Las redes recuerdan el momento en el que Silvia Intxaurrondo hizo balbucear a Isabel Díaz Ayuso: «Esta entrevista le costó el trabajo en Telemadrid»

Por  

La periodista Silvia Intxaurrondo se ha vuelto popular en las redes por sacarle las vergüenzas a los políticos del PP. Después de cuestionar el relato de Javier Maroto, que aseguraba que el Gobierno aprovechaba para exhumar a Primo de Rivera para «expiar la atención» en plena campaña electoral, ahora los tuiteros recuperan una intervención de la presentadora donde pone en tela de juicio la viabilidad del Hospital Isabel Zendal.

En una entrevista que concedió Isabel Díaz Ayuso para Telemadrid, con motivo de la construcción del Zendal, Intxaurrondo le preguntó: «¿Cuántos sanitarios ha contratado para el hospital de Valdebebas?». La presidenta madrileña, entonces, explicó que cogerían a profesionales de otros centros para hacer «ese operativo».

 

«¿No se arriesga a que otros hospitales se queden desatendidos?», cuestionó la periodista, ante las interrupciones de la dirigente del PP, quien aseguró que la construcción de un nuevo hospital era una «muy buena noticia». Intxaurrondo , conociendo la presión hospitalaria que sufre Madrid, criticó el relato de Ayuso: «A mí no me salen las cuentas».

«Yo no soy la responsable de los recursos humanos de la Consejería de Sanidad», comenzó a echar balones fuera la líder popular. Ayuso, poniendo más excusas, alegó que ella no tenía la responsabilidad de dar más detalles. «Eso no se le pregunta a una presidenta», sentenció la política.

Los usuarios de Twitter han aplaudido aquella intervención de Intxaurrondo, a la par que han criticado la gestión de Ayuso en la sanidad madrileña.

 

 

 

 

 

 

Eso sí, después de esta intervención, Ayuso no volvió a concederle una entrevista a la reportera. Intxaurrondo realizó una gran cobertura de la borrasca Filomena en enero de 2021, en la que la dirigente madrileña nunca intervino en directo. Por esta razón, muchas personas han señalado que la periodista fue vetada de Telemadrid.

Meses después, la presentadora abandonó la cadena autonómica para fichar por RTVE. En una entrevista concedida a El Independiete, Intxaurrondo  se mostró cauta ante los rumores del veto y señaló que ella no tenía «rencillas con nadie».

La respuesta atónita de Calviño cuando Vox acusa al Gobierno de «extrema izquierda»

Rifirrafe entre la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, y el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, en la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso. «El colmo de la posverdad es, que me lo diga a mí, que este es un Gobierno de extrema izquierda. Pero, ¿qué dice?», le espetó Calviño — que no milita en el PSOE y representa el ala más liberal-conservadora de la coalición— a Espinosa.

En pie de guerra contra Feijóo: denuncian «la manipulación informativa al servicio del PP»

Trabajadores de CRTVG se han concentrado en el Senado para protestar contra el exlíder de la Xunta de Galicia Alberto Núñez Feijóo por la «manipulación informativa» de la televisión pública. Los manifestantes también han clamado por sus derechos laborales y contra la dirección de la corporación.

Juan Guaidó, de “presidente interino” a un “cobarde”, a la fuga

El exdiputado opositor venezolano Juan Guaidó conversa con la prensa.

El autoproclamado presidente de Venezuela huye del país como “cobardes” luego que sus compañeros le hayan retirado el apoyo a la candidatura para las elecciones.

La verdad es que lo que ocurrió es que su propio partido (Voluntad Popular) le quitó la candidatura y ante esa situación, sin ningún tipo de apoyo, ni siquiera de su partido, tuvo que buscar la manera de huir”, reveló el lunes el número dos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.

Con estas palabras el diputado chavista reaccionó a la salida del país del exlíder opositor quien se autodenominaba presidente de facto del país bolivariano y que ahora no se sabe de su paradero. “Abandonó a su propia gente”, señaló Cabello.

Esto, después de que Guaidó anunciara que llegó “a pie” a Colombia para reunirse con representantes internacionales durante la cumbre que alberga Bogotá con la participación de delegaciones de 20 países, junto con grupos venezolanos. La Cancillería colombiana, por su parte, rechazó haber invitado a Guaidó.

 

“Que Colombia diga que no está invitado, es que en ninguna parte ha estado invitado”, manifestó Cabello para luego advertir que “es el destino de aquellos que juegan con la esperanza de la gente”.

Hace poco lo escuchamos decir ‘Maduro pon la fecha’ y de ‘Maduro pon la fecha’ a la carrera, a huir como los cobardes”, ironizó.

Bajo apoyo de Estados Unidos y sus aliados europeos, en 2019 el entonces líder opositor y diputado Juan Guaidó se autoproclamó como ‘presidente interino’ de Venezuela, pero no tardó mucho la caída del interinato, después de que Washington le quitó el paraguas y se acercó al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Esto, mientras en febrero de 2020 el expresidente estadounidense, Donald Trump, mostró su apoyo a Juan Guaidó, llamándolo el “único presidente verdadero” de Venezuela.

¿Dónde está Guaidó?

Mientras el propio exdiputado —en Venezuela conocido como líder golpista— informó el lunes de que acababa de llegar a Colombia, Leocenis García, uno de los líderes opositores venezolanos, anunció la misma jornada que Guaidó estaría dejando territorio colombiano para exiliarse en otro país, sin ofrecer más detalles.

mrg

Fernández revela por qué tiró la toalla y desiste de reelección

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, rompe silencio tras sorprender a todo el mundo con su polémica decisión de desistir de la reelección.

En una entrevista radial, el líder peronista justificó el lunes su decisión desvelada el pasado viernes de no presentarse a la reelección en las próximas presidenciales del 22 de octubre, asegurando que era lo que tenía que ser.

“La política es un acto de servicio hacia el otro, no un acto de autoridad. Yo soy un demócrata y hago política, y el poder se ejerce convenciendo al otro”, manifestó para luego asegurar que seguirá trabajando para que el país sudamericano sea bajo liderazgo de izquierda.

La parte que yo pienso que más me hace interesa, es que mi preocupación es que la derecha no vuelva a gobernar a la Argentina y que yo la verdad nunca he sido un obstáculo, nunca seré un obstáculo”, subrayó el mandatario izquierdista.

 

Sobre la posible candidatura a la presidencia de su mano derecha, Cristina Fernández de Kirchner, el presidente argentino aclaró: “No voy a opinar sobre eso (…) No tengo ningún problema, tiene muchos méritos y razones para querer presentarse”.

Señaló que a pesar de que dentro de la coalición hay diferencias, deben resolverse discutiendo amablemente y “con el voto de la gente, sin dramatizarlo”, por lo que instó a realizar elecciones primarias dentro del partido en que milita Frente de Todos.

Para el mandatario latinoamericano su designación como presidente en 2019 fue parte de una falta de democracia en el peronismo y “el resultado de una enorme crisis que nos tenía a todos divididos”.

¿Qué se sabe de los comicios?

Las elecciones presidenciales de Argentina se llevarán a cabo el 22 de octubre, junto con los comicios legislativos, un escenario de combate político en el que hasta el momento como candidatos se encuentran Daniel Scioli, embajador de Argentina en Brasil, Horacio Rodríguez Larreta, el alcalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Javier Milei, líder del espacio político La Libertad Avanza y Sergio Massa, uno de los líderes de la coalición gobernante, Frente de Todos.

mrg

ONU elogia “estrechos lazos” con Irán en asuntos internacionales

El secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths (c) habla con la prensa, Teherán, capital de Irán, 25 de abril de 2023.

El coordinador de ayuda humanitaria de la ONU alaba “las relaciones estrechas” de Irán con el organismo y tacha de “constructivas” sus conversaciones en Teherán.

El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian, se ha reunido este martes con el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas, Martin Griffiths, en Teherán, la capital iraní, donde han abordado diferentes asuntos regionales e internacionales.

“Tuve un constructivo intercambio de puntos de vista. El Gobierno de Irán ha tenido estrechas relaciones con nosotros y esperamos ser testigos de la expansión de las relaciones”, ha resaltado Griffiths durante una conferencia de prensa después del encuentro.

En referencia a las sanciones impuestas al país persa, ha afirmado que los organismos como la ONU hacen todo lo posible para reducir los efectos de las sanciones e Irán no es una excepción.

 

Respecto a Yemen, el alto funcionario de la ONU ha destacado la necesidad de activar las capacidades para lograr la paz y la prosperidad para el pueblo yemení.

“La medida más importante que se puede tomar para el pueblo de Yemen, incluidos niños, mujeres y hombres, es la cuestión de la paz, es necesario establecer la paz y el alto el fuego, y establecer el comercio (…). Ahora que se ha creado una gran oportunidad para la paz, hay que aprovecharla”, remarcó.

La visita de Griffiths a Irán se produce cuando el acercamiento entre Irán y Arabia Saudí ha allanado el terreno para las negociaciones de paz entre Riad y la parte yemení. Después del acuerdo entre Irán y Arabia Saudí para la normalización de las relaciones, han empezado los esfuerzos para alcanzar un acuerdo que ponga fin a ocho años de guerra devastadora en Yemen y Riad y Saná han mantenido las conversaciones al respecto.

tmv/mrg

Rusia castiga a Israel por Ucrania y avala debate sobre Palestina en ONU

El presidente ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en una reunión en Al-Quds (Jerusalén), 23 de enero de 2020.

Rusia castiga a Israel por su implicación en la crisis ucraniana al rechazar su solicitud para retrasar la reunión del CSNU sobre la situación en Palestina.

El diario árabe Rai al-Youm, en una nota publicada este martes, ha subrayado que el régimen sionista recibió una fuerte y aplastante bofetada de Rusia en las Naciones Unidas. Un hecho que demostró a los responsables de la toma de decisiones en Tel Aviv que Moscú no ha olvidado y está decidido a castigar a Israel por su participación en la guerra de Ucrania. Sobre todo, porque los informes israelíes han confirmado recientemente que el régimen está proporcionando armas avanzadas a Kiev para luchar contra el Ejército ruso.

El oso ruso está mostrando los dientes y le dio una fuerte bofetada diplomática a Israel por su apoyo a Ucrania, al rechazar posponer la reunión del Consejo de Seguridad para abordar las políticas del régimen de ocupación en Cisjordania y esto es una victoria para Palestina”, ha remarcado.

Según fuentes políticas de alto rango en Tel Aviv, el Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto celebrar una reunión hoy martes sobre los últimos acontecimientos en la región de Asia Occidental; un encuentro que se organiza cada tres meses. Según Yaron Abraham, analista político del canal 12 de Israel, este encuentro trataría el tema de Palestina, la situación actual en la Mezquita Al-Aqsa y en la Cisjordania ocupada.

 

Abraham, citando fuentes políticas de alto rango en Tel Aviv, dijo que las autoridades israelíes y el embajador del régimen ante las Naciones Unidas, Gilad Erdan, pidieron a Rusia, como jefe temporal del Consejo de Seguridad, que pospusiera el debate de hoy, con el pretexto de que hoy es un día “civil santo” para el régimen y coincide con el conmemorativo de los militares israelíes asesinados durante varias guerras.

La nota agrega que Rusia debería tomar este asunto en serio para mantener una postura de neutralidad frente al conflicto palestino-israelí, pero parece que Rusia no prestó atención a la carta y no tomó ninguna medida para retrasar la reunión. Según fuentes informadas en Tel Aviv, «Rusia le dio nueva credibilidad a la discusión y la hizo más importante que antes».

Según los informes, el canciller de Palestina, Riad al-Maliki, tiene programado asistir a esta reunión, y los palestinos lo ven como un logro, porque de esta manera Israel será criticado por sus políticas contra los palestinos. Además, en este encuentro también participará el canciller ruso, Serguéi Lavrov.

El reportero político del canal 12 de la televisión israelí, citando a una fuente de alto rango en la cancillería del régimen de ocupación, bajo condición de anonimato, afirmó que “los rusos no respondieron positivamente a la solicitud de Israel, porque querían enviar este mensaje a Tel Aviv de que están descontentos por la implicación de Israel en la guerra en Ucrania a favor de Kiev”.

msm/jcr/rba

LA FÁBRICA ON TOUR CON JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Nuestro invitado nació en León. El asesinato de su abuelo, un militar republicano, marcó su formación política. Fue presidente del gobierno español. Y durante su mandato se legalizó el matrimonio homosexual, se reformó el Estatut y ETA anunció el cese de la violencia. Bienvenidos a la Fábrica On Tour especial. Hoy, desde Madrid: José Luis Rodríguez Zapatero. Si aún no lo haces, síguenos en nuestras redes:

‘Utama’: La Crisis del Agua. Entrevista a Alejandro Loayza Grisi | Nueva Temporada

Anita Fuentes entrevista a Alejandro Loayza Grisi sobre ‘Utama’, la película boliviana más exitosa de los últimos tiempos, que retrata la escasez de agua desde una mirada distinta a la que suele caracterizar a la ficción climática en el cine. Hablan sobre la sequía que asola tanto España como algunos lugares de Latinoamérica, sobre la migración climática y el abandono de las zonas rurales, sobre cine social y político, y sobre el verdadero culpable de la crisis climática: el capitalismo global.

Brasil: maniobras, mentiras y vídeos para tumbar a Lula

Los rebeldes lanzaron varias fake news sobre el intento de golpe de Estado del pasado 8 de enero, cuando varios partidarios del expresidente Jair Bolsonaro procuraron asaltar la sede del Congreso.

«Dinamiten al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva«. Causó conmoción en el oficialismo y júbilo entre los seguidores de Jair Bolsonaro un vídeo editado (tal vez con las indicaciones de agentes de inteligencia del Ejército) sobre el intento de golpe de Estado del 8 enero, cuando varios activistas invadieron el Palacio del Planalto, el Parlamento y el Supremo Tribunal Federal, exigiendo la implantación de un régimen militar.

El grueso de la caravana que asaltó el Planalto partió del Cuartel General del Ejército, en Brasilia, la capital, al inicio de la tarde del 8 de enero: la invasión comenzó poco después de las 14 horas y finalizó alrededor de las 17 horas de aquel domingo.

Decenas de cámaras de seguridad registraron el ataque a la finca de paredes de cristal de 18 milímetros de espesor, que no resisten tres martillazos o un golpe con un extintor. De ese vídeo fueron seleccionados sólo dos minutos en los que se intentó demostrar que el ataque contó con la complicidad del presidente y sus funcionarios.

Ahora es Lula el que tendrá que dar «explicaciones». Él está en el «centro del huracán», tuiteó la diputada Carla Zambelli, una de las que más frecuentó la residencia presidencial durante el mandato de Bolsonaro, entre enero de 2019 y diciembre de 2022.

Tuits similares a los de Zambelli predominaron estos días en las redes sociales, donde los ultras mantienen la hegemonía ganada bajo el anterior Gobierno, durante el cual fue creado un «Ministerio del Odio» encargado de propagar fake news, a cargo del hijo del presidente, Carlos Bolsonaro, con oficinas dentro del propio Planalto.

160 horas

En el vídeo «divulgado por CNN Brasil» el pasado miércoles, se quiso mostrar a las «víctimas del golpe como culpables», siguiendo el método utilizado en el pasado por los «fascistas», planteó el ministro del Gabinete de Seguridad Institucional, Ricardo Capelli.

Para echar luz sobre lo realmente ocurrido el 8 de enero y demostrar la responsabilidad de los «terroristas (..) estoy haciendo públicas ahora todas las imágenes disponibles, se trata de 160 horas de grabación«, sin edición, anunció este sábado Capelli al canal TV 247.

Los rebeldes apostaron por crear un bulo sobre lo sucedido a principios de enero en el intento de golpe que durante meses fue «alentado» por Bolsonaro, asegura el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha.

El funcionario considera que esa «narrativa conspirativa, absurda, terraplanista» será desmentida en la Comisión Parlamentaria Mixta de Investigaciones, que será creada el próximo miércoles en el Congreso.

Matar a Lula

El intento de golpe del 8 de enero, ocurrido apenas siete días después de iniciada la nueva Administración, seguramente contó con la complicidad de militares enquistados en el Gabinete de Seguridad Institucional, remanentes del Gobierno anterior. Entre 2019 y 2022 ese organismo estuvo bajo el mando del general Augusto Heleno, un bolsonarista declarado.

Días antes de la restauración democrática, Heleno prometió que Lula no subiría con vida la rampa del palacio. La misma amenaza hizo un hombre en las redes sociales, mostrando su arma con mira telescópica.

Golpe continuado

El primer ensayo golpista data del 7 de septiembre de 2021, cuando el entonces presidente Bolsonaro incitó a decenas de miles de seguidores reunidos por la mañana en Brasilia y por la tarde en San Pablo a sublevarse contra el Supremo Tribunal Federal. Así, partir hacia una suerte de rebelión contra el «sistema», la cual no prosperó, pero tuvo un indudable efecto pedagógico. El plan de Bolsonaro era, a todas luces, romper el orden democrático desde dentro del Estado, buscando cualquier pretexto para hacerlo.

Derrotado por Lula en las elecciones del 30 de octubre de 2022, no reconoció el resultado y horas después dio luz verde a la movilización de miles de clérigos que bloquearon carreteras en todo el país, al tiempo que se montaban campamentos en el Cuartel General del Ejército en Brasilia, y otras unidades castrenses de San Pablo, Río de Janeiro, Santa Catarina y Paraná.

Cae un aliado del presidente

El vídeo de dos minutos causó estragos en el Gobierno. Pocas horas después de su divulgación, Lula se vio obligado a aceptar la dimisión del general retirado, Marco Gonçalves Dias, como jefe del Gabinete de Seguridad Institucional.

Las imágenes muestran a Gonçalves Dias caminando por el tercer piso del Planalto, donde está la oficina del jefe de Estado, editadas junto a otras de los vándalos destruyendo todo a su paso. No se infiere de éstas la complicidad del ahora ex funcionario con los invasores. Tampoco hay elementos como para asegurar categóricamente que resistió la ocupación.

Algunos ministros lamentaron la salida de Gonçalves Dias. Según estos funcionarios, era un «comandante sin tropa», puesto que los militares del Gabinete de Seguridad seguirían recibiendo órdenes de Bolsonaro o de sus lugartenientes, como Augusto Heleno.

El diputado oficialista Carlos Zarattini declaró al canal TV Forum que siente una «gran confianza» por el funcionario dimitido, quien este viernes fue interrogado durante cinco horas por la Policía Federal.

«Gonçalves Dias es un hombre leal a Lula, junto a quien estuvo durante muchos años y siempre posicionado del lado de la democracia. No veo que haya apoyado a los invasores. Tal vez pudo haber cometido errores. Ese vídeo tiene que ir al cubo de basura, la CNN o alguien montó ese vídeo», aseguraba Zarattini, cuyo nombre es barajado como posible miembro de la Comisión Parlamentaria que indagará sobre la asonada de enero.

Lula en Portugal

El presidente inició este sábado una visita de Estado en Portugal donde fue recibido por su homólogo Marcelo Rebelo de Souza y el primer ministro Antonio Costa. Durante el discurso ante las autoridades y respondiendo a los periodistas, hizo referencia a los hechos de la semana pasada enmarcados en el escenario mundial.

«Es impresionante lo que está aconteciendo en el mundo. Nací al final de la Segunda Guerra y nunca había visto una clima de odio como el que se creó con la industria de las fake news. Con los algoritmos se manipula la cabeza del pueblo y se destruyen casi 150 años de democracia construida a duras penas aquí en la Unión Europea».

En Brasil, con menos de 30 años de democracia recuperada en 1985, tras 21 años de dictadura, está «renaciendo el extremismo, el fascismo que niega todo lo que sea democracia, niega los partidos políticos, los sindicatos, la prensa libre. Esto comenzó con la elección de Trump en EEUU, no sé dónde va a parar».

Por lo pronto el partido ultraderechista portugués «Chega» prometió una manifestación contra Lula esta semana, según anunció su líder Andre Ventura, mientras prepara un encuentro con el «compañero» Jair Bolsonaro en Lisboa a mediados de mayo.

Desmilitarizar

Lula dijo este sábado en Portugal que no decidió cuál será el destino del Gabinete de Seguridad, organismo militar al frente del cual designó provisionalmente a Ricardo Capelli.

Expertos en Defensa consideran que llegó la hora de que ese Gabinete quede permanentemente bajo la órbita civil, a pesar de la tensión que esto debe generar con el Ejército. Además, consideran adoptar otras medidas como la reforma de los planes de estudios en las academias castrenses y una legislación que prohíba a militares en servicio ser candidatos a cargos electivos.

Después de la caída de Gonçalves Dias, el profesor Francisco Teixeira, respetado catedrático de la Universidad Federal de Río de Janeiro, realizó un planteamiento que no es unánime entre sus colegas, pero fue bastante comentado en el el ámbito académico y político.

«Voy a decir algo muy serio, voy a hacerlo fríamente a partir de informaciones obtenidas de varias fuentes y tendencias que he investigado,» anunció. «Hay un golpe en curso contra el Presidente Lula».