CCOO pide suspender las oposiciones de secundaria en Madrid y acusa a Ayuso de «engañar» a los profesores

La Comunidad se ahorraría para 2023 unas 2.000 plazas de docentes de la enseñanza pública al hacer la convocatoria bajo un modelo que próximamente será sustituido.

Fotografía de archivo de unas oposiciones. | EFE

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha solicitado la suspensión cautelar de la convocatoria de las oposiciones para profesores de secundaria en Madrid para 2023 al constatar «una maniobra» del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso para esquivar la nueva regulación contra la temporalidad dentro del empleo público promovida por el Gobierno de Pedro Sánchez.

Este sindicato se movilizará contra la estrategia del gobierno madrileño, que ha convocado oposiciones bajo un modelo que quedará eliminado próximamente y con el que se ahorra la ocupación de 2.000 plazas, según ha podido saber Público.

CCOO califica de «incumplimiento premeditado y alevoso» el adelanto de la convocatoria de las oposiciones a docentes de Secundaria, FP y Régimen Especial, cuya celebración está prevista para junio o julio de 2023. Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de CCOO en la capital, ha denunciado que el adelanto de esta convocatoria «es una maniobra del Gobierno regional para saltarse la nueva regulación del Ministerio de Educación», que entrará en vigor de forma inmediata.

Por el Real Decreto 14/2021 del 6 de julio, en España se llevará a cabo un plan por el cuál se reduciría la temporalidad en el sector público, donde se contemplaba entre otras medidas la convocatoria de oposiciones con más plazas para cubrir ese vacío docente. Ese aumento se justifica mediante la denominada «tasa de estabilización»: plazas de naturaleza estructural que hayan estado ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020.

Esta ley tiene que aterrizarse en clave regional y mientras se desarrolla en Madrid, el Gobierno de Ayuso ha convocado oposiciones con el sistema antiguo antes de tener aprobado el nuevo sistema, que aumentaría obligatoriamente el número de plazas. De este modo, la Comunidad se ahorrará la convocatoria de unas 2.000 plazas para engordar la plantilla de docentes de la enseñanza pública.

Como ya han denunciado los sindicatos anteriormente en varias protestas, las comunidades autónomas adelantaron la convocatoria de las oposiciones de 2022 y lo hicieron bajo el modelo antiguo, algo que excluye del número total de plazas las correspondientes a la tasa adicional de estabilización, lo que supone que convocarán menos de la mitad de las plazas docentes comprometidas. Pero Madrid ha sido la única que también ha convocado las oposiciones de 2023 bajo este antiguo modelo.

«Es una maniobra contraria a los acuerdos del plan de choque para la reducción de la temporalidad en el empleo público, que imposibilita el uso de la tasa adicional de estabilización e implicaría convocar únicamente tasa de reposición, es decir la convocatoria de unas 2.000 plazas menos de las posibles en Secundaria, FP y Régimen Especial».

La nueva orden del Ministerio de Educación, según CCOO, además de permitir convocar más plazas, equilibra mejor el peso de las fases de oposición y de concurso de méritos, hace la prueba más razonable y con exámenes no eliminatorios, de modo que todas las personas aspirantes pueden demostrar sus capacidades reales. En las últimas oposiciones docentes en Madrid quedaron sin cubrir un 21% de las plazas ofertadas.

Una sentencia echa por tierra la intención del ocio nocturno de Madrid de anular las zonas de protección contra el ruido

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a los vecinos y desestima el recurso de las plataformas de hostelería y ocio nocturno madrileñas contra el establecimiento del distrito centro como Zona de Protección Acústica Especial.

Una terraza llenas de comensales en el centro de Madrid, a 1 de enero de 2022. — Jesús Hellín / EUROPA PRESS

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha echado por tierra las intenciones de los hosteleros y empresarios del ocio nocturno en Madrid de anular la Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE) establecida en el distrito centro de la capital.

En una sentencia publicada el 9 de marzo, el TSJM ha desestimado el recurso de las plataformas de hosteleros y ocio nocturno contra la revisión que hizo el Ayuntamiento de Madrid en abril de 2019, entonces todavía dirigido por Manuela Carmena, de la declaración de ZPAE correspondiente al Distrito de Centro.

La Plataforma de asociaciones por el turismo, el ocio, la hostelería y la cultura de Comunidad de Madrid, la Asociación de empresarios de ocio nocturno Noche Madrid y la Asociación de terrazas 2 de Mayo argumentaban que se había establecido la zona de protección contra la contaminación acústica antes de «identificar cuáles son las fuentes del ruido». «El Ayuntamiento, antes de realizar las mediciones de los niveles de ruido, ya ha considerado que se van a producir y ya ha culpabilizado de ello a las actividades de ocio nocturno», recogían en su recurso.

Las plataformas, además, lejos de reconocerse como fuente del problema (llegaban a decir que los locales «no son foco emisor de ruido»), señalaban como principales culpables al «botellón», a las tiendas de comercio de 24 horas, al transporte público, a los camiones de basura o al tráfico rodado. También se quejaban de que las mediciones realizadas in situ daban un mapa del nivel de ruido «erróneo».

La sentencia del TSJM responde ahora recordando fallos judiciales anteriores en los que ya se reconocía «una relación directa entre incremento de la contaminación acústica acaecida en determinadas zonas y el ocio nocturno que en la misma se desarrolla». Del mismo, se enfatiza en que «sin olvidar que uno de los principales focos de contaminación acústica lo constituye el tráfico
rodado, no es menos cierto que la contaminación acústica proveniente del tráfico rodado se agrava, notablemente, con ocasión del ocio nocturno, que tiende a concentrarse en determinadas zonas».

Del mismo modo, se señala que la metodología utilizada para la medición de ruido es la que viene establecida en la legislación y normativa vigentes en materia de contaminación acústica y que esa «relación directa» entre la actividad del ocio nocturno e incremento del ruido «aparece rectamente acreditada en las mediciones efectuadas».

(Habrá ampliación)

OPEP: Producción petrolera de Venezuela aumentó 4 % en febrero

La refinería El Palito, en el norte de Venezuela, 9 de marzo de 2022. (Foto: Getty Images)

La producción de crudo en Venezuela se elevó un 4 % en febrero con respecto al mes de enero, informa la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

De acuerdo con un documento divulgado el martes por la OPEP, la producción petrolera de Venezuela tuvo en febrero de este año un aumento del 4 %, lo que equivale a 33 000 toneladas más por día respecto a la cifra  registrada en enero.

El texto pone de relieve que las autoridades venezolanas informaron al organismo internacional que el país suramericano produjo en febrero un total de 788 000 barriles por día (bpd) mientras que en enero bombeó 755 000 bpd de crudo.

La semana pasada, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que la meta de la producción petrolera para el año 2022 en el país sudamericano es de dos millones de barriles diarios.

A su vez, el ministro venezolano del Petróleo, Tareck El Aissami, confirmó la preparación de Caracas para elevar su producción de crudo a pesar del impacto de las medidas coercitivas impuestas por el Gobierno estadounidense en medio de una crisis energética generada por la operación militar especial de Rusia, el segundo productor mundial de petróleo, en Ucrania.

Pisotean la bandera de EEUU en una protesta en Puerto Rico

Los puertorriqueños pisotearon banderas de Estados Unidos al que responsabilizan de las medidas de austeridad impuestas a la isla.

Manifestantes en San Juan (capital) bloquearon el lunes varias carreteras y quitaron las banderas de Estados Unidos que estaban colgadas en un puente y pasaron por encima de los pendones con sus vehículos para expresar su oposición al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) que entró en vigor desde el martes (15 de marzo).

Los participantes en la protesta, organizada por el grupo ‘Jornada Se Acabaron Las Promesas’, también colocaron las banderas de Puerto Rico en blanco y negro, como símbolo de lucha ante la condición colonial y de resistencia, mientras enarbolaban pancartas en las que se leía lemas como “La colonia no da para vivir”.

Responsabilizamos al Gobierno de EE.UU. por el empobrecimiento de nuestra gente y la terrible crisis social, humana y económica que este Plan de Ajuste de la Deuda causará. Ese momento de que el Gobierno de EE.UU. asuma su responsabilidad por esta crisis”, subrayó la portavoz del colectivo, Jocelyn Velázquez.

La activista acusó a las autoridades y entidades gubernamentales de poner en práctica las políticas del Gobierno norteamericano en la isla sin pensar en los intereses del pueblo.

Los puertorriqueños denuncian que el PAD pone en riesgo los servicios esenciales, las pensiones de empleados públicos y precarizar la vida en la isla.

El Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas, establecido en 1961, registra 17 territorios del planeta en condición de colonias, entre ellos Puerto Rico.

La isla, que se convirtió en propiedad estadounidense en 1898, tiene estatus de Estado Libre Asociado de EE.UU. Los puertorriqueños tienen pasaporte estadounidense, pero no pueden votar en las elecciones presidenciales ni tienen representación con voto en el Congreso, donde solo cuentan con un comisionado residente en la Cámara de Representantes sin derecho a sufragio.

Polonia propone “misión de paz” de la OTAN para ayudar a Ucrania

Viceprimer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski, en Kiev, Ucrania, 15 de marzo de 2022 (Reuters)

El Gobierno de Polonia pide una “misión de paz” de la OTAN en Ucrania para fortalecer la defensa del país y suministrar ayuda humanitaria a Kiev.

El viceprimer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski, enfatizó el martes que la eventual misión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), debe estar “protegida por fuerzas armadas” para hacer posible el mantenimiento de la paz y el suministro de ayuda humanitaria en Ucrania.

“Creo que necesitamos una misión de paz de la OTAN, o posiblemente una estructura internacional más amplia, pero una misión que sea capaz de defenderse y que esté en territorio ucraniano” expresó Kaczynski, en una reunión, con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y los primeros ministros de Polonia, República Checa y Eslovenia, en la capital ucraniana, Kiev.

A su vez, el presidente Zelenski también abogó por sanciones más fuertes contra Rusia y garantías de seguridad para su país, a 21 días desde el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania.

 

La reunión de Kiev, tuvo lugar después de que Zelenski admitiera la misma jornada que Ucrania tiene que aceptar que no será miembro de la OTAN y el pueblo ucraniano debe comenzar a contar con sus propias fuerzas.

Entretanto, Rusia ha dejado claro que la renuncia de Kiev a su anhelo de unirse a la Alianza Atlántica es una de sus principales demandas y un paso hacia el fin de la operación militar en Ucrania.

Ucrania denuncia ‘gesto hostil’ de Israel hacia sus ciudadanos

Refugiados ucranianos en una estación de tren en Polonia,14 de marzo de 2022. (Foto: AP)

Ucrania dice estar sorprendida por la decisión de Israel de restringir la entrada de refugiados ucranianos y asegura una respuesta dura a cualquier gesto hostil.

“Consideramos que la suspensión de los viajes sin visa y la introducción del sistema de permisos electrónicos del ministerio del interior para ingresar a Israel es un gesto hostil para los ciudadanos de Ucrania, que debe corregirse de inmediato”, enfatizó el jefe del gabinete de la Presidencia de Ucrania, Andrey Yermak en un post de Facebook publicado el martes.

Además de tachar de “sorprendente” la decisión del régimen de Tel Aviv de limitar la entrada de los refugiados ucranianos, escribió: “Les recordaré a todos nuestros socios: sus pueblos han mostrado y dicho durante mucho tiempo y claramente lo que deben hacer. Vean y escuchen a sus electores (…) Ellos apoyan a Ucrania, están con nosotros, ¿Y ustedes?”, preguntó el alto funcionario ucraniano.

A continuación, prometió que Kiev responderá “con dureza y prontitud” a cualquier paso que perjudique sus intereses y los de sus ciudadanos.

 

El pasado domingo, la ministra israelí de interior, Ayelet Shaked, anunció que solo los ucranianos que tienen una invitación de un ciudadano israelí podrían ingresar como refugiados hasta el final del conflicto.

Actualmente, el régimen israelí otorga a los refugiados ucranianos una visa de turista de tres meses, que no les permite trabajar.

Según el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, más de tres millones de ucranianos han abandonado su país en medio de la operación militar especial que lleva a cabo Rusia desde el 24 de febrero en Ucrania, a pedido de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.

‘Un conflicto nuclear por Ucrania entra dentro de posibilidades’

El secretario general de ONU, Antonio Guterres, habla en una conferencia de prensa sobre Ucrania, Nueva York, 14 de marzo de 2022. (Foto: Reuters)

El secretario general de Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, clama que el conflicto en Ucrania puede acabar en una guerra nuclear.

La perspectiva de un conflicto nuclear, antes impensable, ahora, vuelve a estar dentro del ámbito de las posibilidades”, advirtió el lunes Guterres durante una rueda de prensa.

Ante esta coyuntura, urgió a cesar las hostilidades en Ucrania a la brevedad posible, pues una escalada en curso del conflicto, “ya sea por accidente o por diseño” amenazará a toda la humanidad, indicó.

“Estos llamamientos a la paz tienen que escucharse, esta tragedia debe acabar. Nunca es demasiado tarde para la diplomacia y el diálogo, es necesario que las hostilidades cesen inmediatamente y que haya unas negociaciones serias basadas en la Carta de las Naciones Unidas”, subrayó.

Guterres afirmó que el conflicto va mucho más allá de Ucrania, refiriéndose a que tal país proporciona más de la mitad del suministro de trigo del Programa Mundial de Alimentos, y que Rusia y Ucrania conjuntos representan la mitad del suministro mundial de aceite de girasol y un tercio de su trigo.

 

A continuación, anunció que la ONU asignaría 40 millones de dólares para proporcionar alimentos, ayuda y dinero en efectivo a los civiles ucranianos afectados por el conflicto, y que personalmente se había puesto en contacto indirectamente con el presidente ruso, Vladimir Putin, para hablar sobre el fin del conflicto. La ONU también se había acercado a una serie de terceros países, incluida China, para discutir las negociaciones de mediación, confirmó.

Las delegaciones rusa y ucraniana se reunieron virtualmente el lunes para una cuarta ronda de conversaciones de paz, que luego fueron pausadas y programadas para reanudarse el martes.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo el domingo que espera que estas conversaciones conduzcan a una reunión personal con su homólogo ruso.

Rusia está preocupada por la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este de Europa y alerta que las potencias occidentales están utilizando a Ucrania para invadir el territorio ruso, por lo que asegura que la acción militar en el país vecino es el único camino que queda para evitar una guerra a gran escala en Europa.

sre/ctl/hnb

‘Ucrania invita armas ciegas de asesinato que buscan sangre rusa’

Un miembro del batallón Azov enseña a voluntarios civiles para las Brigadas de Defensa Territorial de Ucrania, 6 de febrero de 2022. (Foto: Reuters)

Moscú afirma que Ucrania, con la ayuda de Occidente, ha reclutado a elementos de Daesh y otros grupos terroristas de Asia Occidental para vengarse de los rusos.

El régimen de Kiev, respaldado por aliados y patrocinadores occidentales, está reclutando activamente mercenarios entre los terroristas que lucharon en la región de Asia Occidental”, anunció el lunes el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Oleg Siromolotov.

Conforme al diplomático, citado por la agencia estatal rusa de noticias TASS, los terroristas de Daesh y el Frente Al-Nusra (autoproclamado Frente Fath Al-Sham), entre otros, están ansiosos por vengar su derrota ante Rusia en Siria.

Siromolotov advirtió de que los terroristas no diferencian entre rusos y ucranianos, y ven a todos como rusos independientemente de su identidad étnica o nacional.

Según el diplomático, Kiev ha prometido pagarles 10 veces más al “salario promedio” de un hombre armado en Siria o Libia, por sus acciones contra Rusia“Armas crueles y ciegas de asesinato que buscan sangre rusa están siendo invitadas a Ucrania”, agregó.

 

La agencia rusa de noticias Sputnik, citando a fuentes familiarizadas con el asunto, informó el pasado 8 de marzo que altos líderes del grupo terrorista Hayat Tahrir Al-Sham (HTS) —liderada por el Frente Al-Nusra— mantuvieron la semana pasada reuniones con miembros del Partido Islámico de Turkestán (PIT), Ansar al-Tawhid y Hurras al-Din, todos grupos asociados al grupo terrorista Al-Qaeda, y acordaron permitir a varios de sus combatientes el ingreso a Ucrania a través de suelo turco.

Se ha ofrecido una recompensa de entre 1200 y 1500 dólares para los combatientes sirios, pero no se sabe cuánto se les pagaría a los ciudadanos extranjeros.

Entretanto, un reporte publicado por el portal sirio Al-Bas Media evidenció que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. coopera estrechamente con Turquía en el traslado de un número significativo de los terroristas del Frente Al-Nusra a Ucrania para luchar contra Rusia.

Desde el pasado 24 de febrero, Moscú ha lanzado una operación militar en Ucrania, según indican las autoridades rusas, para defender a los civiles de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, ambas ubicadas en la región de Donbás (este de Ucrania), quienes se enfrentaban a un “genocidio” por parte de Kiev, que además ha acumulado fuerzas y equipos militares en esa zona con el respaldo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

msm/ncl/fmk

La Base #24: ¿Qué piensa la gente de la guerra? Encuestas y manipulación

PUBLICADO EL 14 DE MARZO DE 2022

Un 88% del electorado de Unidas Podemos, según Invimark y más de un 62% según 40dB, está en contra del envío de armas a Ucrania. Unos datos especialmente relevantes ante el bombardeo mediático al que está siendo sometida la población.

Sobre la visión pacifista, cuando es realmente difícil adoptar esta postura, va La Base de Público de hoy. Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin demuestran, desde el máximo rigor, que las estrategias políticas nunca deben desconocer ni despreciar el humor social de un pueblo.

Desde Kiev, el periodista y enviado especial de Público a Ucrania, Jairo Vargas, ofrece la última hora de un conflicto bélico que entra ya en su tercera semana.
Además, entrevistamos a Juan Kruz Lakasta, periodista y uno de los 57 insumisos que devolvieron la carta de reclutamiento en 1989. En nuestra mesa de tertulia contamos con Gara Santana, redactora jefa de La última hora.

Y como punto final, ‘Placeres culpables’ con Anita Fuentes.

¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?