Esta semana Ana Rosa confesaba en su programa que le indignaba que nos mientan a la cara sin pudor usando el principio de transposición de Goebbels que consiste en achacar a tus rivales tus propias debilidades. Si hay un programa donde tienen la mentira como bandera ese es el suyo, no solo por las mentiras difundidas diariamente, también define al programa el tipo de colaboradores que lleva entre los que destacan dos de los principales difusores de mentiras de manera industrial, Eduardo Inda y Javier Negre.
Categoría: Narcopolítica
La Base #2×50 – Residencias: 1000 días, 7291 muertos
Cuando se cumplen 1000 días de las órdenes del gobierno de Ayuso para excluir de la atención sanitaria durante la pandemia a las personas que vivían en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan este caso que habla de la connivencia entre la derecha y el poder mediático para desviar la atención con bulos y garantizar hasta el día de hoy la impunidad de 7291 fallecimientos. Con la participación del director de investigación de Infolibre, Manuel Rico, y de Mercedes Huertas, de la Marea de Residencias. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Lula acusa a Bolsonaro de promover manifestaciones violentas – Noticiero 1:30
Irán critica las políticas de la UE. Continúan las protestas en Perú. El presidente de Brasil acusa a Bolsonaro de incentivar violencia en el país.
1. El canciller de Irán critica los espectáculos políticos del Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) bajo el pretexto de los derechos humanos.
2. En Perú, continúan las protestas para pedir el cierre del Congreso y la liberación del expresidente, Pedro Castillo.
3. El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusa al mandatario saliente, Jair Bolsonaro, de incitar a manifestaciones violentas en el país.
Estado de emergencia por crisis de indigencia en Los Ángeles
California vive una crisis de indigencia sin precedentes. Llegan nuevas autoridades y con ellas, las promesas de solucionar esta problemática que no termina.
California vive una crisis de indigencia sin precedentes. Las principales ciudades del estado están rebasadas de personas sin hogar. La nueva alcaldesa, Karen Bass, al tomar su cargo declaró estado de emergencia de indigentes y la promesa de solucionar esta problemática. Esto requeriría la aprobación cada mes del Ayuntamiento de Los Ángeles.
Según el último recuento de la Autoridad de Servicios para Indigentes de Los Ángeles, este año había 41 980 personas sin hogar en la ciudad, un 1,7 % más que en 2020.
En las calles las carpas de los indigentes es evidente. Las autoridades como Servicios de Atención a la Indigencia han proporcionado ayuda pero no es suficiente porque cada día el costo de la vida en California es insostenible.
Es común que tres o dos familias se muden a vivir en pequeños departamentos. En calles o avenidas, personas con enfermedades de adicción viven en las banquetas detrás de iglesias o escuelas. Un gran número de estudiantes universitarios viven en sus vehículos porque no pueden pagar una renta.
La alcaldesa de Los Ángeles ha dicho claramente que en su primer año de gobierno quitará de las calles acerca de 17 mil personas indigentes.
Importante señalar que Los Ángeles es la segunda ciudad más poblada del país, después de Nueva York, y es conocida por liderar cada cierto tiempo las estadísticas nacionales relativas al número de personas viviendo en las calles.
Rosie Orbach, Los Ángeles.
Siria denuncia saqueo sistemático de sus riquezas naturales por EEUU

Siria denuncia saqueo sistemático de sus riquezas nacionales por parte de las fuerzas de ocupación estadounidenses y sus aliados.
En un comunicado emitido este miércoles, la Cancillería siria ha denunciado que las fuerzas de ocupación estadounidenses y las milicias que operan bajo su mando continúan su saqueo sistemático de petróleo, trigo y otros recursos básicos y riquezas nacionales del pueblo sirio.
Ha señalado que las acciones hostiles de Estados Unidos y sus milicias mercenarias han causado pérdidas directas por valor de 25,9 mil millones de dólares estadounidenses.
“Las últimas estadísticas muestran que el valor de las pérdidas directas debido a los ataques de las fuerzas estadounidenses y las milicias y entidades terroristas que operan bajo su mando como resultado del saqueo de petróleo, gas y recursos minerales, ascendió a $ 19,8 mil millones”, ha detallado.
Por otro lado, ha indicado que las pérdidas indirectas superan los $ 86 mil millones, que representa el valor de producción perdida de crudo, gas natural, gas doméstico, derivados del petróleo y recursos minerales.
Además, el valor total de las pérdidas del sector del petróleo sirio ha llegado a “111 mil 9 millones de dólares”, ha agregado, llamando a la Organización de las Naciones Unidas que tome las medidas urgentes para detener las violaciones del derecho internacional y las disposiciones de la Carta cometidas por parte de Estados Unidos y sus aliados.
Ha pedido también el fin de la presencia ilegal de las fuerzas estadounidenses, devolver los campos de petróleo y gas ocupados por esas fuerzas al Estado sirio, y levantar de inmediato y sin condiciones las medidas coercitivas ilegales, además de mejorar la situación humanitaria y proporcionar las condiciones apropiadas para el regreso voluntario, seguro y digno de los desplazados y refugiados sirios a su patria.
Desde el año 2014, cuando Estados Unidos y sus aliados, con el pretexto de luchar contra el grupo terrorista Daesh, invadieron a Siria, comenzaron a robar y contrabandear el crudo sirio en las regiones petroleras de este país árabe, acción que continúa hasta ahora y ha provocado la fuerte ira de los sirios.
Tal postura estadounidense no solo afecta a la situación petrolera del país árabe, sino que directamente causa graves daños a la economía nacional de Siria. Por tanto, Damasco, que considera ilegal la presencia militar de las tropas estadounidenses en Siria y les acusa de dar apoyo a los terroristas, exige su retirada inmediata.
Bolsonaro impulsa públicamente un golpe de Estado en Brasil
Sube la tensión en Brasil. Los incidentes que se vivieron en la capital durante las últimas horas son alimentados por discursos golpistas que Bolsonaro apoya.
Brasil atraviesa dos realidades que no parecen tener punto de encuentro. Una de ellas la protagoniza Luiz Inácio Lula da Silva, presidente electo. Este lunes recibió el diploma de la Justicia Electoral que lo declara apto para asumir el cargo.
La otra realidad es protagonizada por el presidente en funciones, Jair Bolsonaro. El pasado domingo el mandatario se acercó a sus fieles acompañado de un sacerdote. El presidente no habló, pero se mantuvo firme legitimando de facto el discurso del representante religioso, quien transmitió un mensaje abiertamente golpista.
En las calles del centro de la ciudad la condena a las actitudes de Bolsonaro es ampliamente mayoritaria. Sin embargo, el hecho que más preocupa en medio de este contexto es la transmisión de mando del próximo primero de enero, ya que en Brasilia confluirán los seguidores de Bolsonaro con los del próximo presidente Lula da Silva.
Andrés Sal.lari, Sao Paulo.
Europa podría sufrir su peor crisis energética en 2023 – Noticiero 12:30
Más 11 mil niños yemeníes perdieron la vida o resultaron heridos.
Europa podría sufrir su peor crisis energética en 2023. Colombia y ELN finalizaron diálogos.
1. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denuncia que más 11 mil niños yemeníes perdieron la vida o resultaron heridos durante la agresión saudí.
2. Crisis energética en Europa carece de un panorama esperanzador. La Agencia Internacional de Energía (AIE) advierte que la situación podría ser más difícil en 2023.
3. Representantes del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) finalizaron en Venezuela su primer ciclo de diálogos.
Realizan huelgas en Reino Unido por mejores salarios
La ola de huelgas en el Reino Unido, por mejores salarios y condiciones de vida, alcanza esta semana su punto álgido.
Los sindicatos apuntan el dedo acusador al Gobierno conservador de Rishi Sunak y no descartan más medidas de presión.
El Reino Unido afronta diciembre con una oleada de huelgas en diversos sectores, no vistas desde hace muchos años. Los trabajadores exigen subidas salariales para luchar contra una inflación que supera el 11 % y es la más alta en más de 40 años. El sector de la salud británico, que considera las huelgas el último recurso, culpa al Gobierno de Rishi Sunak por la escalada de la crisis, que afecta, en primer lugar, a los pacientes.
El Sindicato Ferroviario, Marítimo y de Transporte, a su vez, secunda 48 horas de huelga, tras fracasar las negociaciones con la empresa ferroviaria Network Rail. Este sector también echa la culpa al Gobierno y promete más huelgas si no se alcanza un pacto justo.
Pese a interrupciones de transporte, muchos en el país apoyaron a los huelguistas para materializar sus reivindicaciones legítimas, ante una inflación sin precedentes, que parece también descontrolada.
El aumento del coste de productos de consumo básico, una larga década de reducción del poder adquisitivo de los empleados del sector público, han provocado toda esta sucesión de protestas. Este diciembre, habrá huelgas todos los días. Los sindicatos calculan que en este mes se perderán más de un millón de días laborables, lo que lo convierte en el peor mes en cuanto a interrupciones desde 1989. El gobernante conservador, en lugar de atender sus demandas, aseguró que está listo para emplear el Ejército y hacer frente a las huelgas navideñas.
China envía cifra récord de bombarderos en nueva maniobra ante Taiwán «»EEUU Juego peligroso»»

El Ministerio de Defensa de Taiwán denuncia la entrada de más de 20 aeronaves chinas, incluidos bombarderos militares, en su espacio aéreo
21 aeronaves entraron en la zona de identificación de defensa aérea (ADIZ) en las últimas 24 horas, y entre ellas figuraban 18 bombarderos H-6 con capacidad nuclear, ha señalado este martes el Ministerio de Defensa taiwanés.
Informando de esta nueva incursión, la Defensa taiwanesa ha dado a saber que las autoridades de la isla están supervisando la situación con sus propios cazas y sistemas de detección.
Medios han considerado esta cifra un récord desde septiembre de 2020, cuando Taiwán comenzó a publicar datos sobre las incursiones aéreas chinas.
De hecho, han reportado un crecimiento en el número de incursiones militares en la zona de defensa aérea de Taiwán, es decir: de 380 aviones de combate en 2020 a más de 1500 ya en 2022.
Por todo, aumentan voces que alertan de la existencia de un riesgo creciente de accidentes que podrían provocar una escalada.
Taiwán cree que China se está preparando para encontrar otro “pretexto para llevar a cabo un futuro ataque” contra la isla, conforme reafirmó esta semana el ministro de Relaciones Exteriores taiwanés, Joseph Wu, en una entrevista con The Guardian, donde alertó que la amenaza militar china se está “volviendo más grave que nunca”.
Durante el congreso del Partido Comunista de China (PCCh, por sus siglas en chino), celebrado en octubre, el jefe de Estado chino, quien fue elegido por tercera vez líder del partido, aseguró que “las ruedas de la historia avanzan hacia la reunificación de China”. Dejó claro que la reunificación completa “se debe conseguir y se conseguirá sin duda”.
El mandatario chino además ordenó en noviembre al Ejército impulsar las capacidades y estar preparado para momentos de guerra, dado que el país enfrenta desafíos de seguridad.
Pekín considera a Taiwán parte integrante de su territorio, bajo la política de “una sola China”, por lo que rechaza cualquier intento que ponga en cuestión este principio y se opone a que mantenga lazos diplomáticos formales propios con un Estado soberano.
La Base #2×49 – Cristina: destruirla como sea
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la condena de cárcel e inhabilitación perpetua contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y las recientes revelaciones que prueban el complot de la derecha política, judicial y mediática contra la principal dirigente del campo popular en Argentina. Con la participación del director de CELAG, Alfredo Serrano. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.