Venezolanos como arma política en Madrid: ¿por qué la derecha los quiere en las urnas?

La migración venezolana creciente durante los últimos años en España está cambiando la idiosincrasia de sociedades como la madrileña. Ya son la segunda nacionalidad extranjera presente en la región y se han convertido en objetivo de las campañas de los políticos, que siguen viendo a Venezuela como un eslogan fácil para conseguir votos.
Que Venezuela está presente en la política española no es un secreto para nadie y tampoco una novedad. Las razones son múltiples, pero principalmente dos. La primera es la masiva llegada de migrantes venezolanos a España durante los últimos años debido a la crisis económica que sufre su país de origen. Según el último censo actualizado de julio de 2020, actualmente viven en España unos 400.000 venezolanos, y la mayoría han llegado a la Comunidad de Madrid.
Se trata de la segunda población extranjera en la capital, solo por detrás de la rumana, y en una comunidad donde viven más de medio millón de foráneos. Según los datos del padrón municipal, en Madrid residen 42.240 venezolanos y su desembarco de vértigo ha sido el mayor que ha protagonizado un grupo extranjero desde que se tienen registros.
VENEZUELA
COLOMBIA
«GUIRIS» residentes

España facilitará los trámites de extranjería a los venezolanos

La nueva normativa permite a los venezolanos que vivan en España presentarse en la Administración con un pasaporte que no esté en vigor para resolver la renovación de una estancia por estudios, la reagrupación familiar o la autorización de residencia que no implique lucro.

Según el Instituto Nacional de Estadística en España hay más de 90.000 venezolanos, según las cifras de 2018, lo que los convierte en los principales solicitantes de asilo.

Eso sí, las condiciones no eran aptas para cualquiera. Las compras debían tener un valor igual o superior a 500.000 euros. La medida, impuesta en un momento en el que España todavía estaba saliendo de la peor crisis económica de su historia reciente hasta la llegada de la pandemia, fue duramente criticada por varios sectores de la sociedad civil y la oposición política, que encontraron en ella una manera fácil de blanquear dinero y que podía atraer a sectores vinculados con el narcotráfico.

Fuente: (https://mundo.sputniknews.com/20210504/venezolanos-como-arma-politica-en-madrid-por-que-la-derecha-los-quiere-en-las-urnas-1111816119.html)

Datos INE: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0ccaa002.px

 

«Ya no son indicios, ya son hechos comprobados»: Jorge Rodríguez sobre los nexos de Juan Guaidó con Iván Duque y la Operación Gedeón contra Venezuela

El jefe de la Asamblea Nacional venezolana también recordó que a este hecho se vincula el fallido magnicidio contra el presidente Maduro, perpetrado en el 2018.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, expresó este lunes que las denuncias hechas por Caracas, antes, durante y después de la fallida Operación Gedeón, ejecutada hace un año contra su país, ya no son especulaciones sino «hechos comprobados» de versiones que -en su momento- fueron invisibilizadas por medios de comunicación que dudaban de las declaraciones del Gobierno venezolano.

«Ya no son evidencias, ya no son indicios, ya son hechos comprobados», subrayó Rodríguez en una rueda de prensa ofrecida en Caracas ante medios de comunicación nacionales e internacionales, y donde recalcó que, aunque las advertencias de su gobierno fueron desestimadas por «los grandes medios de comunicación», finalmente se impuso la verdad.

Rodríguez aprovechó para calificar a la Operación Gedeón como «la más grave agresión mercenaria, paramilitar, contra la integridad territorial de Venezuela, que haya ocurrido en el último siglo y medio»; acción que, aseguró, se gestó con la anuencia y complicidad del Gobierno de Colombia, encabezado por Iván Duque.

A propósito de este recuento sobre los hechos ocurridos hace un año, con los que se pretendía invadir a Venezuela para secuestrar y/o asesinar al presidente Nicolás Maduro junto a otros miembros de los Poderes del Estado venezolano, Rodríguez dijo era necesario porque tras la captura en Colombia de varios involucrados en los sucesos, finalmente se confirman todas las denuncias de Venezuela.

«La captura de los hermanos Sequea, de Yacsy (Álvarez) Mirabal y de Rayder Russo alias ‘Pico’, se confirma que todo lo que habíamos dicho sobre la relación entre Iván Duque, Juan Guaidó, el mercenario Jordan Goudreau y la relación a su vez de Goudreau con la administración de Donald Trump, era completamente cierta y está absolutamente comprobado en los actuales momentos», recalcó.

Antecedentes y denuncias ante la ONU

El parlamentario recordó que en el 2019 la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, se pronunció ante la Organización de las Naciones Unidas para desmentir falsas acusaciones de Duque y presentar coordenadas de tres campamentos paramilitares que estaban instalados en Colombia, específicamente en las regiones de Maicao, Riohacha y Santa Marta, lugares donde fueron entrenados los mercenarios de la Operación Gedeón por asesores estadounidenses.

Dijo que el Parlamento venezolano realizará las gestiones correspondientes para «insistir en la extradición de Jordan Goudreau» por su participación en estas acciones, que guardan relación con el intento magnicidio con drones ejecutado en Caracas contra Maduro el 4 de agosto de 2018, en el que Rayder Russo había sido señalado como uno de los autores intelectuales.

Sobre esta acción, dijo Rodríguez, que fue apenas hasta después del 3 de septiembre de 2020 -cuando capturaron a Russo en Colombia- que se comenzó a divulgar en medios de comunicación la versión que Venezuela había denunciado un año antes.

«Son evidentes, públicos y notorios los testimonios de los implicados en la Operación Gedeón. Sin embargo, Colombia ha negado todos estos planes», dijo Rodríguez, quien también recordó que las firmas que aparecen en el contrato firmado entre Guaidó, Goudreau, Juan José Rendón y Sergio Vergara, han sido completamente verificadas.

Entre tanto, el parlamentario agregó que en ese contrato «macabro» establecido con «la contratista de mercenarios» Silvercorp USA para invadir a Venezuela, se pretendían eliminar los límites del país sudamericano y sustituir a su Fuerza Armada por una empresa norteamericana.

 

«Esto lo tiene que ver todo el mundo»: Residente retrasmite en vivo las protestas en Colombia y promete denuciar la violencia ante la ONU (VIDEO)

El rapero puertorriqueño hizo un llamado a continuar registrando las protestas porque, en su opinión, «es una manera mucho más real y honesta» de que el mundo sepa lo que está pasando.

Un policía dispara gas lacrimógeno a manifestantes durante una protesta en Cali (Colombia), el 3 de mayo de 2021.

El rapero René Pérez, conocido como Residente, intervino en una trasmisión en directo por Instagram de un fotógrafo que desde la ciudad colombiana de Cali documentaba los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes.

En la noche de este 3 de mayo, el caleño compartió una grabación en vivo en su perfil (jahfrann) transitando por uno de los puntos de la ciudad que acogió manifestaciones, mientras denunciaba disparos por parte de la Policía y el aumento de la presencia de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

El artista puertorriqueño seguía los acontecimientos y se unió a la transmisión con el ánimo de lograr una mayor difusión del material audiovisual a través de sus seguidores. «Esto lo tiene que ver todo el mundo», aseguró, añadiendo la necesidad de que organizaciones internacionales como la ONU intervengan en Colombia para que haya «justicia».

En este sentido, prometió hacer un video y mover sus esfuerzos para que el material llegue a la ONU y para que los defensores de derechos humanos puedan ver «cómo se está manejando el país». El rapero subraya que, aunque no es colombiano y es consciente de que muchos pueden molestarse por el hecho de que hable de otras naciones, le «duele» la situación actual.

René le agradeció a Jahfrann por su trasmisión e hizo un llamado a continuar registrando las protestas ya que, en su opinión, «es una manera mucho más real y honesta» de que el mundo sepa lo que está pasando. Señala que, a diferencia de los medios noticiosos habituales, «en este caso no hay ningún interés de por medio más allá que el bien del pueblo y del país».

«Nos están matando en las calles»

Mientras Jahfrann registraba las acciones en las calles aprovechó el enlace con René para denunciar los abusos por parte de la Policía y aseguró que al menos 14 personas habrían muerto en los enfrentamientos y decenas estarían desaparecidas. «Nos están matando en las calles», aseveró.

El fotógrafo pide la presencia de las autoridades locales para atender a los heridos y lograr que comités de derechos humanos estén al tanto de los acontecimientos y se pueda generar algún cambio. «Necesitamos que esto no quede en una reforma tributaria, que la bajaron y ya. El pueblo está aguantando hambre. 14 millones de colombianos están comiendo dos veces al día y hay cinco millones que con suerte comen una vez al día, y esto no es noticia», afirmó.

Este 3 de mayo, continuaron en varias ciudades de Colombia las protestas, que comenzaron el pasado miércoles, en respuesta a la reforma tributaria propuesta por el presidente del país, Iván Duque. Aunque las manifestaciones ya han resultado en el retiro de la polémica reforma y la renuncia del ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, los manifestantes continúan planteando más exigencias.

https://actualidad.rt.com/actualidad/391198-agentes-armados-disparos-victimas-paro-nacional-colombia

Los ataúdes de las personas muertas por las ejecuciones extrajudiciales en Colombia

Confirman la muerte de un joven en Colombia tras la represión de la policía y ya son 16 manifestantes fallecidos durante las protestas (940 casos)

Se trata de Nicolás Guerrero, quien asistía a un plantón en la ciudad colombiana.

La muerte del joven colombiano Nicolás Guerrero, quien participaba en una protesta reprimida por agentes policiales en Cali, en el Valle del Cauca, fue confirmada por el alcalde de esa ciudad, Jorge Iván Ospina.

En unas declaraciones a Blu Radio, Ospina afirmó que el joven de 22 años fue herido con arma de fuego en la cabeza y falleció la madrugada de este lunes. «Quiero contarle que Nicolás es hijo de mi primo, es un muchacho de Floralia, un muchacho bien», apuntó.

Según testigos, Guerrero participaba la noche del domingo en una protesta pacífica junto a otras personas en el barrio Siete de Agosto, en el nororiente de la capital colombiana, cuando habrían llegado agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios y dispararon. El joven, tras ser herido, falleció la madrugada de este lunes.

Este lunes, en otra entrevista con Noticias Caracol, Ospina condenó el uso de armamento contra civiles y rechazó que » algunos halcones de la muerte quieran utilizar a Cali como teatro de operaciones» , por lo que convocó a una movilización pacífica.

«No he podido dormir conociendo la muerte de un joven de 22 años», agregó.

La muerte de este joven colombiano ha generado conmoción y rechazo en medio de las intensas jornadas de protesta que se realizan en varias ciudades del país suramericano, en contra del proyecto de reforma tributaria que pretendía impulsar el Gobierno del presidente Iván Duque. Sin embargo, tras las presiones de la ciudadanía, el mandatario solicitó que la iniciativa fue retirada del Congreso.

 

Como ya ha ocurrido en otras manifestaciones multitudinarias en Colombia, la población civil y las organizaciones de defensa de los derechos humanos han denunciado la actuación desmedida de los cuerpos policiales para contener a quienes participan en las protestas.

Hasta el momento existen distintas fuentes sobre el número de víctimas fatales. Por un lado, Carlos Camargo, el Defensor Nacional del Pueblo, reportó que durante los cuatro días de protestas hubo 16 muertos; mientras que el ministro de Defensa, Diego Molano, informó que estaban investigando cuatro homicidios.

Denuncian 940 casos de abuso policial durante las protestas en Colombia

 

«FALSOS POSITIVOS»

Las fuerzas militares de Colombia abatieron al menos a 6.402 civiles entre 2002 y 2008 y los presentaron como «bajas en combate», informó este jueves la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

 

Duque es peón de EEUU para desestabilizar Venezuela

El ministro venezolano de Defensa acusa al presidente colombiano de ser un “peón” de EE.UU. con la misión de planificar y ejecutar las agresiones contra Venezuela.

“Estados Unidos ha contado con su peón regional, Iván Duque [presidente colombiano]. Ha sido el vecino país la base de operaciones donde se han planificado con todo descaro las más vulgares agresiones contra Venezuela, intentos de magnicidio e incursiones mercenarias”, dijo el miércoles Vladimir Padrino López en el marco del bicentenario de la Batalla de Carabobo, desde el estado Barinas.

En alusión a la actividad de los grupos paramilitares colombianos en la frontera venezolana, el alto mando castrense afirmó que Colombia busca exportar su “modelo narcoparamilitar” a través de las zonas limítrofes para desestabilizar y provocar caos en el país bolivariano.

Advirtió a Colombia de no equivocarse adoptando acciones que vulneren la soberanía de Venezuela, al tiempo que reafirmó la preparación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para contrarrestar a los enemigos del país.

 

Padrino López prometió además una respuesta contundente de la FANB a los grupos paramilitares colombianos. “Continuaremos realizando todo para expulsar a estas plagas que pretenden traer la guerra, la desolación y lo inhumano a nuestra sagrada patria”, sostuvo.

Desde mediados de marzo la FANB lleva a cabo operaciones contra los grupos paramilitares colombianos en el estado fronterizo de Apure.

El Ministerio de Defensa de Venezuela confirmó el miércoles en un comunicado la muerte de ocho soldados venezolanos en combate con los narcotraficantes en Apure.

La FANB dijo el lunes haber infligido duros golpes a los paramilitares colombianos, matando a un importante número de integrantes de los grupos irregulares. También aseguró haber logrado destruir instalaciones temporales que pretendían usar los narcotraficantes para actividades delictivas.

Caracas apunta el dedo acusador contra Bogotá y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., por sus auspicios a estas bandas, que buscan materializar la agenda de sus patrocinadores.

Una tarea de bachillerato sobre los ‘falsos positivos’ desata la polémica en Colombia y la indignación del uribismo

Una profesora pidió a sus alumnos investigar sobre los asesinatos perpetrados contra civiles que la fuerza pública hizo pasar como bajas en combate.

Estudiantes de la Institución Educativa Libardo Madrid Valderrama, en Cali, Colombia.    Facebook / Institución Educativa Libardo Madrid Valderrama (Página Oficial)

Toda una polémica se desató en Colombia luego que se conociera que una docente, que imparte Ciencias Sociales en noveno grado de bachillerato, colocara una tarea sobre los ‘falsos positivos’.

La investigación que pidió la profesora a sus alumnos generó reacciones a favor y contra. Por un lado, los defensores subrayan que esos hechos deben ser de conocimiento público y no pueden ser olvidados; mientras que los mensajes de indignación llegaron por parte de integrantes del partido de gobierno, el Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Lo llamados ‘falsos positivos’ fueron asesinatos perpetrados durante el gobierno de Uribe Vélez por efectivos de la fuerza pública en contra de civiles, a quienes hicieron pasar como falsos guerrilleros caídos en enfrentamientos.

De acuerdo a los medios colombianos, la docente que protagoniza la polémica se llama Sandra Ximena Caicedo e imparte clases en la institución educativa Libardo Madrid, de la ciudad de Cali.

Lo que más causó indignación en el Centro Democrático fue que la docente pidiera investigar a sus alumnos sobre la «responsabilidad del expresidente Álvaro Uribe Vélez en el tema de los falsos positivos».

Reacciones

En Twitter se viralizó la etiqueta: «YoApoyoA», en referencia la profesora Sandra Ximena Caicedo. Uno de los usuarios que la colocó, escribió: «El uribismo detesta que se enseñe la historia de Colombia. ¡Por eso también quieren eliminar las cátedras en la universidades! No quieren que se generen espacios de debates donde se desarrolle pensamiento crítico».

Desde el lado del uribismo también hubo señalamientos contra la docente por el supuesto «adoctrinamiento» político a los alumnos. Un usuario incluso insinuó que la profesora pertenecía a la extinta guerrilla: «¿Será que la docente Sandra Ximena Caicedo milita en los FARComunes?», se preguntó.

Una de las más indignadas fue María del Rosario Guerra, senadora por el Centro Democrático, que consideró la asignación de «inaceptable». «En un colegio de Cali una profesora usó las actividades académicas para adentrar a sus alumnos, sin la mínima ética profesional ni rigor informativo, en un tema tan delicado y grave como lo son los falsos positivos».

La senadora calificó la tarea como «un claro ejemplo del adoctrinamiento». Y agregó: «No se puede olvidar que las aulas son para educar y no para manipular«. De igual forma, pidió al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Educación de Cali «ponerle la lupa a este hecho», pues considera que la docente «no solo abusa de la autoridad pedagógica propia de cada institución, sino que se aleja bastante del deber ser de la educación en Colombia».

Otra tuitera dijo que el uribismo en el fondo reaccionaba con doble moral y hacían «escándalo» porque «les están hablando a los pelaos (jóvenes) de los falsos positivos».

«Los falsos positivos son una historia muy triste de este país«, añadió la usuaria, quien consideró que lo que más le molesta al uribismo es que los jóvenes en el colegio conozcan «quién dio la orden» para esas ejecuciones extrajudiciales por parte de la fuerza pública a civiles desarmados.

Otros casos parecidos

Esta no es la primera vez que en Colombia se presenta un «escándalo» relacionado con el abordaje de docentes sobre la era de Uribe y su legado de falsos positivos, aunque esta última sea una realidad tan inocultable como dolorosa. De acuerdo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entre los años 2002 y 2008, hubo 6.402 víctimas de estos hechos.

En septiembre de 2020, otra maestra de noveno grado de la Institución Educativa La Paz en Envigado protagonizó la polémica al enviar a sus alumnos un taller para conmemorar el Día Internacional de la Paz.

El taller tenía 4 puntos: una comprensión de lectura, un crucigrama, pintar una mandala de paloma alusiva a la paz y ver un video. De acuerdo al medio colombiano Blu Radio, la controversia se desató por el crucigrama, que tenía 20 pistas para que el alumno descubriera la respuesta y llenara los cuadros.

Una de las pistas indicaba: «nombre de quien, siendo presidente, impulsó la debacle de varios sectores de la economía en Colombia y manipuló de manera indebida la Constitución Política». La respuesta a esa pregunta, según la tarea de la maestra, era Uribe.

 

Así privatizaron González y Aznar las empresas más rentables del Estado

“España pasó de tener 130 empresas públicas en 1982 a tan solo 16 en 2016. Esto nos convirtió en el país de la UE con menos empresa pública”, denuncia una extrabajadora de una de las compañías privatizadas.

Así privatizaron González y Aznar las empresas más rentables del Estado

Felipe González y José María Aznar

Endesa, Repsol, Renfe, Ferrovial, Telefónica, Aceralia, Iberia, Pegaso, Seat, Tabacalera, Coosur, Construcciones Aeronáuticas, Argentaria… Todas ellas fueron empresas públicas propiedad del Estado español durante más de 60 años y “ni brotaron soviets ni nada”, a pesar de que algunos huyan gritando “¡gulag! ¡Stalin! ¡Holodomor!” cuando escuchan hablar “de nacionalizar algo”. Y todas ellas fueron privatizadas; de privatizar, que no es sino “delegar la gestión de lo público a lo privado”.

Así lo ha destacado la tuitera Paula Llaves en un hilo publicado este viernes, en el que ha destacado que eso, una larga lista de empresas públicas, es lo que había en España hasta que en la etapa de gobierno de Felipe González (1982/1996) comenzaron las “privatizaciones de bienes” y en la etapa de gobierno de José María Aznar (1996/2004) este “se vino arriba” y “se dedicó a venderlas a precio de saldo” –incluidas las empresas que prestaban “servicios públicos imprescindibles”– “para que pareciera que ‘España iba bien’”. “España pasó de tener 130 empresas públicas en 1982 a tan solo 16 en 2016. Esto nos convirtió en el país de la UE con menos empresa pública”, ha resumido.

Llaves –que trabajó en una de esas empresas privatizadas– ha recordado que “entre las excusas que se ponían para privatizar” esas empresas, “las más manidas” fueron “la necesidad de ello” y “que generaban pérdidas”, algo que, atendiendo a cualquier ranking de las empresas más rentables en la actualidad, se ha demostrado falso. En este sentido, la tuitera ha destacado que “esos milloncitos de beneficio al capital privado antes iban a las arcas públicas” y ha preguntado: “¿Se entiende así por qué desde que se gastaron las tres onzas de chocolate por las que se vendieron en la Era Aznar no se levanta cabeza?”. “¿Entendemos así la mochilita austriaca de los c…, el estancamiento salarial, la subida desproporcionada de los precios relativos a consumos y vivienda y la bromita de tener oligopolios compinchados en la generación de servicios básicos?”, ha insistido.

PSOE, la historia de una traición permanente

El gobierno de José María Aznar, líder del Partido Popular, consumía sus últimos días, tras ocho años en el poder. En la lista de éxitos de aquel mandato, la gestión económica ocupaba un lugar destacado, y el ministro del ramo, Rodrigo Rato, no dudaba en hacer gala de sus logros.

El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, en una intervención pública.

El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, en una intervención pública. EFE

Un juez estadounidense condena a cadena perpetua por narcotráfico al hermano del presidente de Honduras

Presidente hondureño Juan Orlando Hernández da mensaje tras sentencia de su hermano, 18 octubre 2019

Un juez federal estadounidense condenó este martes a cadena perpetua por delitos de narcotráfico a Juan Antonio Hernández, exdiputado hondureño y hermano del presidente de ese país, Juan Orlando Hernández.

Además, el juez Kevin Castel, de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó que ‘Tony’ Hernández devuelva 138,5 millones de dólares, que presuntamente obtuvo por sus actividades de narcotráfico.

El Gobierno estadounidense acusa a ‘Tony’ Hernández de ser «un violento traficante de cocaína de proporciones épicas», que enviaba toneladas de droga desde Honduras con la ayuda de una red construida por el Estado, policías, militares y políticos corruptos.

Acusación

El 23 de noviembre de 2018, ‘Tony’ Hernández fue detenido por autoridades estadounidenses en el aeropuerto de Miami (Florida). Según declaró el fiscal federal de Manhattan, Geoffrey S. Berman, el excongresista estuvo involucrado en todas las etapas del tráfico de cocaína de Honduras a EE.UU., además de haber pagado coimas a funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, con el objetivo de obtener información confidencial y proteger los envíos de drogas.

En concreto, las autoridades estadounidenses acusaron a ‘Tony’ de participar en el «procesamiento, recepción, transporte y distribución de cargas de varias toneladas de cocaína que llegaban a Honduras a través de aviones, embarcaciones rápidas y, en al menos una ocasión, en un submarino». Posteriormente, el excongresista presuntamente participó en el traslado de estos cargamentos hasta EE.UU.

Tras ser encarcelado, el jurado le encontró culpable en octubre de 2019 de los cuatro delitos que se le imputaban: tráfico de drogas con destino a EE.UU.; soborno; posesión ilegal de armas y dispositivos destructivos; y de hacer declaraciones falsas a agentes federales.

Reacción de Juan Orlando

La mañana de esta martes, el presidente hondureño expresó un mensaje dirigido a su familia, en el que señaló que la noticia que se espera de Nueva York será «dolorosa«.

Además, el mandatario cuestionó el desarrollo del caso judicial contra su hermano: «¿Y qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA [Agencia Antidrogas de EE.UU.] como una mentira?», tuiteó.

No obstante, la Fiscalía de Nueva York también señala que el presidente hondureño es «co-conspirador» del presunto narcotraficante Geovanny Fuentes Ramírez.

De acuerdo con el excabecilla de la organización criminal los Cachiros, Devis Leonel Rivera Maradiaga, quien fue testigo durante el juicio contra Fuentes Ramírez, el actual presidente hondureño recibió en 2012 unos 250.000 dólares como pago para garantizar que tanto él como su hermano, Javier Rivera, no fueran detenidos por la «Policía militar ni por la Policía preventiva», así como asegurar que Hernández seguiría entregándoles «contratos para lavar dinero del narcotráfico».

Además, de acuerdo con los fiscales estadounidenses, Rivera Maradiaga se reunió con ‘Tony’ Hernández en 2014.

«Durante una parte grabada en video y audio de esa reunión, Hernández acordó ayudar a Rivera para que entidades del Gobierno hondureño pagaran dinero adeudado a algunas empresa fantasma de los Cachiros, a cambio de un soborno para Hernández de 50.000 dólares que le habrían sido entregados en la reunión», refiere la acusación.

En su defensa, el mandatario hondureño ha señalado que los narcotraficantes ganan beneficios en EE.UU. proporcionando «falsos testimonios» durante los juicios.

“Colombia hace vista gorda con actos terroristas contra Venezuela”

 

El Gobierno de Colombia es parte constitutiva de la grave situación generada por grupos armados en la frontera con Venezuela y debe actuar, asevera un experto.

En una entrevista concedida este domingo a HispanTV el periodista Juan Alberto Sánchez Marín ha abordado el reciente ataque armado de grupos criminales colombianos contra la población de La Victoria, en el estado venezolano de Apure, frontera entre ambos países, y la inacción del Gobierno del presidente Iván Duque ante los delitos que cometen estas bandas.

A su juicio, esta postura va a perjudicar al mismo Gobierno colombiano, que es uno de los impulsores de todo lo que se realiza contra Venezuela.

Es muy difícil entablar un diálogo con un gobierno cerrado, opuesto a cualquier mecanismo legal y normal entre los dos países vecinos”, ha apostillado, aduciendo que no hay ninguna opción para que intervenga ningún organismo con el fin de resolver el problema porque Bogotá ni siquiera reconoce al Gobierno legítimo de Nicolás Maduro.

 

Tras enfatizar que Colombia es un Estado tomado por la delincuencia organizada, vinculada con las mafias del narcotráfico y los grupos paramilitares, el analista ha concluido que el panorama no es en absoluto fácil.

El domingo, Maduro advirtió que sus Fuerzas Armadas intensificarían las operaciones para contener las incursiones y los ataques de los paramilitares desde Colombia y pidió “cero tolerancia” para los grupos armados colombianos que pasasen la frontera.

Caracas acusa a Bogotá de entrenar a “mercenarios y terroristas” para ingresar en Venezuela a fin de derrocar al mandatario venezolano, quien, ante tal coyuntura, ha decretado varias veces la alerta naranja en la frontera colombo-venezolana y ha ordenado un despliegue militar en la zona para defender el país bolivariano.

La Cancillería de Venezuela anunció el miércoles que solicitaría ayuda especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante los ataques y acciones terroristas de los grupos armados colombianos.

La caída definitiva del imperio anglo estadounidense

Las últimas revelaciones sobre como Washington ha procedido cobardemente en las guerras, planeando desarmar Yemen antes de la invasión saudí o al realizar una coalición con Japón para enfrentar a China por Taiwán, demuestran la perversidad al enfrentarse siempre en agrupación dada su debilidad real ante fuerzas patrióticas que le pueden ganar decididamente.

En esta dirección, los imperios tienen una fase proactiva que es donde queda su cultura en la Humanidad, como la persa, por ejemplo, y otra destructiva cuando su fundamento ha estado basado sustancialmente en la violencia para permanecer, por lo cual perece ineluctablemente.

El imperio anglo estadounidense se afinca en el mundo en el siglo XIX a través de una revolución industrial en evolución con el ascenso de la burguesía frente a la monarquía feudal y, asimismo, fue un adelanto evidente en las condiciones materiales de producción y vida de la población, especialmente expuestas en EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Francia, sin descartar problemas sociales propios del sistema capitalista que es el modelo impuesto.

Estados Unidos como nación se consolida en el norte del continente América a través de un proceso de colonización a sangre y fuego contra la etnia indígena a la cual se extermina en el primer holocausto reconocido, junto a la apropiación de amplias extensiones de territorio mexicano, todo ello justificado a través de Hollywood. El proceso de industrialización y ciencia se consolida a su más alto nivel con el ingreso y su dominio de la arena mundial, superando a la URSS debido a su perestroika, que permitió creer a fines de 1990 que el mundo era suyo.

Sin embargo, en el inicio de esta tercera década del siglo XXI, los 5 hechos objetivos que ratifican un imperio en descenso evidente y que, de no resolverlo, lo hundirá definitivamente, son:

  • La falta de inteligencia para afrontar el desarrollo mundial

El desarrollo integral de un país se logra a través de un amplio apoyo a sus fuerzas productivas y a sus pueblos a través de proyectos de justeza social. Para este propósito se requieren liderazgos que empleen criterios sociales científicos para planificar el presente futuro.

Un país gobernado por una Corporatocracia está encaminado a la guerra y ello conduce a un rechazo inmenso en el planeta, especialmente al utilizar sus habilidades políticas para hacer de la confrontación y el caos su principal motor para el progreso propio. Mas, si su clase dirigente no comprende las dinámicas contemporáneas su declive es cada vez más pronunciado ya que paulatinamente el rechazo se va haciendo pronunciado. La política de máxima presión ha sido definitivamente un salto al precipicio al no comprender que las dinámicas del geopoder han variado sustancialmente y que ese método violento no fructifica, autodestruye.

La estrategia única del castigo a quien no obedezca sus designios

La falta de conocimiento de la estrategia militar ha llevado a la política de máxima presión económica y bélica, basada en intervenciones, chantajes, bloqueos, la que comenzó a fracasar desde la guerra de Vietnam y ha continuado con Cuba impertérrita, siendo derrotado el ejército estadounidense en todos lados y obligado a conformar coaliciones (“todos contra uno”) dada su debilidad; en Irak ya ha dicho Hezbolá que de no retirar sus fuerzas serán declarados objetivos militares, en Yemen se escuchan lastimeros gemidos para que Ansarolá no tome Marib, en Irán no han aceptado ninguno de sus reclamos ilegales, en Siria continúan cayendo sus mercenarios de los grupos terroristas como son Al Qaeda y Daesh, Venezuela se ha plantado duro exigiendo sus derechos, etc. Las declaraciones de Turquía manifestando que no necesita permiso de EE.UU. para el uso de S-400 rusos, es diciente.

Los rehenes de las agendas de guerra están despertando

El declive cada vez mayor de sus presidentes.

Desde el asesinado presidente John Fitzgerald Kennedy, exceptuando al presidente Jimmy Carter, la falta de preparación e ignorancia diplomática, además de poseer personalidades maleables, todos los mandatarios desde esa época han ido desvaneciéndose como estadistas.

Para no mencionar la superficialidad y violencia de George Bush, Barak Obama (de fácil palabra y escaso contenido), obtuvo un Premio Nobel de la Paz por estar sus 8 años de mandato en guerra, pasando por Donald Trump, gobernante lleno de temores y comportamiento no fiable desde la salud mental agravado por incontinencia verbal, agresivo en extremo, hasta caer en Joe Biden, quien no posee posición propia alguna sobre política interior y exterior, agobiado por una senilidad que marca serios daños a su razonamiento, la caída al abismo de USA es incontrastable.

Ya no valen los Medios Masivos de Desinformación (MMdeD) que intentan crear imágenes ilusorias de sus mandatarios y es imposible ocultar errores de Biden al manifestar que Kamala Harris es la presidente y no él, un indicativo demasiado fuerte de incoherencia.

Ello ha afectado negativamente el liderazgo propositivo que podría haber sido un soplo de paz.

El ascenso de dos potencias, el avance de la Resistencia y la unidad de las naciones soberanas multilaterales.

Definitivamente los conflictos con China y Rusia, a quienes considera enemigos reales, y las presuntas amenazas a su seguridad por Venezuela e Irán, por ejemplo, son el signo más evidente de la fragilidad en que se encuentra el régimen estadounidense.

El inmenso desarrollo científico, técnico, militar, social, económico, espacial, de varias naciones soberanas, marcan el cambio estructural hacia la coexistencia pacífica y definitivamente una tendencia hacia un sistema global multilateral basado en una legislación internacional de justeza social holística.

La crisis interna cada vez más evidente en suelo estadounidense

No es sólo poseer la población más drogadicta y armada del mundo, o tener una sexta parte de su gente en pobreza absoluta igual que un desempleo galopante, entre otras, sino los conflictos que se ven claramente por las pugnas entre demócratas y republicanos por el poder (no más), el ascenso lento de propuestas de justicia social y la crisis socio económica agravada por los problemas migratorios, junto con el racismo y la discriminación aumentada por el asesinato por parte de la policía, sino convertirse en  un conjunto explosivo con una degradación inmensurable.

Los MMdeD que siempre pudieron controlar la mente de la población parece que con las redes cada vez pueden embaucar menos a los pueblos, quienes desconfían de éstos ya que ahora saben que sirven a los conglomerados privatizadores y crueles que asesinan la vida.

No sea que Alemania se ponga en contra de su mentor y persista en obtener gas más barato y rápido de Rusia, pese a las amenazas de USA. El corolario es que la falta de un análisis sensato, el no cambio de discurso y de política exterior para comenzar un camino de paz, la creencia en un destino superior en el planeta, serán quienes cavarán la tumba del otrora Superman, Capitán América y Pato Donald.