«No parecía haber límites»: La CIA habría planeado secuestrar a Julian Assange de la Embajada de Ecuador en Londres y asesinarlo, revela un informe

La investigación fue realizada por Yahoo! News, que se basó en las entrevistas a más de 30 exfuncionarios de la administración Trump.

La CIA supuestamente conspiró para secuestrar en el 2017 a Julian Assange de la Embajada de Ecuador en Londres, y algunos altos funcionarios del Servicio de Inteligencia Exterior de EE.UU. y de la administración del expresidente Donald Trump habrían llagado a considerar opciones sobre cómo asesinar al fundador de WikiLeaks, revela una investigación realizada y publicada este domingo por Yahoo! News, que se basa en entrevistas a más de 30 exfuncionarios estadounidenses.

Las discusiones sobre el secuestro o el asesinato de Assange ocurrieron «en los niveles más altos» de la administración del exmandatario, señaló un exfuncionario de alto nivel de contrainteligencia. «No parecía haber límites», añadió.

¿Una venganza de Mike Pompeo?

Según detalla el informe, Mike Pompeo –en aquel entonces director de la Agencia Central de Inteligencia– estaba aparentemente motivado para vengarse de WikiLeaks, después de que el sitio web publicara herramientas confidenciales de ‘hackeo’ utilizadas por el organismo, lo que las autoridades consideraron como «la mayor pérdida de datos en la historia de la CIA», conocida como ‘Vault 7’.

Pompeo y otros altos dirigentes de la agencia «estaban completamente alejados de la realidad porque estaban muy avergonzados por Vault 7», declaró al medio un exfuncionario de Seguridad Nacional durante el mandato de Trump. «Estaban viendo sangre», agregó.

Además, los proyectos multifacéticos de la CIA habrían incluido un amplio espionaje a los asociados de WikiLeaks, sembrando la discordia entre los miembros del grupo y robando sus dispositivos electrónicos, revela el informe.

«Como ciudadano estadounidense, me parece absolutamente indignante que nuestro Gobierno contemple secuestrar o asesinar a alguien sin ningún proceso judicial simplemente porque ha publicado información veraz», dijo Barry Pollack, abogado de Assange en Estados Unidos, a Yahoo! News.

«Iba a ser como una película de fuga de prisión»

Sin embargo, a finales del 2017, en pleno debate sobre el supuesto secuestro y otras medidas extremas, los planes de la agencia se vieron trastocados cuando los funcionarios estadounidenses recogieron lo que consideraban informes alarmantes de que agentes de la inteligencia rusa se estaban preparando para sacar a Assange a escondidas del Reino Unido y enviarlo a Moscú, según la investigación.

«Teníamos todo tipo de razones para creer que estaba contemplando salir de allí», dijo un ex alto funcionario de la administración Trump, añadiendo que un informe decía que Assange podría tratar de escapar de la Embajada escondido en un carro de lavandería. «Iba a ser como una película de fuga de prisión», añadió.

Mientras, un funcionario de inteligencia calificó de «ridícula» la posibilidad de llevar a cabo una entrega o un asesinato, debido a la ubicación. «Esto no es Pakistán o Egipto, estamos hablando de Londres», dijo la fuente. Agregó que también hubo resistencia en la administración Trump.

«Fuertes debates sobre la legalidad de los planes de la CIA

De acuerdo a la investigación de Yahoo! News, los proyectos del organismo para Assange y WikiLeaks –que habrían comenzado ya durante el mandato de Barack Obama con la definición de algunos periodistas del sitio web, entre ellos Glenn Greenwald y Laura Poitras, como «agentes de información»– supuestamente dieron lugar a fuertes debates sobre su legalidad y algunos funcionarios estaban tan preocupados que sintieron la necesidad de informar a los miembros del Congreso sobre las sugerencias del exdirector del servicio.

Se agrega que se trataba de una campaña que «dobló importantes restricciones legales, puso potencialmente en peligro el trabajo del Departamento de Justicia para procesar a Assange y se arriesgó a un episodio perjudicial en el Reino Unido, el aliado más cercano de Estados Unidos».

Caso de Assange

Finalmente, Assange fue sacado a rastras de la Embajada de Ecuador y actualmente permanece detenido en una prisión británica de alta seguridad. Estados Unidos ha recurrido la decisión de un tribunal de denegar su solicitud de extradición por cargos relacionados con el pirateo informático. Se espera que el proceso se reanude el próximo mes.

La preocupación por poner en peligro el caso de EE.UU. contra Assange fue uno de los factores que impidieron que los planes de la CIA siguieran adelante, según Yahoo! News. El equipo de defensa de Assange espera que esto sea cierto. «Mi esperanza y expectativa es que los tribunales del Reino Unido consideren esta información y esto refuerce aún más su decisión de no extraditarlo a Estados Unidos», dijo Pollack al medio cuando se le preguntó sobre los supuestos planes de la CIA contra su cliente.

  • Julian Assange se encuentra encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh (Reino Unido), a donde fue trasladado tras ser detenido en abril del 2019
  • En EE.UU. Assange está acusado por la publicación de cientos de miles de páginas de documentos militares secretos y de cables diplomáticos sobre las actividades de EE.UU. en las guerras en Irak y en Afganistán, que fueron difundidos por su portal de filtraciones WikiLeaks. Los cargos que pesan sobre él conllevan una sentencia máxima de 175 años de prisión

«El indigenismo es el nuevo comunismo»: Los dichos racistas de la presidenta de Madrid para reivindicar la «hispanidad» en Nueva York

La política aseguró que el reconocimiento que hacen los países de la región al legado de sus culturas ancestrales es «una revisión maniquea» que busca «deshacer la historia de España».

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Durante una «gira» por EE.UU., la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, hizo unas controvertidas declaraciones en las que arremetió contra el «indigenismo» que, a su juicio, pretende «crear una falsa historia» de la Conquista española en América Latina.

Aunque su mensaje pretendía exaltar la «hispanidad», la política madrileña aprovechó el foro para manifestar su consternación por el crecimiento «alarmante» de un discurso que reivindica el pasado indígena en América. Para ella, el reconocimiento que hacen los países de la región al legado de sus culturas ancestrales es «una revisión maniquea» que busca «deshacer la historia de España».

«Para nosotros, esto es gravísimo, porque lo único que está haciendo al final es, además de crear una falsa historia sobre lo ocurrido en el pasado, lo que intenta es dinamitar el legado español en América y sobre todo, lo más importante, el mestizaje y la fusión de culturas que es lo que nos ha hecho a estos vínculos», aseguró Díaz Ayuso.

La política, que forma parte de las filas del conservador Partido Popular (PP), fue más allá y aseveró que el rescate de las raíces y la historia de los pueblos originarios de América es parte de una componenda para «promover un indigenismo que es el nuevo comunismo».

En ese punto, señaló directamente al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien no solo ha exigido una disculpa pública a España y el Vaticano por las atrocidades cometidas durante la Conquista, sino que ha reivindicado públicamente la «visión de los vencidos» –concepto impulsado por el fallecido historiador mexicano Miguel León Portilla– para que se reconozca el inmenso legado de las culturas indígenas en su país, expoliadas y sometidas hace 500 años.

Ayuso consideró que estos movimientos que promueven el conocimiento de la otra cara de la historia, desde la mirada de quienes padecieron la Conquista, pretenden desconocer «lo mucho y lo bueno conseguido por tantas administraciones caminando juntas después de cinco siglos de hispanidad».

La presidenta de la Comunidad de Madrid también tildó de «populistas» a los políticos latinoamericanos que «a través de la revolución lo que quieren crear es más discordia, y más pobreza y más tiranía, frente al legado de la hispanidad y el español».

Reacciones en la red

Las palabras de Díaz Ayuso desde Nueva York no pasaron desapercibidas en la red. Al menos en Twitter, las reacciones pasaron de la indignación a la mofa, no solo por la fuerte carga de racismo contra los pueblos indígenas de América Latina, sino también por el desprecio a la historia de los pueblos originarios del continente.

«Esto es interesante porque implica que Ayuso abraza el discurso etnocentrismo de los supremacistas blancos americanos», escribió un usuario en Twitter. Otro, por su parte, ironizó con el hecho de que a la presidenta de la Comunidad de Madrid le encajaba el discurso liberal que «el Estado se apropie de tierras indígenas para vendérselas a terceros a precios regalados».

El Gobierno de Venezuela afirma que no atenderá agenda de dialogo impuesta por EEUU

© REUTERS / Fausto Torrealba
CARACAS (sep) — El jefe de la delegación del Gobierno de Venezuela, Jorge Rodríguez, aseguró que jamás atenderá a una agenda del diálogo que sea fijada por el representante designado por Estados Unidos para los asuntos con la nación caribeña, James Story.
«Esta declaración de Story: 1) insulta a la Mesa de Diálogo en México, pero sobre todo 2) insulta a los delegados de la PU a quienes parece darles órdenes. El Gobierno Bolivariano jamás atenderá una agenda que intente imponer este personaje. Que vaya a naricear a Supermán», escribió él también presidente de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).
El representante del Gobierno de Estados Unidos señaló el 23 de septiembre a través de las redes sociales que «un acuerdo negociado e integral es la única oportunidad que tiene Maduro para que se le flexibilicen las sanciones«.
El 24 de septiembre estaba previsto que las delegaciones dela oposición y el Gobierno de Venezuela volvieran a reunirse en Ciudad de México.
Sin embargo, la delegación de la oposición aseguró la noche del viernes 24 que la comisión del Gobierno no arribó al encuentro.
La delegación del Gobierno de Venezuela confirmó a Sputnik que acudirá este 25 de septiembre a México.
«Estaremos mañana en Mexico», indicó Jorge Rodríguez.
El pasado 13 de agosto, ambos bandos acordaron comenzar un nuevo proceso de diálogo y tuvieron un primero encuentro entre el 3 y 6 de septiembre.

No dejemos que nos arruinen la marca Murcia

Operarios retiran del mar los peces muertos que han aparecido en las playas del Mar Menor en Murcia. EFE/Juan Carlos Caval/ Archivo

El Mar Menor yace moribundo a la espera de una solución que nadie parece querer darle. La Fundación Ingenio, que el otro día indicaba que sus clientes les pedían que en los envíos no ponga Murcia sino España, sigue erre que erre. El efecto del Mar Menor es regional y no entiendo como Proexport, cuyo presidente creo que es lorquino, no empieza a pensar que una pequeña parte de la Comarca de Cartagena no puede acabar con la marca que nos engloba a todos.

A costa de repetir lo dicho, los productos agrícolas no son los únicos que se producen en la Región. Conforme el desastre del Mar Menor se vaya conociendo más, la marca Murcia irá arruinándose afectando a otros productos: los cebaderos, la ganadería, llegando a otras zonas como el vino de Jumilla o los melocotones de Cieza. Todo ello por no hablar de los problemas que van a tener los pescadores para colocar sus productos, que están cayendo en precios.

La pérdida de la marca Murcia también ha comenzado a llegar al trasvase, con el problema añadido de que éste no solo riega las tierras cercanas al Mar Menor, sino toda la Región. Sus envíos también se verán sometidos a la presión que supone un desastre ecológico de atención mundial y que tendrá efectos en la política nacional. No olviden que este desastre es digno de un ‘Salvados’ u otro tipo de programa parecido y sus efectos tras la emisión serán iguales o mayores a aquel ‘Informe Semanal’ que acabó sentenciando otro trasvase y que tendrá importantes efectos sobre el turismo regional.

En la zona de los alrededores del Mar Menor, los negocios turísticos están afrontando grandes pérdidas. Estos negocios representan sobre el PIB más del doble que la agricultura de la zona, pero carecen de una organización institucional parecida a la agraria, en parte porque los representantes del sector turístico no sólo ni están ni se les espera. Aquí, descontando cuatro excepciones la sociedad civil, parece colonizada por el poder político. En consecuencia, el turismo está muriendo y con ellos los ingresos derivados. Solo hay que mirar los precios de las casas en alguna de las zonas de alrededor del Mar Menor; lo que traerá problemas a la larga.

Parece claro que para el lobby agrícola la laguna es un vertedero. De ahí que la solución que ande en boca de todos sea la de abrir las golas, como si el intercambio de agua fuera superior a la cantidad de nitratos que vierten y no supusiera de facto la muerte del Mar Menor. La idea anda calando en la sociedad porque se lo crean o no para algunos este desastre es una oportunidad para construir un relato que llevan pensando meses para salirse con la suya. La propia Fundación Ingenio, como han demostrado las recientes noticias, no va dejar ni de colocar su mensaje pagado, ni de presionar para lograr sus objetivos, aunque estos sean arruinarnos a todos.

Piensan que en esta Región todos vivimos de la agricultura, como hacían nuestros bisabuelos. Pretenden que volvamos a tiempos pretéritos y buscan sacrificar a la agricultura, el turismo, la industria y el trasvase por una porción de terreno que rodea el Campo de Cartagena que está matando al Mar Menor. Lo peor no es que un lobby defienda una posición infumable, lo sangrante es ver como algunos políticos paracaidistas y otros murcianos, en especial quienes están en el Gobierno, sean incapaces de pensar en la Región y prefieran empobrecernos para mantener una agricultura que está desmantelando la marca Murcia. Así que nos toca organizarnos y darle voz al Mar Menor y las necesidades de esta Región. Les espero el día que convoquen una manifestación porque el Mar Menor se lo merece.

La pérdida de la marca Murcia también ha comenzado a llegar al trasvase, con el problema añadido de que éste no solo riega las tierras cercanas al Mar Menor, sino toda la Región. Sus envíos también se verán sometidos a la presión que supone un desastre ecológico de atención mundial y que tendrá efectos en la política nacional. No olviden que este desastre es digno de un ‘Salvados’ u otro tipo de programa parecido y sus efectos tras la emisión serán iguales o mayores a aquel ‘Informe Semanal’ que acabó sentenciando otro trasvase y que tendrá importantes efectos sobre el turismo regional.

En la zona de los alrededores del Mar Menor, los negocios turísticos están afrontando grandes pérdidas. Estos negocios representan sobre el PIB más del doble que la agricultura de la zona, pero carecen de una organización institucional parecida a la agraria, en parte porque los representantes del sector turístico no sólo ni están ni se les espera. Aquí, descontando cuatro excepciones la sociedad civil, parece colonizada por el poder político. En consecuencia, el turismo está muriendo y con ellos los ingresos derivados. Solo hay que mirar los precios de las casas en alguna de las zonas de alrededor del Mar Menor; lo que traerá problemas a la larga.

Parece claro que para el lobby agrícola la laguna es un vertedero. De ahí que la solución que ande en boca de todos sea la de abrir las golas, como si el intercambio de agua fuera superior a la cantidad de nitratos que vierten y no supusiera de facto la muerte del Mar Menor. La idea anda calando en la sociedad porque se lo crean o no para algunos este desastre es una oportunidad para construir un relato que llevan pensando meses para salirse con la suya. La propia Fundación Ingenio, como han demostrado las recientes noticias, no va dejar ni de colocar su mensaje pagado, ni de presionar para lograr sus objetivos, aunque estos sean arruinarnos a todos.

Piensan que en esta Región todos vivimos de la agricultura, como hacían nuestros bisabuelos. Pretenden que volvamos a tiempos pretéritos y buscan sacrificar a la agricultura, el turismo, la industria y el trasvase por una porción de terreno que rodea el Campo de Cartagena que está matando al Mar Menor. Lo peor no es que un lobby defienda una posición infumable, lo sangrante es ver como algunos políticos paracaidistas y otros murcianos, en especial quienes están en el Gobierno, sean incapaces de pensar en la Región y prefieran empobrecernos para mantener una agricultura que está desmantelando la marca Murcia. Así que nos toca organizarnos y darle voz al Mar Menor y las necesidades de esta Región. Les espero el día que convoquen una manifestación porque el Mar Menor se lo merece.

 

Policías dejan que su perro muerda a detenido negro

Un vídeo revela otra medida brutal de la Policía de EE.UU.; esta vez tres agentes en Missouri dejan que su perro muerda a un hombre negro durante un arresto.

Las imágenes captadas el lunes por un transeúnte en el suburbio de Woodson Terrace, del condado de San Luis, muestran cómo dos policías presionaron al individuo contra el capó del vehículo patrullero mientras que un tercero se quedó a unos metros de distancia. Luego, los oficiales dejaron que un perro policía mordiera y tirara de la pierna y el pie del sospechoso mientras este gritaba, informaron el jueves los medios locales. Esto ocurre mientras en el vídeo se aprecia cómo las personas que van por la calle le gritan en vano a los uniformados que no permitan que el perro muerda al hombre.

El incidente provocó indignación también en línea, por lo que el Departamento de Policía de Woodson Terrace emitió un comunicado el mismo día, aparentemente defendiendo las acciones de sus oficiales. Sin embargo, el fiscal de San Luis prometió una “revisión exhaustiva” de lo sucedido, reportan esta semana diversos medios estadounidenses.

¿Qué explicación dieron las autoridades?

Según el comunicado, los agentes atendieron una llamada sobre alguien que entró sin autorización a un negocio y se negó a irse. Los policías alegan que el individuo los amenazó con matarlos y se identificó como un “ciudadano soberano”, en alusión a un grupo de personas afiliadas que no reconocen el poder del gobierno para cobrar impuestos o enjuiciarlos. Además, el sujeto gritó obscenidades, se negó a seguir órdenes, por lo que le advirtieron varias veces que, si no obedecía, desplegarían al perro policía.

Un caso más de racismo

Entretanto, el diario de San Luis Post-Dispatch dijo que el hombre negro no representaba “una amenaza aparente” para los tres oficiales blancos, por lo que, indicó, “este incidente tiene todas las características de los policías que deciden emitir su forma personal de justicia callejera”.

“No hubo nada tan urgente en el arresto de Woodson Terrace que impidiera que los oficiales probaran técnicas alternativas para que prevalecieran las cabezas más frías”, afirmó el diario. “El único mensaje parecía ser: si tú, como persona afrodescendiente, muestras la más mínima resistencia, esto es lo que podemos hacerte”, añadió.

Asimismo, Michael Gould, un experto en perros policía, comentó al canal KTVI que el vídeo era “perturbador” y calificó el uso de la fuerza por parte de los oficiales como “problemático”. Reconoció que no sabía exactamente lo que estaban experimentando los agentes, pero subrayó que las imágenes parecen mostrar que tenían al hombre bajo control.

Este caso y otros recientes que apuntan a la Policía de EE.UU. pone de relieve que no han tenido resultado las promesas de las autoridades para revisar la actuación racista y brutal de los agentes, luego de que el asesinato del afrodescendiente George Floyd por un policía en Minesota, en mayo de 2020, provocara masivas manifestaciones.

Protestas antigubernamentales vuelven a las calles de Colombia

Comité Nacional de Paro de Colombia convoca a la gente a protestar por vida, paz, democracia, corrupción y rechazar el nuevo paquetazo neoliberal del presidente.

El Comité Nacional de Paro ha convocado a una jornada de movilizaciones pacíficas para el próximo día 28 para repudiar las políticas económicas del ultraconservador presidente Iván Duque, además de pedir otras reivindicaciones.

Del mismo modo, saldrán a las calles de Colombia para protestar contra la reforma tributaria y el Presupuesto General de la Nación, el cual está en vías de tramitación. Desde el Paro Nacional han lamentado que la guía económica colombiana para el año que viene “aumenta en un diez por ciento el pago de la deuda externa e interna”.

Según el convocatorio, en la marcha exigirán además una reforma a la policía, que está acusada de uso excesivo de fuerza contra los manifestantes, además del fin de la persecución de los líderes sociales.

Colombia ha sido escenario de multitudinarias protestas, que iniciaron el 28 de abril y se prolongaron por más de dos meses, para rechazar la reforma tributaria y en reclamo de equidad, oportunidades laborales y garantías para protestar.

Durante ese tiempo, según cifras del propio Estado, murieron al menos 50 personas y más de 3000 resultaron heridas en las confrontaciones entre civiles y la policía. Diferentes agrupaciones sociales han estado denunciando un clima generalizado de impunidad, que ha llevado al país a los niveles más altos de violaciones de derechos humanos y de asesinatos de líderes sociales.

mag/mkh

Luis Arce a RT: «El potenciamiento de la Celac es una alternativa para enterrar a la OEA»

También se refirió a la pandemia del coronavirus, sobre la cual dijo que, lamentablemente, ha mostrado que «la salud es ahora una mercancía más».

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ofreció una entrevista a RT, luego de su primera intervención en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

En sus declaraciones, el mandatario se refirió a la situación de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo «andar, comportamiento y conducta» es cuestionado por varios países de América Latina.

«El potenciamiento de la Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños] es una alternativa y, por lo tanto, enterrar la OEA», señaló Arce, como una de las opciones que se baraja frente a este organismo regional. «Es un organismo que justamente nace de la vida política para reemplazar a la OEA», añadió.

La Celac, dijo, «marca la posibilidad de poder acordar» sobre los «intereses y necesidades comunes» de los países de la región.

Arce insistió en que a la OEA, actualmente, lo que más se le cuestiona es la conducta de su secretario general, Luis Almagro, quien, indicó, «es el que le está poniendo un sello negativo», «le ha dado un tinte político» e «injerencia» a la organización.

Reiteró que bajo su liderazgo se apoyó el golpe de Estado en Bolivia, luego que la OEA presentara un informe preliminar de los comicios de 2019, que no estaba en el acuerdo firmado con el entonces gobierno de Evo Morales, «donde se insinuaban irregularidades»; anomalías «que nunca después se demostraron», pero que, sin embargo, «a partir de eso estallaron todos los hechos, inclusive de violencia», en el país suramericano, que dejaron 38 muertos y la instalación de un gobierno de facto, que encabezó Jeanine Áñez.

«Una mercancía más»

El mandatario boliviano también se refirió a la pandemia del coronavirus, sobre la cual dijo que, lamentablemente, ha mostrado que «la salud es ahora una mercancía más». «Una mercancía que, bajo el sistema capitalista actual, ha mostrado una total deshumanización«, enfatizó.

En este sentido, criticó «el hecho de que las empresas tengan la propiedad intelectual» y que no se ofrezca la fórmula para fabricar las vacunas contra el covid-19 a los países que puedan producirla y acelerar, así, el proceso de vacunación a la población. Aún con ello, aclaró, las compañías «siguen ganando».

 

«Queda clara la enseñanza para la humanidad: la salud no puede ser una mercancía, los avances científicos que apuntan al mejoramiento de la salud de las personas no pueden ser una mercancía»

Arce considera que el retraso en la vacunación, especialmente en los países más pobres, está generando que no se pueda superar la pandemia del coronavirus.

«Entonces, queda clara la enseñanza para la humanidad: la salud no puede ser una mercancía, los avances científicos que apuntan al mejoramiento de la salud de las personas no pueden ser una mercancía», enfatizó.

En particular, sobre la lucha contra la pandemia en Bolivia, informó que el gobierno de facto, que entregó el poder en noviembre de 2020, «no compró una sola vacuna» contra el coronavirus. Por ello, su administración fue la que logró los acuerdos para el suministro y actualmente tienen cerca de un 55 % de la población vacunada.

Modelo económico exitoso, sin FMI

Por otro lado, Arce señaló que desde 2006, la política económica de Bolivia no contempla ningún programa financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que, justificó, lo que generan los acuerdos con este organismo «son condicionalidades» con las que el Gobierno boliviano no está de acuerdo.

Esa política de no firmar acuerdos con el FMI se rompió, dijo, solo durante el gobierno de facto, que «se estaba comprometiendo a devaluar la moneda» en un contrato de crédito con el organismo.

Recordó que, por esa razón, una vez que tomó la Presidencia, Bolivia devolvió 351,5 millones de dólares al FMI, que eran parte de ese crédito solicitado en abril de 2020 por Áñez.

«Tenemos nuestro propio modelo económico que ha sido exitoso» y «está dando buenos resultados para el país», comentó el mandatario, e indicó que su propia política ha contribuido con la reducción de los índices de pobreza, desigualdad y desempleo, y ha permitido crecimiento a Bolivia.

Señaló que actualmente están escribiendo el Tomo II del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, que incluye «industrialización con sustitución de importaciones, incremento de productividad, diversificación del aparato productivo» y profundizar «la distribución del ingreso en el país».

Durante la entrevista, Arce también resaltó la buena relación de Bolivia con Rusia, con acuerdos en diferentes materias; y celebró el diálogo entre el Gobierno y la oposición de Venezuela en México, el cual ve «con ojos positivos».

El juicio a Alberto Rodríguez. ¿Pruebas? LA PALABRA DE UN POLICÍA 8 AÑOS DESPUÉS

En un caso parecido al juicio a Isa Serra (ésta vez el diputado de Podemos estuvo en una manifestación contra la ley Wert en Canarias) Alberto Rodríguez cometió el «error» de pertenecer a Podemos y que la policía tuviese sus datos. Sin ninguna prueba fotográfica ni audiovisual de la supuesta patada a un agente, sin ningún parte médico (se le pasó ese mismo día según el policía) simplemente por la palabra de un policía, 8 anos después de la supuesta agresión, Alberto Rodríguez se enfrenta a una condena por agresión a la autoridad. El diputado ya ha dejado claro que todo es un montaje y que llevará el caso a Europa si es necesario.

 

Xi Jinping interviene en la Asamblea General de la ONU: «China nunca ha invadido o atropellado a otros, ni buscado hegemonía»

Se trata del segundo año consecutivo que el mandatario chino interviene a través de videoconferencia.
Xi Jinping interviene en la Asamblea General de la ONU: "China nunca ha invadido o atropellado a otros, ni buscado hegemonía"

El presidente de China, Xi Jinping, intervino de forma telemática este martes en la 76.ª Asamblea General de la ONU.

Uno de los temas que abordó el mandatario chino es la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. «La civilización a lo largo de la historia ha luchado contra diferentes pandemias, ha estado a la altura de los desafíos y ha salido ganando, logrando así más desarrollo y más avances», dijo, subrayando que de la actual pandemia el mundo también «va a salir victorioso». «Debemos dar una respuesta coordinada a la pandemia del covid-19, reduciendo así los riesgos de transmisión transfronteriza del virus», declaró.

Xi Jinping dijo que la vacunación es una de «las principales armas» contra el coronavirus y añadió que el país asiático va a poner a disposición 2.000 millones de dosis de vacunas a finales de año y donará 100 millones de dólares a la iniciativa del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX) para garantizar el acceso equitativo a los fármacos.

 

Además, aseguró que «China va a seguir defendiendo un rastreo de los orígenes del virus, basado en la ciencia, y se opone firmemente a cualquier maniobra política».

«Debemos rechazar la práctica de crear los círculos cerrados»

En cuanto a política exterior, el presidente chino declaró que su país valora «el concepto de la paz, la concordia y la harmonía». «China nunca ha invadido o atropellado a otros, ni buscado hegemonía. Ni lo ha hecho ni lo hará», aseguró y señaló que Pekín siempre «ha apelado a la paz mundial, ha contribuido al desarrollo mundial, ha defendido el orden internacional y ha proporcionado bienes públicos».

El mandatario declaró que actualmente hay que «mejorar la gobernanza global y practicar el verdadero multilateralismo«. Además, apuntó que «el éxito de un país no tiene por qué significar el fracaso de otro», declarando que «el mundo es lo suficientemente grande como para dar cabida al desarrollo y progreso común de todas las naciones».

Dijo que los recientes acontecimientos demostraron que «las intervenciones militares, lo que suelen llamar ‘la transformación democrática’, generan solo daño«, por lo que es necesario defender «los valores comunes de la humanidad», como la paz, el desarrollo, la equidad, la justicia, la democracia y la libertad. «Debemos rechazar la práctica de crear los círculos cerrados», agregó.

Venezuela denuncia que un dron del Ejército colombiano violó su espacio aéreo, en medio de la visita del jefe del Comando Sur a Bogotá

El hecho fue registrado el lunes 20 de septiembre, a las 16:48 horas de la tarde.
Venezuela denuncia que un dron del Ejército colombiano violó su espacio aéreo, en medio de la visita del jefe del Comando Sur a Bogotá

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela denunció este martes «la flagrante violación del espacio aéreo venezolano» por parte de un dron tipo Hermes, perteneciente a la Fuerza Aérea Colombiana.

A través de un comunicado divulgado por la FANB en su sitio web, se detalla que el hecho fue registrado este lunes 20 de septiembre a las 16:48 horas de la tarde.

La aeronave no tripulada, agrega el texto, fue detectada por los sistemas de exploración del Comando de Defensa Aeroespacial venezolano, mientras sobrevolaba parte del municipio Jesús María Semprúm, del estado Zulia, región ubicada al occidente del país y que es fronteriza con Colombia.

El comunicado, firmado por el general en jefe y ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, indica que este acto «constituye una descarada amenaza a la seguridad» venezolana, «por tratarse de un sistema militar empleado para misiones de reconocimiento aéreo, que con toda certeza no ha sido involuntario ni casual», pues coincide con la presencia en Colombia del Almirante Craig S. Faller, Jefe del Comando Sur de EE.UU., que por segunda vez en este año visita Colombia para discutir asuntos de «cooperación en materia de seguridad».

Para Padrino, la incursión del dron evidencia «claros indicios de una estratagema del imperio norteamericano y del gobierno colombiano», para construir «falsos positivos o cualquier tipo de incidente», que les permitan generar inestabilidad, «y de manera particular, torpedear el proceso de dialogo que actualmente se desarrolla en México» entre el Gobierno venezolano y la oposición radical.

El ministro de Defensa agregó que su país no caerá «en las reiteradas y burdas provocaciones» de Colombia y EE.UU., y reiteró que las FANB se mantendrán «alerta» y «vigilando constantemente la totalidad del espacio geográfico venezolano».

Según los datos de las autoridades venezolanas, el dron viajó en las coordenadas «09º04’50″N – 72º53’52″O, a 64 millas náuticas al noroeste del aeropuerto Francisco García de Hevia situado en La Fría, estado Táchira, a una altitud de 8.000 pies y con una velocidad de 90 nudos».

La aeronave, «proveniente de la FIR de Bogotá», entró al espacio aéreo venezolano sin la debida autorización de sobrevuelo y sin presentar el correspondiente plan para ingresar.