos internos del país.

“Me dirijo a usted para notificarle oficialmente nuestra indeclinable decisión de denunciar la carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) conforme a su artículo 143 que da inicio a su retiro definitivo y renuncia de Nicaragua a esta organización”, ha declarado este viernes el canciller nicaragüense, Denis Moncada, en una comparecencia de prensa desde la sede de la Cancillería, en Managua, capital.

Moncada ha confirmado que, siguiendo las instrucciones del presidente, Daniel Ortega, ha procedido a presentar al secretario general de la OEA, Luis Almagro, una denuncia por “intromisión” en los asuntos internos y el consiguiente deseo del país de “abandonar la entidad”, a la que califica de un “instrumento de injerencia e intervención de Estados Unidos”.

“Frente a las acciones violatorias de la OEA y Estados Unidos, manifestamos nuestra renuncia a esa organización, instrumentalizada bajo intereses del país norteño”, ha enfatizado.

 

Un portavoz de la OEA ha confirmado que el organismo recibió la petición formal de Nicaragua para dejar de ser miembro del organismo. El proceso tardaría 24 meses.

La decisión ha sido tomada después de que la Asamblea Nacional (Parlamento) del país aprobara el martes una declaración de condena ante la OEA, en la que enfatiza que el “pueblo y Gobierno de Nicaragua renuncia a formar parte de esta organización cautiva de Washington”.

El miércoles, la Corte Suprema de Nicaragua también manifestó su respaldo a la salida de la OEA al pedir al mandatario del país que iniciara el proceso de esta retirada.

La decisión del Parlamento nicaragüense se produjo después de que la OEA emitiera una resolución en la que cuestiona el proceso electoral que el pasado 7 de noviembre concluyó con la reelección del presidente Ortega. De acuerdo con analista, el pueblo nicaragüense votó claramente ese día, rechazando el injerencismo de EE.UU.

«Queremos trabajar y no emigrar»: Por qué el cierre de dos fábricas amenaza el futuro de una comarca en el norte de España

La pérdida de empleos y el desmantelamiento de las industrias en A Mariña lucense, una de las zonas más golpeadas por la despoblación en España, motivó a varios sectores a convocar a una huelga general.
"Queremos trabajar y no emigrar": Por qué el cierre de dos fábricas amenaza el futuro de una comarca en el norte de España

Galpones abandonados, cientos de viviendas derruidas y fábricas cerradas se han convertido, desde hace años, en parte del paisaje habitual de la comarca gallega de A Mariña, de la provincia de Lugo, en el norte de España. Por eso, el posible cierre de otras dos fábricas en la zona ha movilizado a sus habitantes a una huelga general.

De acuerdo a los reportes de las centrales sindicales, el llamado a huelga del miércoles paralizó el 60 % del comercio en la región, que no solo se resiste a quedar reducida a un «desierto industrial» ante el posible cierre del complejo de Alcoa San Cibrao, y Vestas, en Viveiro, sino que clama medidas integrales que permitan evitar el declive económico de una región que sigue perdiendo habitantes con el pasar de los años.

«Las reivindicaciones que nos llevaron a la huelga son justas«, aseveró uno de los líderes de la huelga, Xorxe Caldeiro. Pero es que problema no se limita a la pérdida de empleos, sino al impacto que el cierre de esas plantas tendrá en el resto de la economía en la región, que ya sufre el embate de la despoblación. Si en el año 2000 había censadas más de 76.000 personas, dos décadas más tarde el número se ha reducido en más de 6.000. ¿Qué hay detrás de ese fenómeno?

Ni industrias, ni futuro

«Trabajo digno en nuestra tierra», «queremos trabajar y no emigrar» y «La Mariña está en lucha», fueron parte de las consignas que los trabajadores, sindicalistas y la población en general corearon durante la movilización pacífica, que se concentró una de las calles principales de Burela, a las orillas del Cantábrico, y congregó a unas 15.000 personas, de acuerdo a las estimaciones de la Policía y los convocantes.

Las razones principales de esa lucha son la falta de inversiones en infraestructura, la pérdida de servicios y de la sanidad pública, el ocaso de la industria y el relego de La Mariña en los presupuestos de la Xunta de Galicia. Deudas «históricas» que ponen el riesgo el futuro de una región que en los últimos 40 años se ha dedicado al aluminio, a las actividades primarias (como la pesca, la agricultura y la silvicultura) y, en menor medida, al turismo.

Ya el año pasado, los sindicatos advirtieron que el cierre de Alcoa sería el «golpe de gracia» para la comarca. Sin embargo, los responsables de la planta consideran que la misma es «inviable» a pesar de los precios máximos del aluminio, mientras se niegan a vender la empresa a un tercero y piden que el Gobierno la adquiera y se encargue del traspaso.

El Gobierno central, entretanto, se ha mostrado renuente a la idea de intervenir la planta a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), a la espera de un tercer inversionista, lo que mantiene en vilo a los trabajadores de Alcoa.

«Si la industria cierra, la infraestructura será menor, y entonces no vendrán alternativas industriales; entonces la gente emigrará y la población bajará, y entonces los servicios serán cada vez peores. Y esta región tendrá un peso político cero», explicó el sindicalista María José Novoa, de las Comisiones Obreras (CCOO).

A este posible cierre, se suma la venta de la multinacional danesa Vestas, cuyos dueños han anunciado que cerrarán sus puertas el 31 de diciembre si no logran el traspaso, poniendo en riesgo 115 puestos de trabajo. La empresa, dedicada a la producción de elementos para parques eólicos, prevé transformarse en un centro de servicios y formación, que se quedaría solo con 24 plazas de empleo.

Desierto industrial (y poblacional)

Esta no es la primera vez que unas industrias cierran en La Mariña. En los últimos 20 años, han desaparecido al menos 10 de la zona, entre las que se cuentan fábricas de ladrillos, conserveras, mueblerías, constructoras y madereras, que han hecho que se pierdan cientos de empleos.

Ese fenómeno, además, arrastra consigo el deterioro de los servicios públicos y sanitarios, lo que obliga a muchos de sus habitantes a emigrar a otras localidades o países, apuntalando aún más la despoblación. De hecho, los últimos datos oficiales revelan que cada vez hay menos gente en los 11 municipios más pequeños de la comarca y los fallecimientos superan a los nacimientos, lo que compromete el futuro de una población cada vez más envejecida.

Los migrantes, por su parte, tienden a concentrarse en los núcleos urbanos más grandes, a la caza de mayores oportunidades laborales. Pero el cierre de las fábricas puede significar que hasta ese incipiente flujo de personas a la zona se detenga.

En ese contexto, las promesas de reindustrialización han quedado tan paralizadas como las obras de infraestructura que prometían darle mejor conexión a la comarca, como la vía Transcantábrica, que se prometió hace 20 años y que, paradójicamente, no incluyó a seis de los ocho municipios que están bañados por ese mar.

Desde el año pasado, los trabajadores alertan del riesgo que representa que el único sector al que se destinen las inversiones del Estado sea el turístico, ya que solo genera ingresos para los habitantes de la región durante dos o tres meses al año en condiciones ‘normales’, un asunto que quedó severamente en entredicho durante la pandemia de covid-19.

La fragilidad y «estacionalidad» de este sector, por lo tanto, no es suficiente para generar suficiente riqueza en la zona como para que frene la despoblación y ofrezca oportunidades de subsistencia a sus habitantes.

Posiciones encontradas

A la marcha del miércoles asistieron políticos de todo el espectro político. Mientras la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, pidió al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoó, que «deje de buscar culpables y lidere una solución para la crisis industrial», el secretario general del PP gallego, Miguel Tellado, achacó la responsabilidad de la situación al Gobierno central.

«Alcoa se va de España porque no confía en la política energética del Ejecutivo de Pedro Sánchez», apunto Tellado. Entretanto, el secretario general del Partido Socialista de Galicia, Valentín González Formoso, respaldó la movilización e instó a buscar «una solución ante el clamor de una comarca que pide garantías laborales e industriales».

El mes pasado, el Tribunal Supremo (TS) falló en contra de Alcoa y avaló la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, que observó «mala fe» por parte de la compañía y anuló el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la empresa pretendía aplicar para poder despedir a 524 trabajadores directos de la planta de San Cibrao.

Así, las cubas de electrólisis se mantendrán encendidas a la espera de que se resuelva la situación. Los trabajadores, por su parte, se han declarado en huelga indefinida ante la inacción en la venta de la fábrica, que de momento solo produce material para refundir, ya que el aluminio primario no sale de las instalaciones.

Pero el futuro de las negociaciones es sombrío. En el contexto de la marcha en Burela, el presidente del comité de empresa de Alcoa San CibraoJosé Antonio Zan, alertó sobre la «sumisión total» de la Xunta de Galicia y del Gobierno central ante Alcoa. Para los trabajadores, la solución pasa por la intervención estatal de la fábrica, una acción que ya ha sido descartada por el Ejecutivo, que ha aludido a una «pérdida de confianza» con la multinacional.

«En el caso de Alcoa, siempre ha estado en lo negativo, pese a que estamos de la mano Industria, la Xunta y el comité de empresa, pero lo único que se ha conseguido es la crispación de la sociedad gallega. Claramente no está haciendo nada por sumarse y ser parte de la solución, y es en esto en lo que está trabajando la Mesa Industrial. Lo que le pedimos a la empresa es que Alcoa abandone La Mariña, tiene que ser una realidad que venda», aseveró el pasado lunes la ministra ministra de Industria, Reyes Maroto.

Esa postura del Gobierno, según Zan, confirma el desamparo: «Da la sensación de que, si la empresa quiere, puede hacer con nosotros lo que le venga en gana».

No es solo la planta

La adhesión de los habitantes de la comarca al paro fue considerable, aunque no todos se sumaron por el futuro de las plantas sino para reclamar por la desinversión estructural en la zona.

«Es una industria que no tendría que estar ahí ni en ningún sitio, porque es muy contaminante», comenta María Rodríguez, una habitante de la villa de Lourenzá. Para ella, más que la presencia de Alcoa o Vestas, lo que requiere la región es mayor inversión para el desarrollo del ámbito rural y el pequeño y mediano comercio, así como el mantenimiento de la sanidad pública, que en los últimos años ha experimentado severos recortes.

«Es que Alcoa siempre ha sido un coto aparte. Es cierto que mueve mucho dinero, pero su impacto es muy puntual. La cuestión es que acá salimos a protestar cuando nos tocan el bolsillo, pero ni nos inmutamos cuando afectan los servicios públicos, que son responsabilidad de todos. En la marcha por la sanidad, éramos cuatro gatos», se queja María. «El tema es que funcione todo, no solo una fábrica».

Raquel López, una de las hosteleras de la zona que se sumó al paro, también deja claro que su adhesión a la huelga tuvo que ver con algo que va más allá de la presencia de las plantas. «Es que si quieres hacer un trámite en el juzgado tienes que ir a Viveiro; muchas especialidades médicas ya no las atienden en el hospital de Burela, sino que te mandan a Lugo, y si cada vez nos quitan más servicios, menos gente va a querer quedarse aquí».

Aunque Rodríguez considera que el turismo puede ser una alternativa para el desarrollo sustentable de la región, López lo ve inviable. «Yo vivo en Ribadeo y cuando se va a el verano, no queda nadie. No puede ser que dependamos de una temporada cuando los negocios deberían ser rentables todo el año».