https://www.youtube.com/hashtag/granrenuncia
Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se plegaron al planteo de Buenos Aires, instando a Londres a negociar de modo pacífico.

La Embajada de Argentina en España informó este viernes que los expresidentes Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy lanzaron un pedido para que el Reino Unido y el país sudamericano reanuden, «a la mayor brevedad posible», las negociaciones para resolver la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.
De esta forma, estos importantes dirigentes políticos se pliegan a la postura de Buenos Aires, que insiste para que Londres acepte conversar, tal como lo establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus resoluciones. Según lo difundido por la diplomacia argentina, González, Aznar, Zapatero y Rajoy conformaron el Grupo de Apoyo al Diálogo, con la intermediación del embajador latinoamericano, Ricardo Alfonsín.
Además de estos exmandatarios, también se integraron al grupo otras personalidades españolas: el diputado Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, conocido como el ‘padre’ de la Constitución, el exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo y el ex secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Javier Solana.
En el texto, remarcaron la necesidad de «encontrar una pronta solución» a la controversia, mencionando también disposiciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el «principio de integridad territorial», amparado en la Carta de las Naciones Unidas.
Este posicionamiento se produce mientras Argentina lanza su Agenda Malvinas 40 años, para recordar el conflicto bélico que enfrentó a la dictadura local con el Reino Unido, en un intento fallido por recuperar la administración del archipiélago. Ahora, se producen actividades políticas, educativas y culturales para mantener vigente el reclamo pacífico y recordar a los combatientes.
Mientras, se le exige a Londres que acepte negociar sobre la administración del territorio, que está mucho más próximo a Argentina. Sin embargo, mientras Buenos Aires afirma que se atañe al derecho internacional y las disposiciones de la ONU, el Reino Unido rechaza la posibilidad de dialogar amparándose en la «libre determinación» de los pueblos. Esto, considerando que los isleños que crecieron bajo la administración británica, prefieren ser ingleses antes que argentinos.
Así, a menos que cambie la voluntad de los habitantes, Londres no aceptaría ningún tipo de conversación. En contrapartida, Buenos Aires remarca que «este principio no resulta aplicable en tanto la composición de la población de las Islas es el resultado de la colonización iniciada por el Reino Unido en 1833«. Además, el Gobierno de Alberto Fernández indica que su postura «va de la mano con el respeto al modo de vida de los isleños».
Más allá de la cuestión de fondo, a nivel político en los últimos días creció la tensión luego de que el secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, dijera que defendería las islas de «los matones». Acto seguido, la Cancillería argentina comunicó que estas expresiones «resultan absolutamente impropias e inaceptables», agregando que son «incompatibles con la relación diplomática existente».
El Golden Tax IV, que previsiblemente será instrumentado este año, usará macrodatos y servicios de la nube para el control del pago de impuestos.

Las autoridades chinas están trabajando para implementar un nuevo sistema de supervisión fiscal que usará tecnologías de los servicios de la nube y macrodatos, informa este viernes South China Morning Post. Debido al esperado poder del sistema, algunos ya lo comparan con un masivo aparato de rayos X que permitirá fortalecer el control sobre el pago de impuestos, y que provoca preocupación en la sociedad.
El periódico señala que el sistema Golden Tax IV reunirá datos de empresas, reguladores de mercado y bancos. En ese contexto, citó declaraciones de Wang Jun, jefe de la Administración Tributaria Estatal, quien afirmó en diciembre que la modernización del sistema permitirá avanzar en el camino desde «gestionar impuestos a través de facturas» hasta «gestionar impuestos a través de macrodatos y la nube».
«Es una innovación de fiscalidad [que] puede ser usada como referencia por otros países«, sostuvo.
En cuanto a la actual etapa de desarrollo del Golden Tax IV, Wang Jun declaró que se completó «el diseño y se encontraron estrategias y enfoques para seguir adelante». Se espera que el sistema sea instrumentado este año, aunque las autoridades no proporcionaron información oficial al respecto.
South China Morning Post recuerda que la Administración Tributaria Estatal china prometió que este año «no mostrará piedad» con respecto a las personas que evadan el pago de impuestos.
Joey Zhang, analista de la compañía de consultoría Dezan Shira & Associates, describió la planeada implementación del sistema en un informe que fue publicado en diciembre. En su opinión, Golden Tax IV facilitará el proceso de detección de casos de «evasión fiscal corporativa». «Capacitará a las autoridades fiscales para inspeccionar no solo facturas, sino también negocios, capital, personal de las empresas y otros datos«, indicó.
El experto sostuvo que el gigante asiático «está decidido a crear un sistema fiscal inteligente potenciado por macrodatos, nube y tecnologías [de inteligencia artificial] en los próximos cinco años». Asimismo, pronosticó que el intercambio de información y el análisis de macrodatos permitirán a las autoridades obtener «un retrato de datos preciso de cada empresa y contribuyente individual», e hizo hincapié en que el nuevo sistema conllevará «sin duda» nuevos desafíos para los negocios en China.
Zeng Liaoyuan, profesor adjunto de información e ingeniería de comunicaciones en la Universidad de Ciencias Electrónicas y Tecnología de China, señaló que algunos representantes de negocios consideran el futuro sistema como equivalente a «una gigantesca máquina de rayos X», y opinó que las autoridades chinas disponen de «la habilidad tecnológica para obtener todos los datos que necesitan» de las entidades estatales y redes sociales.
Por su parte, Alice Luo, abogada de Cantón, dijo estar «muy preocupada por el posible impacto del proyecto Golden Tax IV» en su ámbito de trabajo. Detalló que la realización de «una masiva revisión de la profesión legal» provocaría que la mayoría de los abogados chinos tengan que recalcular sus ingresos, «que definitivamente serían mucho menores que antes».
South China Morning Post apunta también que la preocupación por esos cambios lleva a algunos integrantes de los sectores más acomodados, en especial los que tienen bienes en el extranjero, a evaluar la posibilidad de emigrar o adquirir una ciudadanía extranjera, para gozar de otras reglas en el pago de impuestos por sus bienes.
De acuerdo con Echo Liang, agente que ofrece servicios para procesos de emigración o realización de inversiones en el extranjero, detalló que «Pekín claramente aumentó los esfuerzos para someter a regulación a las personas con altos ingresos«, por lo que «es inevitable» que los miembros de las clases altas sientan «esta ansiedad» y cada vez más personas decidan crear cuentas ‘offshore’.
El canciller de Venezuela, Félix Plasencia, se reunió este viernes con el embajador de la Federación de Rusia en el país, Sergey Mélik, a fin de revisar temas fundamentales de las relaciones bilaterales.
El alto funcionario venezolano manifestó: «Sostuvimos un extraordinario encuentro de trabajo con el embajador de Rusia, Sergey Mélik, con la mirada puesta en nuestra agenda bilateral 2022 y enfocado en fortalecer la cooperación existente en diversas áreas: política, economía, cultura y salud, entre otras».
Una alerta de tsunami también se ha emitido para Fiyi y Samoa Americana. Las autoridades instaron a los residentes de áreas bajas a trasladarse a zonas más elevadas.

Fuertes olas atravesaron las casas ubicadas en la costa de Tonga después de que este sábado se emitiera una advertencia de tsunami para toda la nación insular del Pacífico tras una erupción de un volcán submarino.
De acuerdo a los reportes, el desastre natural golpeó la costa después de que el volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha’apai volviera a entrar en erupción este viernes, esparciendo cenizas, vapor y gas a 20 kilómetros en el aire, tras registrar actividad intermitente a finales de diciembre.
Asimismo, Taaniela Kula, la subsecretaria del Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de Tonga, comentó que se observaron explosiones masivas, truenos y relámpagos cerca del volcán después de que reanudara su erupción.
Una alerta de tsunami también se ha emitido para Fiyi y Samoa Americana. Las autoridades instaron a los residentes de áreas bajas a trasladarse a zonas más elevadas. Más de 100 familias han sido evacuadas en las localidades de Palauli y Satupaitea después de que las olas destrozaran edificaciones.
«Un tsunami peligroso ha sido generado por la actividad volcánica en Tonga. Se está monitoreando para evaluar la amenaza. Aviso de tsunami para Samoa Americana», informó el sistema de alerta de emergencia de EE.UU.
Mientras tanto, la Agencia Nacional de Manejo de Emergencias de Nueva Zelanda envió una alerta de Aviso Nacional para notificar la actividad del tsunami.
«Hemos emitido un aviso nacional: actividad de tsunami después de la erupción en Tonga. Esperamos que las áreas costeras de Nueva Zelanda en la costa norte y este de la isla Norte y las islas Chatham experimenten corrientes fuertes e inusuales y marejadas impredecibles en la costa», reza la publicación del organismo.
Más información, en breve.
El también arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, negó «de momento» recurrir a una comisión independiente, a fin de que sea cada diócesis la que se encargue de las denuncias.

El cardenal Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y arzobispo de Barcelona, aseguró este viernes que la Iglesia investigará los abusos cometidos a menores.
«Estamos dispuestos a investigar, no hay ningún problema», dijo el titular de la CCE en una conferencia de prensa que ofreció en Roma, luego de una reunión con el papa Francisco.
Omella se refirió así a la investigación del diario español El País, que en un informe de 385 páginas revela que al menos 251 clérigos abusaron de 1.237 menores entre 1943 y 2018. El documento fue entregado al propio titular de la CCE y al papa en diciembre pasado.
El cardenal español señaló que han enviado el informe «a todas las diócesis y congregaciones implicadas» y que han «establecido unas comisiones en cada diócesis, para recoger las denuncias, acompañar a esas personas que se sienten heridas y evitar que en el futuro esas cosas puedan volver a suceder».
«Hemos contestado con el deseo de esclarecer y llevar a término, como está mandado por los protocolos de la Santa Sede y los tribunales civiles. Hay un deseo de hacerlo», añadió.
Sin embargo, Omella negó «de momento» recurrir a una comisión independiente a nivel nacional para esclarecer los hechos, a fin de que sea cada diócesis la que se encargue de las denuncias.
Justificó esta decisión al señalar que «no es necesario multiplicar entes sin necesidad» y, porque al hacerlo en cada diócesis, ese tratamiento es «más cercano a las personas».
«Abrimos el camino para acercarnos a esas víctimas y que esas víctimas se puedan acercar a esas oficinas de cada diócesis», enfatizó.
Omella afirma que este es el modo de proceder «más humano y más cercano» y que «la Santa Sede y el papa están de acuerdo».
«Lo importante, repito, es mirar a las víctimas, es mirar al futuro, es que esto no vuelva a suceder y que nosotros seamos proactivos, también, en ese camino de solucionar y de acercarnos; yo creo que el trato personal y en el mismo lugar siempre es más fácil«, dijo el titular de la CCE.
En diciembre pasado, tras conocerse el informe, las autoridades eclesiásticas españolas anunciaron la apertura de una investigación sin precedentes sobre más de 1.000 casos de abusos pederastas sucedidos desde 1943.
La Asociación de Control de Armas destacó que el litigio contribuye a «responsabilizar a los actores deshonestos por su papel en la violencia», derivada del tráfico ilícito de armamento a través de las fronteras internacionales.

La Asociación de Control de Armas de EE.UU. nombró «persona del año» al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, por la demanda que interpuso el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en contra de 11 empresas armamentísticas de la nación norteamericana, a las que acusó de promover prácticas negligentes con consecuencias devastadores en la violencia que vive México.
En un comunicado de prensa, el director ejecutivo de la Asociación de Control de Armas, Daryl G. Kimball, destacó que la demanda interpuesta por la Cancillería mexicana ante la Corte Federal del Distrito de Massachusetts contribuye a «responsabilizar a los actores deshonestos por su papel en la violencia causada por el tráfico de armas pequeñas a través de las fronteras internacionales».
Tras oficializarse el nombramiento, Ebrard publicó un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que destacó el trabajo realizado por el equipo jurídico de la Cancillería y agradeció «a quienes votaron por México para hacerlo posible«.
En tanto, Kimball apuntó que el concurso, en el que votaron miles de personas de una docena de países, «es un recordatorio» de las distintas formas en las que individuos y organizaciones pueden contribuir «a enfrentar los difíciles desafíos de control de armas de hoy y de las próximas décadas».
En el litigio presentado ante la Corte Federal de Massachusetts, México acusó a los fabricantes de armas estadounidenses de incurrir en «prácticas negligentes« en el diseño, publicidad y venta de armamento, que incluye la falta de revisión de antecedentes de los compradores, quienes muchas a veces recurren a prestanombres.
Los deficientes controles estarían relacionados con el incremento de la violencia en la nación latinoamericana, ya que estas armas terminan en manos de organizaciones criminales en México.
Según un análisis de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), entre 2014 y 2018, siete de cada diez armas que fueron recuperadas en una escena del crimen por las autoridades en México, y enviadas de vuelta a la agencia para su análisis, tenían su origen en EE.UU.
A la par del litigio que está en curso, el pasado 22 de diciembre, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución presentada por México, en la que los países miembro condenan el tráfico ilícito de armas en el mundo, al representar amenazas para la paz y la seguridad internacionales.
En la declaración, las naciones se comprometieron a resguardar, en conjunto, las fronteras y a intercambiar información sobre los traficantes de armas y las rutas que utilizan para el trasiego.
La orden fue dictada este viernes por la Corte de Apelaciones de Copiapó.

La Justicia chilena ha decidido suspender de forma inmediata el proceso de selección y adjudicación del la licitación pública, nacional e internacional, para la exploración y explotación de los yacimientos de litio.
La orden fue dictada este viernes por la Corte de Apelaciones de Copiapó, que interpuso recursos de protección y determinó «no innovar» sobre el controversial proceso de licitación que el pasado miércoles aprobó la administración de Sebastián Piñera sin que la cuestión fuese abordada por el Congreso de la República.
El Poder Judicial chileno informó que el fallo se da en respuesta a las solicitudes presentadas por el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas Correa, y de las comunidades indígenas.
La justicia chilena dio un plazo de 10 días para que el Ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, y el subsecretario de esa cartera, Edgar Blanco Rand, introduzcan los informes requeridos sobre las polémicas adjudicaciones para la explotación de litio, que beneficiaron a las empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.
Desde el organismo aduanal chino consideraron que a pesar de las múltiples «dificultades y desafíos», «la economía china es resistente» y «los fundamentos positivos a largo plazo no cambiarán».

El comercio exterior de China creció 30,3% en el 2021, en comparación con el año anterior, para alcanzar así la cifra récord de 6,05 billones de dólares, según comunicó este viernes el portavoz de la Administración General de Aduanas de ese país, Li Kuiwen, recoge South China Morning Post.
En 2021 las exportaciones chinas aumentaron en 29,9 %, hasta llegar a 3,36 billones de dólares, mientras que sus importaciones crecieron 30,1 % y totalizaron 2,69 billones de dólares. En otras palabras, su superávit comercial superó durante ese año los 670.000 millones de dólares, lo que supuso un aumento de cerca de 25 %, de acuerdo con los datos del organismo.
«De cara a este año, el comercio se enfrenta a una creciente incertidumbre, inestabilidad y desequilibrio. La economía china afronta una triple presión, que incluye la contracción de la demanda, las perturbaciones de la oferta y el debilitamiento de las expectativas», señaló Li Kuiwen. «La pandemia mundial sigue siendo grave, el entorno exterior es cada vez más complejo e incierto y, agravado por la elevada base del 2021, el comercio en 2022 se enfrentará a cierta presión», agregó.
El funcionario subrayó que a pesar de las múltiples «dificultades y desafíos», «la economía china es resistente» y «los fundamentos positivos a largo plazo no cambiarán». «Debemos reforzar nuestra decisión de mantener un comercio estable», concluyó.
Mientras tanto, el intercambio comercial entre Pekín y Moscú creció en 35,8 % durante el 2021, cuando alcanzó la cifra récord de 146.880 millones de dólares, según el ente aduanal chino.
Así, las exportaciones a Rusia se incrementaron en 33,8 % en 12 meses, hasta llegar a unos 67.560 millones de dólares, al tiempo que las importaciones de bienes y servicios rusos crecieron un 37,5 %, para un total de 79.320 millones de dólares. Solo el pasado mes de diciembre, el comercio entre ambos países fue de 16.440 millones de dólares, 11,5 % más que en noviembre.
Por su parte, las importaciones de China desde EE.UU. aumentaron el pasado año en 32,7 % y totalizaron 179.530 millones de dólares, mientras que sus exportaciones hacia el país norteamericano crecieron 27,5 %, hasta llegar a 576.110 millones de dólares.
En 2021, el superávit comercial de China con EE.UU. aumentó en 25,14%, lo que representó 396.580 millones de dólares.
Desde Moscú destacaron que «las negociaciones reflejan un enfrentamiento serio en el escenario mundial», mientras que la OTAN admitió que entre las partes «hay diferencias significativas» y que la discusión «no es fácil».

Este jueves finalizó la tercera etapa de las negociaciones entre Rusia y Occidente sobre garantías de seguridad en Europa.
El encuentro de este jueves, en el marco la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), se produce después de las consultas entre Rusia y EE.UU. a principios de semana en Ginebra y la reunión del Consejo Rusia-OTAN, que tuvo lugar este miércoles en Bruselas. Al igual que en las primeras dos etapas de las negociaciones, las partes constataron las discrepancias de sus posturas.
A continuación, repasamos cómo se desarrollan estas consultas y analizamos qué resultados hay por ahora.
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró este jueves que «las negociaciones reflejan un enfrentamiento serio en el escenario mundial: un intento de Occidente de ratificar su dominación, lograr sin objeción todo lo que le parece necesario para promover sus intereses».
Respecto al tono de las discusiones, el canciller afirmó que la postura «bastante firme, arrogante en algunos lugares e intransigente» de Occidente fue presentada «con calma en general». Moscú también mostró una postura firme y presentó argumentos relacionados con el principio de indivisibilidad de la seguridad, dijo el ministro.
En ese contexto, Lavrov señaló que las consultas se realizaron como Rusia esperaba.
Por su parte, el vicecanciller Alexánder Grushkó, quien presidió este miércoles la delegación rusa junto con el viceministro de Defensa, Alexánder Fomín, indicó que Moscú y el bloque no tienen «una agenda del día unificadora y positiva».
El representante permanente de Moscú ante la OSCE, Alexánder Lukashévich, declaró tras la reunión de este jueves en la OSCE que la reacción de Occidente a las propuestas de garantías decepcionó a Rusia. De acuerdo con sus palabras, la delegación rusa esperaba «unas discusiones sustantivas e integrales», pero Moscú fue acusada de «comportamiento agresivo, particularmente en el contexto de los acontecimientos en Ucrania».
Mientras tanto, el secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg, confirmó que entre las partes «hay diferencias significativas» y que la discusión «no es fácil».
El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., Jake Sullivan, tachó las discusiones de «francas y directas». «Nos mantuvimos firmes en nuestros principios y claros sobre las áreas en las que podemos hacer progreso y en las que [el éxito es] imposible», destacó.
Lukashévich hizo hincapié en que «la desestabilización de la situación militar-política alcanzó su límite, después de la cual una crisis con consecuencias imprevisibles para la seguridad europea puede aparecer en el continente», lo que eleva «los riesgos para la seguridad de Rusia». «Tenemos que reaccionar. Precisamente por eso hemos formulado un requisito de presentar de inmediato por parte de EE.UU. y la OTAN unas garantías jurídicamente vinculantes, que excluyan cualquier expansión de la Alianza y despliegue de sistemas de armas de ataque cerca de las fronteras rusas«, resaltó.

Lavrov afirmó que EE.UU. y la OTAN «rechazan categóricamente nuestro derecho a solicitar la no expansión» del bloque hacia el este.
El ministro recordó que Rusia pide que se le presenten garantías jurídicas de la no expansión de la OTAN en esta dirección, así como garantías del no despliegue de fuerzas de ataque cerca del territorio ruso que puedan representar una amenaza para su seguridad. Al mismo tiempo, Moscú aboga por el regreso «de la configuración de la arquitectura de la seguridad europea a [su estado de] 1997, cuando se firmó el Acta Fundacional Rusia-OTAN».
«Los intereses racionales en el fortalecimiento de la seguridad europea exigen que se entienda claramente que una nueva expansión de la Alianza conlleva riesgos que superarían cualquier decisión de seguir extendiéndose», indicó, a su vez, Grushkó, citando como ejemplo la resolución de la crisis de los misiles de Cuba de 1962, que, considera, «no se basó en seguir unos principios, sino en un equilibrio muy racional de los intereses militares».
En este sentido, el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov resaltó este lunes que «es absolutamente necesario lograr que Ucrania nunca se convierta en miembro de la OTAN», indicando que lo mismo se aplica a Georgia.
Cabe señalar que desde Moscú han advertido repetidamente que los líderes del bloque creado durante la Guerra Fría prometieron verbalmente a la URSS no expandirlo tras el fin de la rivalidad entre los dos sistemas del siglo XX. Aunque desde Occidente han rechazado esas afirmaciones, documentos desclasificados las corroboran.
Mientras tanto, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, expresó su rechazo a la posibilidad de garantizar la no expansión de la OTAN. Hay «principios básicos» relacionados con la paz y la seguridad internacional, entre ellos el principio de que «un país no puede dictarle a uno de sus vecinos sus elecciones» y el de que «una nación no puede simplemente decir que va a ejercer una esfera de influencia», dijo Blinken este jueves durante una entrevista con la MSNBC.
El ministro de Exteriores ruso señaló que EE.UU. y la OTAN prometieron presentar por escrito su respuesta a las propuestas de Rusia. Indicó que Moscú quiere recibir una postura concreta respecto a cada punto.
Stoltenberg afirmó este miércoles que la Alianza está interesada tanto en recuperar la labor de las respectivas misiones diplomáticas en Moscú y Bruselas, como en fortalecer los lazos a nivel militar y civil.
Respecto a los temas principales de las reuniones, Riabkov señaló durante una entrevista con RTVI, emitida este jueves, que EE.UU. y sus aliados «de hecho nos dicen un ‘no'» en puntos clave de los documentos sobre las garantías. «Donde nos dicen ‘sí, vamos a seguir discutiendo’, destacamos, por nuestra parte, que, pese a la importancia y la seriedad de precisamente estas historias, son secundarias respecto a la no expansión de la OTAN», reiteró.
Durante la misma entrevista, Riabkov se negó a confirmar o descartar la posibilidad del despliegue de tropas rusas en Venezuela o Cuba en caso de agudizarse las tensiones entre Moscú y Washington. En respuesta, Sullivan prometió «lidiar con esto decisivamente» si Rusia se mueve «en esta dirección».
El profesor de historia contemporánea, José Luis Orella, señaló que las negociaciones entre Rusia y la OTAN han expuesto cuánto depende Europa de EE.UU. en temas de seguridad y defensa.