Empeora la situación en Haití tras una semana del potente terremoto

Hace ya una semana del potente sismo en Haití y la situación del país es aún muy delicada. La ayuda humanitaria es muy escasa en las regiones remotas.

Las tensiones en Haití siguen este sábado, una semana después de un devastador terremoto de magnitud 7,2 que mató a más de 2 mil personas. La ayuda ha sido escasa en las regiones remotas de la empobrecida nación caribeña.

Estiman que unas 330 personas aún están desaparecidas. Los residentes de las ciudades sureñas, donde se detectó el epicentro del terremoto, todavía cavan en busca de cuerpos que se cree que yacen debajo de los escombros.

Las ayudas son insuficientes. Llegar a las áreas más necesitadas se ha visto obstaculizado por deslizamientos de tierra y daños a la carretera, así como peleas de pandillas que han complicado los viajes entre la capital, Puerto Príncipe, y el sur.

A esta situación hay que sumar la temporada de huracanes en el Caribe. El primer ministro, Ariel Henry, advirtió de que se preparen para más tormentas.

Durante una sesión virtual del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos sobre Haití, Henry también prometió organizar elecciones «lo antes posible», a pesar de la devastación del terremoto.

La situación en Haití entró en una inestabilidad política crónica tras el asesinato de Jovenel Moise en julio. Y, ahora, con un desastre natural tiene un futuro más ambiguo.

l país había sufrido otro devastador sismo en enero de 2010 que dejó unos 300 000 fallecidos y 1,5 millones de damnificados.

 

Revelan las fuentes de ingresos de los talibanes a lo largo de 20 años de «administración paralela parásita»

Aunque gran parte de los ingresos del movimiento talibán provenía del narcotráfico, los talibanes recaudaron sumas considerablemente mayores de gravámenes sobre productos autorizados, según Financial Times.

Afganos en la plantación de amapola en la provincia de Helmand, Afganistán, el 21 de abril de 2014.

El derrocamiento del Gobierno prooccidental de Afganistán ha permitido a los talibanes asumir el pleno control del sistema financiero nacional, una tarea para nada ajena al movimiento, que habría mantenido una «administración paralela parásita» en el país a lo largo de los últimos veinte años, según lo revelan varias fuentes citadas por Financial Times.

Aunque gran parte de los ingresos del movimiento talibán provenía del narcotráfico, los insurgentes recaudaron sumas considerablemente mayores de gravámenes sobre productos como petroleo o cigarrillos que transitan por el territorio del país.

«Comprensión distorsionada»

«Las drogas no han sido un suministro de fondos tan importante para los talibanes como muchos han asegurado», lo que habría derivado en una «comprensión distorsionada del sistema financiero y de su insurgencia», sostiene David Mansfield, analista para Afganistán en el ‘think tank’ Abroad Improvement Institute.

Según Mansfield, la principal fuente de los fondos del movimiento talibán eran «los gravámenes sobre productos autorizados», en particular los que entran en el país desde el territorio de Irán.

Según un informe elaborado por el ‘think thank’ ODI, en la provincia de Nimroz, «los 5,1 millones de los ingresos recaudados por los talibanes por producción y comercio de drogas ilegales resultaron ser solamente una mínima parte de los 40,9 millones de ingresos ganados de gravámenes sobre bienes en tránsito y petróleo«.

No obstante, se estima que en los últimos años se disparó la producción y el tráfico de metanfetaminas, seguido por el de opiáceos.

Presiones financieras

A comienzos de esta semana, el portavoz del movimiento talibán, Zabihullah Mujahid, aseguró en rueda de prensa que el país tiene el objetivo de renunciar la producción y tráfico de drogas a fin de «reactivar su sistema financiero».

«Desde ahora Afganistán estará libre de drogas, pero necesitamos ayuda de todo el mundo», aseveró Mujahid.

Sin embargo, aunque el movimiento tomó el poder hace menos de una semana, el presidente de Vizier Consulting, Arif Rafiq, asegura que el país ya se está «quedando sin tiempo para reavivar la confianza».

Según Financial Times, la llegada al poder de los talibanes se tradujo en grandes presiones financieras que chocaron con el bloqueo de las reservas de su banco central por parte de EE.UU., lo que derivó en la imposibilidad de pagar salarios a funcionarios o de hacer que el país funcione.

Asimismo, según el diario, a pesar de que los talibanes podrían atraer a una parte de los afganos cansados de los sobornos del antiguo Gobierno, la población del país se apresuró a sacar sus fondos de los bancos.

«Este tipo de perturbación ya empieza a minar el espacio financiero construido por los talibanes», sostiene Mansfield.

  • La ofensiva talibán se intensificó desde el mismo momento en que las tropas estadounidenses iniciaron su retirada de Afganistán, que Washington tenía previsto completar el próximo 31 de agosto. El pasado domingo, los insurgentes  tomaron el control de la capital y dieron por finalizada su ofensiva por todo el país. El presidente Ashraf Ghani renunció a su cargo y abandonó precipitadamente el territorio afgano.
  • La economía de Afganistán, desgarrado por décadas de intervención militar y de crisis interna, se caracteriza por la fragilidad y dependencia de asistencia internacional. En 2020, el PIB de Afganistán rondaba los 19.800 millones de dólares, según datos del Banco Mundial, mientras el PIB per cápita solamente llegaba a 508 dólares.

 

* El movimiento talibán, designado como «organización terrorista» por el Consejo de Seguridad de la ONU, está declarado como grupo terrorista y prohibido en Rusia.

«Una cierta estabilidad»: Sánchez defiende la presencia española en Afganistán

Respecto a un eventual reconocimiento de los talibanes, Sánchez aseveró que solo sus actos «nos dirán su grado de credibilidad
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Juan Medina / Reuters

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha defendido este sábado la presencia de las tropas extranjeras en Afganistán a lo largo de los últimos 20 años, pese a la crisis en el país provocada por la ofensiva relámpago de los talibanes.

«Estos 20 años no han sido en balde», resaltó Sánchez durante una rueda de prensa en la base Aérea de Torrejón de Ardoz, en la que compareció acompañado con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Asimismo, el dirigente subrayó que la presencia española en la provincia afgana de Badhis contribuyó a «sembrar» una «cierta estabilidad, cierta seguridad y cierta prosperidad» en el país.

Respecto a un eventual reconocimiento de los talibanes, Sánchez aseveró que solo sus actos «nos dirán su grado de credibilidad«.

Sánchez y otros altos funcionarios europeos llegaron a base de Torrejón para inspeccionar las instalaciones de acogida y el dispositivo de atención destinados a los ciudadanos europeos y afganos que cooperaron con las fuerzas internacionales durante su invasión.

El pasado 17 de agosto, el país ibérico se ofreció a acoger a estos ciudadanos afganos, parte de los cuales se trasladará después a otros estados comunitarios que les otorgarán visados.

El Ejército del Aire español ya ha evacuado a 48 y 110 afganos en sendos vuelos, mientras que este viernes otro avión español con 110 personas evacuadas de Kabul hizo escala en Dubái en su camino hacia España.

 

* El movimiento talibán, designado como «organización terrorista» por el Consejo de Seguridad de la ONU, está declarado como grupo terrorista y prohibido en Rusia.

Experto: Informe de la CIDH rechaza las excusas de Áñez para eludir juicio

Expertos independientes de la Comisión interamericana de derechos humanos instan a Bolivia a castigar a los responsables por la masacre en Senkata durante el golpe de Estado en 2019. Los investigadores continúan su gira por el país para conversar con los afectados en otras ciudades y este jueves se dirigen a Sacaba. El analista internacional Gabriel Villalba Pérez señala que el informe presentado por ellos desacredita las excusas de Jeanine Áñez para eludir la responsabilidad.

 

Mercenarios colombianos admiten haber matado al presidente Moise

Policía pasa frente al mural del presidente asesinado de Haití Jovenel Moise, cerca de su residencia en Puerto Príncipe, 7 de julio de 2021. (Foto: AP)

Exmilitares colombianos presos en Haití han aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente haitiano, Jovenel Moise, informa una fuente colombiana.

Según el canal televisivo colombiano Caracol Noticias, los testimonios de los cuatro exmilitares involucrados en el asesinato del presidente haitiano, que tuvo lugar el pasado 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe, fueron revelados el miércoles.

De acuerdo con el medio local, las declaraciones de los involucrados están en 15 horas de grabaciones de audio. Las pesonas que hablan en los audios son identificados como el capitán retirado del Ejército Germán Rivera García, el subteniente retirado Jheyner Carmona, el sargento retirado Ángel Yarce Sierra y el soldado profesional retirado Naiser Franco Castañeda.

Conforme a los relatos obtenidos, antes de la operación, se había avisado a los implicados que Moise disponía de entre 18 y 45 millones de dólares en su casa y si el acto se concluía exitosamente, a ellos les correspondería 18 millones de dólares.

Las declaraciones confirman que el ex funcionario del Ministerio de Justicia de Haití, Joseph Felix Badio, que otros militares les llamaban Mike, fue quien dio la orden de matar al presidente Moise, tres días antes de perpetrarse el crimen.

Mike, según dice el informe, le ordenó al capitán retirado Germán Rivera García, líder entonces de los mercenarios colombianos, que le “tocaba entrar y matar a todo el mundo, tocaba matar a todos los policías, mejor dicho, que si había hasta mascota matar la mascota, que no podía haber ningún testigo”.

“Nos vendieron la idea de que esa era la orden de captura, que era una orden de captura, pero Mike nos dijo que tocaba pelar (matar) al presidente”, detalló, por su parte, el sargento retirado.

Víctor Pineda Cardona fue quien disparó al presidente, como lo atestiguó quien se identifica como Franco en el audio.

 

El pasado 7 de junio, un grupo de individuos armados atacó la residencia privada del presidente haitiano, ubicada en el barrio de Pelerin de Puerto Príncipe. El mandatario murió como consecuencias de las heridas de bala, mientras que su esposa, Martine Moise, resultó herida y fue internada en un hospital de la capital haitiana y luego trasladada en un avión ambulancia a un centro médico de Miami, en el estado estadounidense de Florida.

De acuerdo con la información facilitada por la agencia policial, 44 personas están capturados en relación al magnicidio, entre ellas figuran12 miembros de esa institución, así como 18 colombianos, en su mayoría militares retirados, y seis haitianos, tres de ellos nacionalizados estadounidenses.

Eurodiputado: «EE.UU. monta guerritas lejos de sus fronteras, pero Europa tiene que asumir su responsabilidad»

La declaración estadounidense ante la ONU sobre Afganistán «ilustra de forma clarísima lo poco fiable que es EE.UU.», estima el eurodiputado Manu Pineda. Según explica, Washington «abandona a su cooperante, a la población que ha cooperado con ellos en el período de ocupación o agresión». «EE.UU. monta guerritas muy lejos de sus fronteras» —añade—, mientras «Europa, que ha tenido también un papel muy activo en esta agresión, tiene que asumir su responsabilidad».

* El movimiento talibán, designado como «organización terrorista» por el Consejo de Seguridad de la ONU, está declarado como grupo terrorista y prohibido en Rusia.

 

«El objetivo es una guerra eterna»: se viraliza un video en el que Assange explicaba hace 10 años qué busca Occidente en Afganistán

Según el fundador de WikiLeaks, se pretendía utilizar el país con el objetivo de «lavar dinero de las bases impositivas de EE.UU. y de países europeos».

Julian Assange, fundador de WikiLeaks

En las redes sociales se está viralizando un video grabado en 2011 que fue publicado por la cuenta de Twitter de WikiLeaks, en el que su fundador, Julian Assange, ofrece su interpretación acerca del objetivo de la intervención internacional en Afganistán.

«El objetivo es utilizar Afganistán para lavar dinero de las bases impositivas de EE.UU. y de países europeos a través de Afganistán y traerlo de vuelta a las manos de las élites de la seguridad transnacional«, afirmaba Assange.

Según sus palabras, «el objetivo es una guerra eterna, no una guerra exitosa».

Tras casi veinte años en territorio de Afganistán, las tropas de EE.UU. empezaron a retirarse del país esta primavera, lo que motivó el inicio de las ofensivas talibanas para recuperar el poder y el territorio perdido con la intervención estadounidense. El pasado domingo, los talibanes tomaron el control de Kabul, la capital, y dieron por finalizada su ofensiva en todo el país.

Tras la entrada de los talibanes en la capital afgana, EE.UU. comenzó este domingo a evacuar en helicópteros a sus diplomáticos de su Embajada en Kabul, pese a que un mes antes el presidente Joe Biden aseguró que no contemplaba un escenario como ese bajo «ninguna circunstancia».

 

  • Julian Assange se encuentra encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh (Reino Unido), a donde fue trasladado tras ser detenido en abril del 2019.
  • En EE.UU. Assange está acusado por la publicación de cientos de miles de páginas de documentos militares secretos y de cables diplomáticos sobre las actividades de EE.UU. en las guerras en Irak y en Afganistán, que fueron difundidos por su portal de filtraciones WikiLeaks. Los cargos que pesan sobre él conllevan una sentencia máxima de 175 años de prisión.

* El movimiento talibán, designado como «organización terrorista» por el Consejo de Seguridad de la ONU, está declarado como grupo terrorista y prohibido en Rusia.

«¿Necesitáis niñas para los puteros de la isla?»: La indignante respuesta de una periodista al ofrecimiento de una región española de acoger afganas

Los desagradables comentarios sobre la situación del país asiático de Cristina Seguí, cofundadora del partido de extrema derecha Vox, ha desatado la unánime crítica de las redes sociales.
"¿Necesitáis niñas para los puteros de la isla?": La indignante respuesta de una periodista al ofrecimiento de una región española de acoger afganas

La periodista española y cofundadora del partido de extrema derecha Vox, Cristina Seguí, ha conseguido ser reiteradamente ‘trending topic’ en Twitter durante los últimos tres días por sus desagradables comentarios aludiendo a la situación de Afganistán y, en concreto, a las lúgubres perspectivas a las que se enfrentan sus mujeres y niñas.

El tuit que ha levantado las mayores críticas e indignación se refería al ofrecimiento del Gobierno de las Islas Baleares para acoger mujeres y niñas refugiadas afganas, al que la periodista ha respondido: «¿Necesitáis niñas para los puteros de la isla, Francina Armengol?», en alusión directa a la presidenta de esta región española.

La barbaridad espetada por Seguí ha sido contestada, además de por multitud de ciudadanos anónimos, por periodistas, políticos, activistas y otras personalidades, como Esteban Navarro, Gonzalo Boye o Julián Macías Tovar.

Algunas de las palabras más repetidas al comentar esta publicación han sido «vergüenza» o «asco», incluso algunas personas, como el periodista y profesor Antón Losada, no ha dudado en asegurar que Seguí ha cometido varios delitos, como calumnia y acusación falsa.

Seguí no solo ha mantenido la publicación y no se ha retractado, sino que ha reafirmado su postura en numerosas publicaciones posteriores a las que ha añadido nuevas polémicas, igualmente censuradas por numerosos usuarios.

En los sucesivos tuits no ha dudado en mostrar su desconocimiento geográfico y social calificando a la sociedad afgana, así como a otras como la pakistaní o la indonesia, de «moras», término popular con connotaciones peyorativas que habitualmente se usa para designar a las personas naturales del Magreb. Así, no se sabe si, de manera intencionada, confunde etnia, cultura, religión e ideología, cubierto de una pátina de xenofobia.

Además, la exmilitante de Vox (abandonó la formación ultraderechista en 2014) ha agregado a la acusación vertida hacia Armengol otra de iguales características contra la vicepresidenta de la Comunidad Valenciana, Mónica Oltra, otra de las regiones españolas que se ha ofrecido al acogimiento de refugiadas afganas.

«Deplorable» y «miserable» han sido otros de los calificativos que le han dedicado políticos de otros partidos y otras muchas personas.

Lo cierto es que la de Cristina Seguí no ha sido una actitud aislada, sino que desde que se produjo la toma de Kabul por los talibanes el pasado domingo, tras la salida de las tropas estadounidenses, en España la ultraderecha no ha parado de utilizar la situación afgana para atacar al Gobierno y, más en concreto, al movimiento feminista.

Así, el primer día fue tendencia por este motivo la ministra de Igualdad, Irene Montero, a la que se acusaba de no hacer nada por la situación de las mujeres en el país asiático. A partir de ahí, se comenzaron a publicar múltiples tuits preguntándose dónde estaban las feministas y que hacían para paliar la situación de mujeres y niñas afganas.

Esta última corriente acabó siendo contrarrestada por un alud de tuits que se preguntaban por el papel de las feministas en cualquier ámbito a modo de ironía, utilizando el humor tan propio de esta red social.

Nuria López

La Casa Blanca admite que una «cantidad considerable» de las armas estadounidenses en Afganistán están en manos de los talibanes

En los últimos 20 años, Washington gastó más de 80.000 millones de dólares en armar y equipar al Ejército Nacional Afgano.
La Casa Blanca admite que una "cantidad considerable" de las armas estadounidenses en Afganistán están en manos de los talibanes

ake Sullivan, consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., admitió que una «cantidad considerable» de las armas estadounidenses acumuladas en Afganistán, valoradas en miles de millones de dólares, ha caído en manos de los talibanes desde que el grupo militante islámico se apoderó rápidamente del país en los últimos días.

Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, se le preguntó a Sullivan qué pasará con los miles de millones de dólares en equipos, incluidas armas, municiones, helicópteros y otros pertrechos, entregados por Washington al Gobierno de Afganistán en las dos décadas anteriores a su colapso.

«No tenemos una imagen completa, obviamente, de a dónde ha ido cada artículo de material de defensa», respondió el asesor de Biden. «Pero, ciertamente, una cantidad considerable ha caído en manos de los talibanes y, obviamente, no tenemos la sensación de que nos lo vayan a entregar en el aeropuerto».

El general Hank Taylor, jefe de operaciones del Estado Mayor Conjunto, no tuvo respuestas para los reporteros que este lunes preguntaron al respecto en la sesión informativa del Pentágono. Cuando se le preguntó si el Pentágono estaba haciendo algo para evitar que armas y equipos cayeran en manos de los talibanes (por ejemplo, destruirlo todo), Taylor afirmó que no tenía información al respecto.

Por su parte, un oficial de defensa de Estados Unidos confirmó a Associated Press que los talibanes han acumulado una cantidad enorme de equipos militares suministrados por Washington al ejército afgano, dada la rapidez con la que los insurgentes pudieron tomar control del país, con poca resistencia de las fuerzas del Gobierno de Afganistán.

La inesperada superioridad de los talibanes

Washington gastó más de 80.000 millones de dólares en los últimos 20 años para armar y equipar al Ejército Nacional Afgano (ANA, por sus siglas en inglés), la fuerza de combate leal al gobierno respaldado por EE.UU. en Kabul.

Si bien Biden y sus generales habían insistido en que la ANA era una fuerza de combate capaz y que podría contener a los talibanes, terminó rindiéndose sin luchar durante el fin de semana pasado.

El fracaso de EE.UU. en la creación de un ejército y una policía afgana autosuficientes, y las razones de su colapso, son ahora objeto de discusión entre expertos militares en todo el mundo.

Robert Burns, reportero de AP para asuntos de seguridad nacional, asegura que las razones principales de este fiasco «son bastante claras y no son diferentes de lo que ocurrió en Irak».

«Las fuerzas resultaron ser huecas. Estaban equipadas con armas superiores, pero carecían del ingrediente crucial: motivación para el combate».

En cambio, los insurgentes talibanes de Afganistán, con un número menor de tropas, un armamento menos sofisticado y sin poder aéreo, demostraron ser una fuerza superior, recalcó Burns. Y, según el reportero, las agencias de inteligencia estadounidenses subestimaron el alcance de esa superioridad.

 

Interior y la Audiencia Nacional amenazan con dejar a Izquierda Castellana fuera de la legalidad

La formación política ha recibido una notificación sobre el inicio de un procedimiento abreviado dirigido a su «extinción» por un supuesto incumplimiento en sus estatutos de la ley de financiación de partidos. «Nos quieren sacar del medio», advierte el portavoz de la organización castellana.

Izquierda Castellana, con sus banderas moradas, en una manifestación celebrada en marzo de 2019 en Madrid para defender el derecho a decidir de Catalunya.  EFE

Casi dos décadas después de la primera ilegalización de un partido político en España, el Ministerio del Interior ha activado la maquinaria para dejar fuera del juego democrático a Izquierda Castellana (IZCA). La formación con sede en Valladolid podría seguir el mismo camino que recorrieron Batasuna, Acción Nacionalista Vasca o el Partido Comunista de España (Reconstituido), aunque en este caso no se les acusa de vínculos con organizaciones terroristas, sino de incumplir la ley de control de la actividad económica y financiera de los partidos políticos.

«Hay una clara intención de quitarnos del medio», dice a Público Luis Ocampo, representante legal de IZCA. Esta organización de izquierdas se inscribió legalmente en el registro de partidos políticos de Interior en enero de 2000. Entre sus referentes y fundadoras se encontraba la histórica activista Doris Benegasfallecida en julio de 2016. El partido se reivindica como socialista, republicano e internacionalista. Del mismo modo, ha apoyado activamente el derecho a decidir en Euskadi y Catalunya.

El pasado 5 de agosto, el Juzgado Central Contencioso-Administrativo número 6 de la Audiencia Nacional envió una notificación a ese partido. En ese documento, el tribunal comunica el inicio de un procedimiento abreviado dirigido a declarar la «extinción» legal de IZCA.

La solicitud ha sido formulada por el Ministerio del Interior a través de la Abogacía del Estado, «arguyendo que los estatutos de IZCA no se ajustan a los cambios introducidos por la reforma legislativa de la Ley Orgánica 3/2015, de 30 de marzo, de control de la actividad económico-financiera de los Partidos Políticos», señaló la formación de izquierdas en un comunicado.

«Lo que plantean esencialmente es que los estatutos de IZCA no se ajustan a lo marcado por la ley de 2015 que se refería a cuestiones de financiación de partidos», explica Ocampo, quien incide en un detalle relevante: Interior envió la primera notificación sobre esa irregularidad a un domicilio incorrecto, por lo que la dirección del partido de izquierdas no supo nada de este asunto hasta el pasado día 5, cuando recibió el documento de la Audiencia Nacional que anunciaba el inicio de las diligencias.

El portavoz de IZCA asegura que tienen pruebas documentales de otras notificaciones de Interior que llegaron a la dirección correcta. «Curiosamente, en este caso la comunicación que indicaba que debíamos hacer una rectificación de los estatutos se envió a otra dirección», afirma Ocampo. «No somos ingenuos, todo esto nos parece sospechoso», advierte.

De hecho, el partido ha recordado que ya hay otros antecedentes de intentos de ilegalización, así como de  «criminalización y acoso prácticamente desde los inicios». En abril de 2008, la organización ultraderechista Manos Limpias impulsó un procedimiento de ilegalización contra IZCA que inicialmente fue admitida por un juzgado de Valladolid, bajo la acusación de ser uno de los «brazos legales» de Batasuna. Sin embargo, la Audiencia Nacional decidió entonces archivar la denuncia.

Interior evita comentarios

Este periódico se puso en contacto con Interior para conocer los motivos concretos de su solicitud de ilegalización contra esa formación de izquierdas. Fuentes de dicho ministerio se limitaron a señalar que «no comenta o valora opiniones vertidas en comunicados de prensa por ninguna institución, asociación, partido, organización o particular». Del mismo modo, indicaron que en este caso el ministerio «se atiene a lo dispuesto en la resolución dictada por el juzgado competente».