Revelan asistencia secreta de EEUU y Reino Unido a Hitler

El desfile ‘Bund’ germano-estadounidense en Nueva York, EE.UU., 30 de octubre de 1937.

Un documento de inteligencia soviética revela la asistencia secreta de EE.UU. y el Reino Unido a la Alemania nazi en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

Estados Unidos y Reino Unido negociaron al menos un préstamo a la Alemania nazi de Adolf Hitler por miles de millones de dólares poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, según el documento interno del servicio de inteligencia (KGB, por sus siglas en inglés) de la antigua Unión Soviética, recogido este martes por la cadena RT (Russia Today).

En este sentido, se refiere al expresidente estadounidense Herbert Hoover (1929-1933) como alguien “directamente involucrado e interesado” en los preparativos del préstamo y al secretario del Comercio Exterior británico, Robert Hudson como otro protagonista que podría “ejercer un considerable apoyo a las negociaciones con los alemanes”.

El informe de 1939 desclasificado y sus anexos, documenta también los intentos de ocultar los hechos en ambos países después de que los medios revelaron que Hudson había negociado el crédito con un asesor del gobierno nazi.

Un documento del servicio de inteligencia soviética sobre la asistencia de EE.UU. y Reino Unido a Hitler en vísperas de II Guerra Mundial.

 

El servicio secreto de la Unión Soviética destaca que el expresidente estadounidense tenía miedo de que la prensa lo mencionara en relación con los preparativos para financiar a la Alemania nazi.

Y más, el golpe reputacional, en este caso, no sería solo personal, sino que también afectaría al Partido Republicano. Para evitarlo, se tomaron algunas “medidas de emergencia” con el fin de retirar las carpetas concernientes a su participación en esta asistencia a Hitler.

La Segunda Guerra Mundial comenzó semanas después de los acontecimientos que se mencionan en el informe, el 1 de septiembre de 1939, con la invasión a Polonia de las tropas alemanas.

La Policía y el Ejército peruanos, principales compradores de material antidisturbios a empresas españolas

La Policía de ese país concretó millonarios acuerdos comerciales a lo largo de los últimos diez años. Amnistía Internacional ha pedido al Gobierno español que frene este negocio hasta que se aclaren la salvaje represión contra manifestantes.

Represión en Perú
Una familiar de uno de los manifestantes asesinados llora durante su funeral en Ayacucho (Perú) el pasado sábado 17 de diciembre.  Miguel Gutiérrez / EFE

En plena oleada represiva contra las protestas que hoy atraviesan las calles peruanas, Público ha recogido datos oficiales que revelan la magnitud de los negocios alcanzados en ese ámbito con la Policía y las Fuerzas Armadas de Perú, hoy bajo el foco internacional por los asesinatos de al menos 24 manifestantes tras el intento de autogolpe del presidente Pedro Castillo y su fulminante destitución por parte del Congreso.

Según consta en los informes elaborados por la Secretaría de Estado de Comercio, entre 2012 y 2021 –últimos datos disponibles– las autoridades españolas han autorizado 24 licencias de exportación de material antidisturbios a Perú por un valor de 70.429.599 euros.

A partir de estas cifras oficiales, la base de datos que elabora el Centro Delàs de Estudios por la Paz sitúa a Perú como el principal destinatario de las exportaciones de ese tipo de material autorizadas durante los últimos diez años.

Las compras de material antidisturbios realizadas por los sucesivos gobiernos peruanos han estado dirigidas tanto a las Fuerzas Armadas como a la Policía. Todas esas operaciones han contado con el visto bueno de la Junta Interministerial que tiene a su cargo la concesión de las licencias de exportación de armamento. Sus actas cuentan con carácter secreto gracias a un decreto aprobado por el Gobierno de Felipe González en 1987.

La información disponible permite establecer que entre los productos antidisturbios comprados por Perú figuran cartuchos y artificios lacrimógenos, bengalas, aerosoles de defensa policial, esposas, botes de humo y despieces para el ensamble de artificios lacrimógenos.

Bombas lacrimógenas

Según ha podido confirmar PúblicoAmnistía Internacional (AI) ha verificado imágenes de policías disparando bombas lacrimógenas directamente y a corta distancia de los cuerpos de los manifestantes en la Plaza San Martín en Lima.

«La fuerza no debería utilizarse sino en casos estrictamente necesarios, de manera proporcional y con un propósito legítimo, que luego pueda ser sometido a un proceso de rendición de cuentas», ha advertido la organización de derechos humanos en una carta remitida al Gobierno español.

En tal sentido, AI ha pedido al Ejecutivo que «no conceda nuevas autorizaciones de material antidisturbios a Perú hasta que se investiguen de manera pronta, exhaustiva, independiente e imparcial todas las denuncias de violaciones de derechos humanos en el contexto de la actual crisis».

Reclama además que no se permitan acuerdos de ese tipo hasta que se aclare si los funcionarios «utilizan el material antidisturbios de acuerdo con las normas internacionales sobre el uso de la fuerza». Asimismo, AI ha pedido que no se concedan licencias hasta que se derogue la Ley de Protección Policial que «permite la impunidad de la policía por el uso excesivo de la fuerza», una traba elocuente a la hora de aclarar lo ocurrido durante los últimos días en Perú.

«Las autoridades peruanas deben investigar de manera pronta, exhaustiva, independiente e imparcial todas las denuncias de violaciones de derechos humanos en el contexto de la actual crisis», remarcó.

«Disparan al cuerpo»

El veterano periodista Pepe Mejía, corresponsal para Europa de Lucha Indígena y miembro del colectivo Peruanxs en Madrid, sigue muy de cerca estos acontecimientos. «Las fuerzas antidisturbios utilizan todo tipo de material pero lo habitual son los perdigones, gases lacrimógenos y bala, en ese orden», señaló a Público.

Hace 15 años, Mejía denunció que las autoridades españolas «vendían material de segunda mano» a los cuerpos represivos peruanos «para controlar a manifestantes». Hoy destaca que «el papel de los antidisturbios es crucial en la represión al pueblo peruano en sus movilizaciones». «Además –subrayó–, se coordinan con agentes infiltrados en las movilizaciones».

«Utilizan fusiles de asalto y disparan al cuerpo»

El corresponsal de Lucha Indígena alertó además sobre «la intervención y participación de las FFAA con material de guerra por las calles». «Por las redes circulan numerosos videos en los que se aprecia cómo utilizan fusiles de asalto y disparan al cuerpo, siguiendo la orden que han recibido. Esto se ha dado más en las zonas de Ayacucho y Cusco, dos regiones en donde el poder de las organizaciones indígenas y campesinas tiene un peso histórico», apuntó.

Detenciones y torturas

En una declaración publicada en las últimas horas, AI ha advertido precisamente sobre la represión policial registradas en esas zonas del país, algo que «va en contra de los estándares internacionales de derechos humanos y puede agudizar la actual crisis».

Desde la declaratoria del estado de emergencia a nivel nacional producida el pasado 15 de diciembre, esta organización de derechos humanos ha recibido «numerosas denuncias sobre violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas militares y policiales en las protestas sociales, que van desde el uso excesivo de la fuerza y privaciones de la libertad sin respetar el debido proceso, hasta la tortura».

«Ante la evidencia del impacto negativo de la respuesta militarizada a la actual crisis en el Perú, demandamos el retiro de las fuerzas militares del control de protestas, mientras no se pueda asegurar que quedarán sometidas al mando civil y que actuarán dentro de un marco de derechos humanos sin hacer uso ilegitimo de la fuerza y de armas letales», señaló Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de AI.

«Las autoridades le están dando la espalda a la ciudadanía»

Por su parte, Marina Navarro, directora de esa organización de derechos humanos en Perú, advirtió que «las autoridades le están dando la espalda a la ciudadanía y están enviando a las fuerzas del orden a resolver con represión un problema que debe solucionarse con diálogo». «La seguridad de la población no se puede garantizar vulnerando derechos humanos», subrayó.

En que momento se jodió el Perú

Pablo Iglesias mienta a Vargas Llosa para hablar del TC: «Hoy se nos jodió el Perú y puede ser el principio del fin del Estado de Derecho»

Por  

Estamos ante nada menos que la primera vez en la historia que el Tribunal Constitucional suspende una tramitación legislativa en el Parlamento español. No es extraña, por tanto, la alarma generada por la decisión de la mayoría conservadora del TC y las reacciones, tanto institucionales como de ciudadanos, que estamos viendo en las últimas horas.

Relacionada | Los tres comentarios de Gabriel Rufián sobre la decisión del Constitucional: «Lo peor es el precedente»

Uno de los que han opinado ha sido el exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, en el programa Hora 25 de la Cadena Ser. Iglesias ha mentado incluso al Nobel Mario Vargas Llosa.

 

«Hoy se nos jodió el Perú y puede ser el principio del fin del Estado de Derecho», ha resumido también Iglesias en el tuit en el que ha colgado el vídeo.

«Lo que ha ocurrido aquí es que el Tribunal Constitucional impide que se tramite una ley que afectaba a los miembros del Constitucional y que echa para atrás una recusación a dos miembros con el mandato caducado de ese tribunal, que dejarían de formar parte. Es absolutamente escandaloso», ha asegurado.

Posteriormente ha reflexionado sobre «qué deberían hacer los partidos que sostienen al Gobierno frente al atropello de la mayoría derechista del Constitucional».

 

Muchos tuiteros han reaccionado a sus palabras.

 

 

 

 

 

 

«Máxima gravedad», «golpe», «atropello democrático», «fin de la credibilidad del TC»… La indignación y los mensajes de gravedad se están sucediendo desde que la noticia se conoció.

Elon Musk, la «cultura woke» y el cine

¿Qué hay detrás de la aparente lucha por la libertad de expresión de Elon Musk y sus seguidores? Anita Fuentes habla de la llamada “cultura woke”, que tanto preocupa a la derecha, analiza el papel del cine como agente de resistencia cultural y comenta las series y películas más criticadas de 2022 por su supuesto “wokismo”.

La Base #2×52 – Qatar/Morocco-Gate: corrupción en el Parlamento Europeo

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan los informaciones sobre una presunta trama de corrupción, sobornos y lobbismo en el Parlamento Europeo, que involucra al régimen de Qatar y al de Marruecos, y hablan sobre el papel de los lobbies en la política y los medios de comunicación. Con la participación de Leila Chaibi, jefa de Delegación de La Francia Insumisa en el Parlamento Europeo. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Senadores aprueban reformas a Ley Electoral en beneficio del pueblo

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció a las y los senadores por aprobar en lo general y en lo particular el proyecto con el que se reforman diversas disposiciones en materia electoral que garantizarán democracia, austeridad y eficiencia en los comicios. “Yo le doy las gracias a los senadores y ahora, cuando terminen, va a pasar esta minuta a la Cámara de Diputados y significa que se va a mejorar el sistema de elecciones”, resaltó. Con 69 votos a favor y 53 en contra, el Senado de la República aprobó modificaciones en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; de la Ley General de Partidos Políticos; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. En conferencia de prensa matutina, el mandatario aseguró que el proyecto de reformas en las leyes secundarias en materia electoral, promovido por el Ejecutivo, significará cambios importantes en beneficio del pueblo. “Que haya austeridad en el manejo del presupuesto del Instituto Nacional Electoral porque tienen un gran aparato burocrático con sueldos elevadísimos, entonces ahora con esta reforma se logran compactar algunas áreas para que se haga más con menos, como todos”, refirió. Las modificaciones evitarán prácticas que se llevan a cabo para cometer fraudes, como la entrega de monederos electrónicos, dinero en efectivo o tarjetas de prepago. De esta manera, dijo, se respetará la voluntad popular y los derechos ciudadanos. “Es una vergüenza lo que han significado los fraudes electorales en nuestro país; ha sido México uno de los países con más fraudes en el mundo y eso es lo que defendieron ahora los conservadores”, expresó. Sobre la inclusión de la llamada transferencia de votos entre partidos políticos, el jefe del Ejecutivo sostuvo que podría vetar esta iniciativa al ser contradictoria con los valores democráticos. “Si lo considero, la puedo vetar. Si es un asunto de principios, lo hago porque somos demócratas auténticos, no farsantes, entonces lo que nos importa son los principios. Cuando uno tiene que decidir entre eficacia política y principios; no hay que titubear. (…) Son cosas que tienen que ver con las convicciones y la autoridad moral”, aseveró. Confió en que las y los legisladores de la Cámara de Diputados debatirán y harán las correcciones pertinentes con el objetivo de preservar una auténtica democracia. “Que ellos lo debatan y se defiendan primero los principios. Aquí hay algo fundamental, la democracia en México es el pueblo, ya no es la oligarquía. (…) Si no lo mejoran en la Cámara, me pasan esto y considero que si es una contradicción y afecta –como dice el compañero–, la veto, aunque se invalide todo, por eso encima de los principios, nada”, remarcó.

La cara y la cruz de la política | Ana Pardo de Vera

En Público queremos acabar la semana subrayando la buena noticia, una noticia trascendental y de impacto directo en la vida ciudadana de muchas personas, que ha sido la aprobación de la reforma de la ley del aborto, una nueva ley del aborto que incluye el derecho a abortar con 16 y 17 años sin el permiso de los padres, entre otras cuestiones. La ley considera la realidad: abortar con 16 y 17 años es decisión de la mujer embarazada, una mujer lo suficientemente madura para saber qué le conviene. Los derechos de las mujeres avanzan pese al esfuerzo de arrastre que suponen las resistencias reaccionarias de los poderes patriarcales, ultrarreligiosos o machistas. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Jueces contra la democracia | #EnLaFrontera635

Búfalos en el Capitolio, neonazis golpistas en Alemania, jueces franquistas en España… La democracia está en peligro ¡No mires arriba! Jueces y derecha ya no se molestan en parecer demócratas. Lo vimos el 6 de enero de 2021 en el Capitolio y lo hemos vuelto a comprobar está semana en el Tribunal Constitucional español Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La India hace su primera exportación a Rusia pagada en rupias

El presidente ruso Vladimir Putin (izq.) y el premier indio Narendra Modi en una rueda de prensa conjunta, Nueva Delhi, 5 de octubre de 2018. (Foto: AFP

La India y Rusia ponen a prueba el sistema de pagos que han gestionado para catapultar el comercio bilateral y evadir a la organización internacional SWIFT.

El nuevo sistema se ha instalado en las sedes del Banco de la Reserva de la India (RBI, por sus siglas en inglés) y en el banco estatal ruso VEB, para garantizar la transferencia fluida de los documentos de importación o exportación para las operaciones en rupias y rublos.

El mecanismo se aplicará mediante las cuentas vostros que permiten que un banco corresponsal extranjero actúe como agente o preste servicios como intermediario para que un banco nacional ejecute transferencias electrónicas, retiros y depósitos para clientes en países donde el banco nacional no tiene presencia física.

Por su parte, el director general de la Federación de Organizaciones Exportadoras Indias (FIEO), Ajay Sahai, anunció que el primer pago en rupias por un cargamento con destino a Rusia se llevará a cabo la semana que viene.

“Muchos problemas han sido solucionados. Exportadores e importadores han empezado a negociar con los bancos para abrir cuentas”, declaró citado por la agencia rusa de noticias RT.

 

Según las estadísticas, el volumen de los suministros de La India a Rusia fue de unos 1290 millones durante los cinco meses del año fiscal (entre abril y septiembre de 2022), mientras que las entregas rusas a La India alcanzaron unos 17 230 millones de dólares.

La India se ha convertido en el mayor cliente de petróleo de Rusia después de China luego de un boicot de compradores occidentales por el conflicto de Ucrania. Desde abril, las importaciones de crudo de India desde Rusia se han multiplicado por 50, cubriendo el 10 % de la demanda del país.

Occidente ha bloqueado a Rusia el acceso a los sistemas de liquidación en dólares y euros como parte de las sanciones sin precedentes impuestas por la operación militar rusa en Ucrania. Moscú asegura que tales medidas no podrán aislarle, sino que tendrán un efecto bumerán para los propios países occidentales.

Brasil: Lula promete devolver la dignidad que les robaron a los pobres

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ratifica el marcado acento social que tendrá su Gobierno.

Lula asegura, frente a cientos de recolectores de basura, que los pobres recuperarán “el derecho a tener derechos”.

No hay una prioridad más importante que atender a los pobres en todo Brasil. Así lo precisó el presidente electo del país sudamericano.

En un emotivo encuentro con cooperativas de recolectores de basura y personas sin hogar en São Paulo, Lula les aseguró que su Gobierno les devolverá la dignidad que les robaron. Aludiendo así a la ausencia de políticas volcadas a los más pobres durante la gestión del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien tras ser derrotado en las elecciones de octubre pasado, dejará el poder el próximo 1 de enero.

Asimismo, añadió una nueva crítica a Bolsonaro, quien esta semana vetó una ley aprobada en el Congreso que prohibía la “arquitectura hostil”, mediante la cual, los puestos en las calles generan diversos obstáculos que impiden ocupar los