En Canadá quemaron y retiraron 5.000 libros, incluidos ‘Tintín’ y ‘Astérix’, por sus contenidos «obsoletos e inapropiados» hacia los indígenas

Los autores de algunas de las obras destruidas calificaron de censura la acción.
En Canadá quemaron y retiraron 5.000 libros, incluidos 'Tintín' y 'Astérix', por sus contenidos "obsoletos e inapropiados" hacia los indígenas

Radio Canada reveló este martes que la Junta Escolar Católica Providence, que agrupa a 30 escuelas francófonas de la provincia de Ontario, organizó en 2019 una quema de libros infantiles.

El medio tuvo conocimiento de la acción a través de un documento interno de la junta escolar y de un video para alumnos. En ella se destruyeron 4.716 copias de 155 obras cuyo contenido la dirección consideró que era «obsoleto e inapropiado» hacia los indígenas. El Ministerio de Educación de Ontario participó en el proyecto, aunque no en la selección de los títulos.

Entre los libros proscritos está el cómic ‘Tintín en América’, publicado por primera vez en 1932. Según la junta, contiene «lenguaje inaceptable», «información incorrecta» y una representación «negativa» y «ofensiva» de los indígenas de Canadá, a los que el libro se refiere como «pieles rojas».

También fueron calificados como inapropiados ‘Astérix en América’ y ‘Pocahontas’. En ambos casos, el motivo fue la sexualización que se hace de las mujeres indígenas. «Desarrollamos lo que se llama salvajismo sexual, una imagen de las mujeres nativas como mujeres fáciles», aseveró la supervisora de la ceremonia, Suzy Kies.

«Pocahontas es muy sexual y sensual, para nosotras las nativas es peligroso», afirmó.

Por su parte, la imagen de hombres aborígenes sin camisa en la portada de ‘El hijo de los hurones’, la biografía del explorador francés Étienne Brûlé, fue considerada «una representación falsa» que también provocó su retirada.

Asimismo, fueron retirados y destruidos los ejemplares del libro ‘Les esquimaux’ (‘Los esquimales’), por el uso de este término, actualmente considerada una denominación peyorativa de los inuit.

«Tratamos de corregir la historia»

Kies, quien se describe como investigadora independiente y «guardiana del conocimiento» y es copresidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas del Partido Liberal, justificó la destrucción de los libros.

«La gente entra en pánico por la quema de libros, pero estamos hablando de millones de libros que tienen imágenes negativas de los indígenas, que perpetúan estereotipos que son realmente perjudiciales y peligrosos», afirmó.

Asimismo, señaló que se trata de «historias escritas por europeos, desde una perspectiva eurocéntrica y no por pueblos indígenas». «No estamos tratando de borrar la historia, estamos tratando de corregirla», aseveró Kies.

«Pura censura»

Sin embargo, el acto provocó un fuerte rechazo por parte de los autores de algunos de los libros destruidos. Jean-Claude Larocque, quien escribió la biografía de Brûlé, lo calificó de «pura censura». «¿Volvemos al índice?», preguntó, refiriéndose a la lista de libros prohibidos en las escuelas católicas hasta la década de 1960.

A su vez, Sylvie Brien, autora de ‘The Indian College Affair’, también retirado, dijo que la ceremonia era «increíble». «¿Qué derecho tienen para hacer tal cosa? Es completamente ridículo», indicó la escritora, que alega que ella fue precisamente una de las primeras en abordar en su libro los «horrores de las escuelas residenciales» para los indígenas.

Marcel Levasseur, creador del explorador Laflèche, cuyos libros también han sido retirados, dijo que se sintió «prohibido». El dibujante asegura que quedó devastado e ignora si publicará el cuarto álbum del personaje, actualmente en preparación.

«Me doy cuenta de que puede ser tan frágil, de que puede convertirse en objeto de vergüenza de la noche a la mañana… ¿Quiero seguir luchando?», se pregunta.

 

López Obrador, sobre las relaciones con España: «No están tan bien como quisiéramos»

El presidente mexicano ha hecho referencia al malestar producido por su solicitud de disculpas a España por la Conquista y ha manifestado que es el momento oportuno para el relevo al frente de la Embajada en Madrid.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante un desfile militar en la Ciudad de México. 13 de agosto de 2021.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha reconocido este domingo que las relaciones con España «no están tan bien como quisiéramos», según sus palabras, en un acto celebrado en la presa Picachos, cerca de Mazatlán, en la costa de Sinaloa.

El mandatario sitúa el origen de las desavenencias en marzo de 2019, cuando solicitó a España, a través de una carta, que ofreciera disculpas a los pueblos originarios por la Conquista: «Planteamos a la monarquía que se disculpara, pero se sintieron ofendidos«, ha explicado.

«Tenemos buenas relaciones, a veces no como quisiéramos, con malosentendidos«, ha explicado López Obrador, que ha sostenido que espera que las buenas relaciones «se restablezcan por completo» y se ha definido a sí mismo como «un admirador del pueblo español«, al que ha calificado de «pueblo trabajador, honesto, progresista».

Sin embargo, el presidente mexicano ha matizado que esa restauración del vínculo entre ambos países debe hacerse «a partir del respeto mutuo«: «Que no nos vean como actuaban, porque se lo permitían, los gobiernos neoliberales. Que no nos vean como tierra de conquista«, ha señalado.

Nueva etapa, nuevo embajador

López Obrador ha destacado que para esta «etapa nueva» en las relaciones con Madrid, considera oportuno el relevo que se va a producir en la Embajada del país azteca en España.

La actual embajadora, María Carmen Oñate Muñoz, va a jubilarse, una decisión que ya había comunicado hace meses. «Esta cancillería le expresa su reconocimiento a su destacada carrera de 42 años en el servicio diplomático y le extiende sus mejores deseos para el futuro», han sido las elogiosas palabras que le ha dedicado en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Como relevo, Andrés Manuel López Obrador ha propuesto a Quirino Ordaz Coppel, el gobernador saliente del estado de Sinaloa por el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI). La propuesta se presentará al Gobierno de España para solicitar el beneplácito, conforme a las normas diplomáticas internacionales, y posteriormente será enviada al Senado para su ratificación.

 

Un alcalde español ‘se rebela’ contra el aumento de tarifas y suspende el pago de las facturas de la luz

Desde la eléctrica informan que el Ayuntamiento está exento de los aumentos. Sin embargo, el primer edil insiste en que su decisión significa una actitud de protesta y de solidaridad con todos los ciudadanos del país.

El alcalde de la localidad madrileña de BatresVíctor Manuel López Rodríguez, ha acaparado los titulares de muchos medios españoles a raíz de su decisión de suspender los pagos de electricidad de su ayuntamiento ante el histórico aumento de las tarifas.

El primer edil ha calificado la situación como un abuso por parte de las eléctricas y ha anunciado que el Ayuntamiento priorizará otros pagos para garantizar servicios públicos municipales. RT ha conversado con él para conocer su posición.

«Hemos tomado la decisión de suspender los pagos a la [proveedora] eléctrica ante el abuso permanente que está habiendo de las eléctricas y ante la inacción de la clase política», sostiene López Rodríguez.

Y explica que se trata antes que nada de un gesto de «protesta y de solidaridad» no solamente con los vecinos de Batres, sino con todos aquellos residentes del país que sufren a raíz de los aumentos «especulativos» en el contexto de otras crisis económicas que se arrastran desde antes, entre ellas la provocada por la pandemia y la del 2007.

Responsabilidad de los políticos

«Hay una cierta inacción política por parte de todos los cargos públicos ante esta situación, que lo único que hacen es confrontarse entre ellos, crispar a la sociedad aún más, pero no dan soluciones», reconoce el alcalde.

E insiste en que la suya es una actitud de crítica a la clase política que, en su opinión, en vez de brindar soluciones se está convirtiendo en un problema.

El poder de las eléctricas

«Estamos viendo cómo las altas esferas de la clase política acaban vinculándose con las multinacionales. Por lo tanto, el poder que tienen las multinacionales es tremendo. Es un problema tremendo que la clase política tenga que acabar involucrada dentro de las grandes multinacionales«, argumenta.

Y continúa: «Eso se tendría que evitar. Un político, una vez que acaba su servicio, tendría que pasar unos años para que no se implique o no esté involucrado dentro del consejo de administración de empresas. Pero es que también muchas veces incluso familiares de esos políticos están en las nóminas de esas multinacionales. Por lo tanto, la dependencia es tremenda».

Solidaridad con los más vulnerables

Tras la polémica en torno a la decisión de suspender los pagos de la luz, la proveedora eléctrica Iberdrola informó que actualmente no le está subiendo la tarifa al Ayuntamiento.

«Es cierto que yo desconocía que el anterior alcalde se había adherido al convenio marco que tiene la Federación Española de Municipios y Provincias. Yo lo desconocía y por eso he pedido disculpas y he rectificado y que eso no afecta a la facturación de la luz del Ayuntamiento», respondió por su parte López Rodríguez.

«Pero el motivo esencial por el que yo he tomado esta decisión no es porque esto vaya a afectar al Ayuntamiento. Es porque está afectando a las economías más humildes, a comerciantes y pequeños empresarios», insiste.

«Que el recibo de la luz se haya triplicado en los últimos 12 meses no afecta a las administraciones. Las administraciones públicas tienen capacidad de pago. Pero sí afecta a las economías más vulnerables y aquellos sectores empresariales que no tienen la capacidad para asumir ese incremento«, señala.

Y concluye: «Mi postura no es para defender los intereses económicos de este Ayuntamiento, sino para defender la especulación que está habiendo con los precios de la luz para todos los ciudadanos».

 

¿La OEA puede desaparecer? México prepara una cumbre que podría definir el futuro del organismo

El próximo 18 de septiembre se celebrará la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a celebrarse el próximo 18 de septiembre en México, podría definir el futuro de la Organización de Estados Americanos (OEA).

México ostenta la Presidencia Pro Témpore de la CELAC y como anfitrión de la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, propondrá la discusión sobre el destino de la OEA, frecuentemente criticada por la actitud sesgada de su secretario general, Luis Almagro, siempre proclive a defender los intereses de EE.UU.

«Tenemos que preparar para 2022 la propuesta que le vamos a hacer a EE.UU. y a Canadá de cuál sería el futuro distinto de la Organización de Estados Americanos», señaló este jueves el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

Durante una conferencia de prensa realizada en la Embajada de México en Washington D.C., Ebrard detalló que intentarán llegar a un consenso sobre el futuro de la OEA, que responda a las interrogantes sobre si es necesario reformar. o reemplazar a la organización hemisférica.

«¿Qué rasgos tendría? ¿Cómo funcionaría? Eso va a ser el día 18 de septiembre», adelantó el ministro de Exteriores, quien aseguró que la propuesta final podría ser presentada a EE.UU. y Canadá durante el primer semestre de 2022.

Contrapeso a la OEA

El pasado 24 de julio, previo a una reunión de la CELAC, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que buscaban diseñar un plan para sustituir a la OEA por un «organismo verdaderamente autónomo» que no fuese «lacayo de nadie».

El anuncio de López Obrador recibió el respaldo de los presidentes de Bolivia, Luis Arce; y de Venezuela, Nicolás Maduro. Por su parte, Colombia rechazó la propuesta, al considerar que la integración regional debe buscar relaciones «más estrechas» con EE.UU. y Canadá.

El pasado 24 de febrero, durante una visita oficial del presidente argentino Alberto Fernández a México, los Gobiernos de ambas naciones firmaron una declaración conjunta, en donde advirtieron del peligro de que la Organización de Estados Americanos se extralimite en sus alcances, como ocurrió en 2019 durante el proceso electoral en Bolivia.

La postura de la OEA fue clave para elevar los niveles de presión por parte de la oposición boliviana, con una denuncia de «fraude» que nunca pudo comprobarse, y que precipitó el golpe de Estado contra Evo Morales.

 

Un actor estadounidense admite fraude de 650 millones de dólares, fingiendo distribuir películas a Latinoamérica a través de Netflix y HBO

Prometió a los inversionistas un rendimiento de entre el 25 y el 45%, pero empleó el dinero en financiar su lujoso estilo de vida.
Un actor estadounidense admite fraude de 650 millones de dólares, fingiendo distribuir películas a Latinoamérica a través de Netflix y HBO

El actor estadounidense Zachary Joseph Horwitz, más conocido como Zach Avery, aceptó declararse culpable de cometer un fraude de 650 millones de dólares a través de un esquema piramidal, informó este miércoles Los Angeles Times con referencia a documentos judiciales.

Horwitz admitió que durante 7 años recolectó dinero de los inversionistas, diciendo que su compañía cinematográfica, 1inMM Capital, LLC, estaba comprando los derechos de películas para su posterior distribución en el exterior, particularmente en el mercado latinoamericano, con la ayuda de plataformas en línea como Netflix y HBO.

En total, más de 250 inversionistas prestaron a 1inMM Capital de 35.000 a 1,5 millones de dólares, y Horwitz prometió devolverles el dinero un año después con un rendimiento del 25 al ​​45%. Sin embargo, los contratos de distribución y licencia fueron falsificados.

Si bien Horwitz devolvió una parte del financiamiento para incentivar a las víctimas a invertir más, gastó grandes sumas financiando su lujoso estilo de vida. Por ejemplo, viajaba en jet privado y compró una casa en un distrito prestigioso de Los Ángeles por valor de 5,7 millones de dólares. De este modo, despilfarró 231 millones de dólares. 

Los inversores comenzaron a preocuparse en el 2019, después de que 1inMM Capital incumpliera con los pagarés en varias ocasiones. No obstante, para convencerlos y prolongar el plan de estafa, Horwitz proporcionó excusas supuestamente dadas por Netflix y HBO, reenviando a los inversores correspondencia falsa de las plataformas.

Como resultado, fue detenido en abril del 2021. Semanas después del arresto, su esposa, Mallory Horwitz, solicitó el divorcio, explicando que su marido había estado «engañándola y manipulándola a ella y a todos los que lo rodeaban», y que «no es la persona que creía que era».

En mayo del 2021 un juez federal acusó a Horwitz de cinco cargos de fraude de valores, seis cargos de fraude electrónico y dos cargos de robo de identidad. De ser declarado culpable, podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión.

Horwitz obtuvo la oportunidad de actuar gracias al productor Julio Hallivis y su hermano Diego, también productor y director. Bajo el nombre de Zach Avery, Horwitz apareció en una serie de películas de gama baja, incluidas ‘Trespassers’ y ‘The Devil Below’.

Detenido en Malasia uno de los pedófilos más buscados del mundo, vinculado a la distribución de más de 1.000 archivos durante al menos 14 años

Los investigadores le siguieron la pista hasta un centro de cuarentena estatal de covid-19, donde estaba cumpliendo un periodo obligatorio de aislamiento después de un viaje a la península de Malasia.
Imagen ilustrativa Lim Huey Teng / Reuters

Uno de los pedófilos más buscados del mundo ha sido detenido y encarcelado gracias a los esfuerzos conjuntos de las autoridades australianas y malasias, según informó este domingo The Sydney Morning Herald.

Durante al menos 14 años Alladin Lanim operó sin ser detectado, abusando de niños de entre 2 y 16 años y jactándose en foros de mensajería de grabar sus crímenes, se le relacionó con más de 1.000 imágenes y vídeos que mostraban abusos sexuales a menores.

Tras una larga investigación internacional, el hombre ha sido finalmente detenido y encarcelado en Malasia, mientras que cuatro niños de entre 9 y 14 años han sido rescatados.

«Era tan prolífico y con tantas víctimas, que por eso se convirtió en una alta prioridad«, dijo el sargento detective Daniel Burnicle, oficial superior de la Policía Federal de Australia en Kuala Lumpur.

En julio, los investigadores australianos ayudaron a seguirle la pista hasta un centro de cuarentena estatal de covid-19, donde estaba cumpliendo un periodo obligatorio de aislamiento tras llegar a localidad de Sarawak (en la isla de Borneo) después de un viaje a la península de Malasia.

Tras ser dado de alta del centro el 5 de julio, Alladin fue puesto en prisión preventiva y posteriormente se declaró culpable de 18 cargos de delitos sexuales en agosto, después de que los investigadores proporcionaran a los fiscales un paquete de material que identificaba a unas 34 víctimas de las que había abusado.

Posteriormente el sujeto fue condenado a 48 años de prisión y 15 golpes de bastón.

 

«Juan Guaidó está aplastado»: El balance de Maduro sobre el proceso de negociación con la oposición

El Gobierno venezolano y la oposición más radical iniciaron el pasado viernes una nueva ronda de negociaciones.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la entrevista Venezuelan Presidency / AFP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó que el exdiputado Juan Guaidó está «aplastado» en su intento de derrocamiento respaldado por EE.UU., al analizar el proceso de negociación del Gobierno con la oposición radical, que comenzó oficialmente el pasado viernes en México.

Durante una entrevista con el periodista y ministro de Cultura, Ernesto Villegas, el mandatario venezolano sostuvo que la Casa Blanca se buscó a un «imbécil» y a un «pelele» para que hiciera de «títere», con la finalidad de lograr el derrocamiento del Gobierno y «la destrucción de la revolución bolivariana». «Se lo impedimos, los derrotamos«, afirmó.

«Juan Guaidó para la historia de Venezuela está aplastado y derrotado como ensayo de intento de intervencionismo y dominación colonial de Venezuela», expresó Maduro al hablar del exdiputado que se autoproclamó «presidente encargado» en 2019, con el reconocimiento de un sector radical de la oposición venezolana, EE.UU., los países de la región que conforman el Grupo de Lima y la Unión Europea (UE).

¿Diálogo con quién?

El viernes pasado comenzó una nueva ronda de conversaciones entre las partes en ciudad de México. Sobre este nuevo proceso, el mandatario dijo que es el momento de cesar los «conflictos estériles» y que las soluciones deben buscarse «por la vía del diálogo y la democracia».

Al referirse a sus interlocutores, aseguró que cuando su Gobierno se sienta a la mesa, entiende que dialoga con EE.UU., «porque esa Plataforma Unitaria [que agrupa a cuatro partidos opositores venezolanos] son los políticos dependientes de los dictámenes de Donald Trump y Joe Bien».

Por su parte, EE.UU. en esta oportunidad ha respaldado abiertamente el proceso. A través de un tuit, el vocero del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, celebró «el inicio de negociaciones integrales lideradas por Venezuela en México«.

Antes de comenzar esta nueva ronda de acercamientos, que en otras oportunidades no ha llegado a buen término porque la oposición ha abandonado las conversaciones antes de sellar un acuerdo, se suscribió un memorando de entendimiento en Ciudad de México, que fue aprobado por la Asamblea Nacional venezolana.

Al respecto, el presidente venezolano aseveró que la «fantasía» de un gobierno interino se acabó cuando las delegación opositora firmó el documento, al reconocer a Maduro como mandatario y no a Guaidó.

Entre los puntos de la agenda que maneja la delegación encabezada por el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, están el levantamiento de todas las sanciones y el desbloqueo de las cuentas bancarias y los activos venezolanos en el exterior. Además, se propone un pronunciamiento en defensa del Esequibo, territorio en disputa con Guyana.

Al ser consultado sobre las sanciones legales en contra de quienes «usurparon» el poder, promovieron la aplicación de medidas coercitivas contra Venezuela y realizaron intentos de golpe de Estado, el presidente venezolano manifestó que espera que haya Justicia «severa». «Aquí no va a haber impunidad, ni en México, ni en Marte, aquí tiene que haber justicia porque es mucho el daño que le han hecho a las familias venezolanas», afirmó.

 

Líderes de 26 países alertan del riesgo de una «insurrección» de Bolsonaro y sus «aliados» en las protestas de Brasil

«Nosotros, representantes electos, lideresas y líderes de todo el mundo, encendemos la alarma: el 7 de septiembre de 2021, una insurrección pondrá en peligro la democracia», reza la carta firmada por 150 expresidentes y ministros, entre otros.

Más de 150 parlamentarios, ministros y expresidentes de 26 países divulgaron este lunes una carta en la que alertan de una posible «insurrección» relacionada con las protestas convocadas por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y sus simpatizantes para la próxima jornada, coincidiendo con el Día de la Independencia, que ponen en «peligro la democracia» en el país.

«Ahora mismo, el presidente Jair Bolsonaro y sus aliados –entre quienes se encuentran grupos de supremacistas blancos, la policía militar y funcionarios públicos en todos los niveles del Gobierno– están preparando una marcha nacional en contra de la Corte Suprema y el Congreso el 7 de septiembre, agudizando los temores de un golpe en la tercera democracia más grande del mundo», reza el texto difundido por la Internacional Progresista.

Además, los firmantes del comunicado denuncian que el mandatario de Brasil «ha intensificado sus ataques en contra de las instituciones democráticas» en las últimas semanas. Así, recuerdan que el pasado 10 de agosto, Bolsonaro dirigió un desfile militar sin precedentes por la capital, Brasilia, y sus aliados en el Congreso «impulsaron reformas radicales al sistema electoral del país, ampliamente considerado uno de los más confiables del mundo». «Bolsonaro y su gobierno han amenazado —reiteradamente— con cancelar las elecciones presidenciales de 2022 si el Congreso no aprueba estas reformas», afirman en la carta.

Entre los firmantes del comunicado aparecen los expresidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero; Paraguay, Fernando Lugo; y Colombia, Ernesto Samper. Además, signan el documento el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el profesor Noam Chomsky, el parlamentario francés Jean-Luc Melenchon, el senador colombiano Gustavo Petro y los excancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño, y Chile, José Miguel Insulza, entre otros.

Imitar las movilizaciones que incitó Trump

La carta advierte que en repetidas ocasiones Bolsonaro ha convocado a sus seguidores a viajar a Brasilia para intimidar las instituciones democráticas; y recuerda que el pasado 21 de agosto, el presidente brasileño dijo que esta marcha era la preparación para un «contragolpe necesario» contra el Congreso y la Corte Suprema.

Además, critican, Bolsonaro calificó a la Constitución brasileña como «comunista», alegando que con base en el máximo texto legal de Brasil, el Congreso y la Corte Suprema le habrían quitado poder para conspirar en su contra.

«Nosotros, representantes electos, lideresas y líderes de todo el mundo, encendemos la alarma: el 7 de septiembre de 2021, una insurrección pondrá en peligro la democracia en Brasil», dicen los firmantes, quienes señalan que Bolsonaro pretende imitar las movilizaciones que incitó el expresidente de EE.UU. Donald Trump contra el Congreso en Washington, el 6 de enero de 2021.

«Estamos profundamente preocupados por la inminente amenaza a las instituciones democráticas de Brasil —y nos mantendremos vigilantes para defenderlas antes del 7 de septiembre y después. El pueblo de Brasil ha luchado por décadas para garantizar la democracia contra el dominio militar. No debemos permitir que Bolsonaro se las arrebate ahora», agrega el documento.

 

Los devastadores vídeos virales que muestra de frente los efectos de la droga en EEUU y la ocultación de la misma

Un vídeo difundido en redes sociales ha ayudado a desvelar, una vez más, la situación que se vive en Kesington, Philadelphia, New Jersey, New YorK city.. lugar en el que residen multitud de personas drogodependientes.

En el año 2017, la BBC publicó un reportaje sobre la droga en Kesington. «El suelo es un mar de jeringas y agujas usadas y de cucharas quemadas. Los consumidores se reúnen alrededor de una mesa de madera para preparar las jeringas, atarse los torniquetes y golpearse los brazos en busca de venas para pinchar», relataba el periodista. En el mismo reportaje se explica que la droga que más se está consumiendo en la zona es el fentanilo, un tranquilizante que es entre 50 y 100 veces más potente que la heroína y que está provocando muertes en todo Estados Unidos.

Sólo en el año 2016, 668 kilos de fentanilo fueron incautados en Estados Unidos, según otro reportaje de la BBC.

https://www.youtube.com/channel/UCOuf_kStlWnhuauw4ce8l-w/videos

 

 

Un obispo español presenta su renuncia al papa y se va a vivir con una escritora de novelas eróticas

Se trata del exobispo de Solsona, Xavier Novell, que en 2010 se convirtió en la persona más joven de España al frente de una diócesis.

Imagen ilustrativa. Vincent West / Reuters

Hace dos semanas, Xavier Novell presentó al papa Francisco su renuncia como obispo de Solsona y se fue a vivir a Manresa (España) con su pareja, Silvia Caballol, escritora de novelas eróticas, informaron este domingo medios locales.

En su renuncia, el ya exreligioso de 52 años explicó que tomó esta decisión «después de un período de reflexión, de discernimiento y de oración [y] por razones estrictamente personales«. Ahora tiene previsto trabajar como ingeniero agrónomo, dado que tiene formación universitaria en este campo.

Novell, que en 2010 se convirtió en el obispo más joven del país ibérico, era conocido por su talante conservador, su posición contraria al matrimonio de los homosexuales y por ser un partidario de la independencia de Cataluña.

Caballol, de 38 años, además de autora de libros es psicóloga. Después de separarse de su primer marido, con el que vivía en Marruecos y comparte dos hijos, volvió a España.

El mes pasado, el obispo brasileño Tomé Ferreira da Silva renunció a su cargo en la Diócesis de Sao José do Río Preto, apenas unos días después de que se filtrara en las redes sociales un video sexual en el que aparecía él.

Jeffrey Burrill americamagazine.org