Denuncian la inacción de las autoridades españolas ante la agresión al consulado cubano en Barcelona

Activistas denuncian en Barcelona la violación de las leyes internacionales cometida por las autoridades españolas, que no atienden a las denuncias presentadas. Las quejas se derivan de las provocaciones y el acoso que un grupo de ciudadanos ejerce contra el personal diplomático del consulado de Cuba en la ciudad condal. La documentalista y activista Ana Hurtado, que fue víctima de estos actos, califica la situación de «hecho insólito».

Eurodiputado denuncia acoso a Consulado de Cuba en Barcelona

Madrid, 7 ene (Prensa Latina) El eurodiputado español Manu Pineda denunció hoy el acoso, violencia verbal y hostigamiento al Consulado de Cuba en Barcelona, y adelantó que emprenderá acciones.

En rueda de prensa en la capital catalana, Pineda, acompañado de la documentalista Ana Hurtado, refirió que se realizarán gestiones ante el Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya y, de mantenerse estática la situación, se llevará el caso a la Unión Europea (UE).

El legislador, que pertenece al Grupo de Izquierda del Parlamento Europeo, se refirió al acoso y agresiones que está sufriendo el Consulado General de Cuba en Barcelona y su equipo diplomático, desde hace nueve meses, con la pasividad de las autoridades y en claro incumplimiento de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Miembro del bloque Unidas Podemos (en el Gobierno), e integrante del Partido Comunista de España, responsabilizó a la «campaña que las derechas, que aquí podrían estar representadas por Cs, PP y Vox, están llevando a cabo con el objetivo de que se rompa, cancele y suspenda el acuerdo de diálogo político y cooperación entre la UE y Cuba”.

Quieren volver al período anterior que impulsó (José María) Aznar en su momento, con la ayuda de elementos contrarrevolucionarios de origen cubano y algunas otras personas de países de América Latina, alineadas en el anticomunismo, precisó.

Hurtado explicó que una parte está organizada en la llamada Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo, presidida por el músico cubano Sayde Chaling-Chong, quien fuera candidato del partido de ultraderecha Vox.

Hasta el momento, las autoridades del Estado español y de la Generalitat de Catalunya no tomaron las medidas que corresponden para frenar las provocaciones contra la sede consular y el personal diplomático, con sus familias, que allí laboran, comentaron el europarlamentario y la cineasta y activista.

Subrayaron que las amenazas a los funcionarios consulares llegaron hasta ellos cuando trataron de descalificar esas acciones ilegales, que nada tienen de pacíficas y violan las leyes internacionales de la Convención de Viena de 1963.

Detallaron Pineda y Hurtado que en estos nueve meses se llevaron a cabo todo tipo de actos, como intimidaciones a la salida del trabajo, insultos, incitación a entrar al consulado con piedras y machetes y a prenderle fuego, y hasta afirmaciones de descuartizar al cónsul.

Todo esto fue denunciado ante el departamento de interior de la Generalitat de Catalunya por parte de Defensem Cuba y de la FACRE (Federación de cubanos residentes en España) al Gobierno Central.

«¿Eso es todo lo que se ve desde Viena?»: Moscú condena el silencio de Occidente tras asaltos «dirigidos» a medios en los disturbios en Kazajistán

María Zajárova señaló que los Estados miembros dirigen «millones de dólares» para financiar a la OSCE, pero la entidad falla al momento de proteger la libertad de expresión y a los propios periodistas en situaciones críticas.

El edificio del Ayuntamiento tras los disturbios en Almatý, Kazajistán, el 6 de enero de 2022. Vladimir Tretyakov / AP

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, arremetió este sábado contra el silencio de Occidente, y en particular, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), ante los asaltos «dirigidos» a las oficinas de algunos medios de comunicación durante los disturbios en Kazajistán que sacuden al país desde hace varios días.

«El bloqueo de un sitio web pone histéricos a los representantes de la OSCE […] Pero cuando las redacciones son vandalizadas, incendiadas e inundadas al mismo tiempo, los reporteros quedan apresados y detenidos, y se usa la fuerza contra ellos, no hay reacción«, escribió la alta diplomática en su artículo titulado ‘Disfunción de la protección’ publicado en telegra.ph.

En paralelo, la vocera señaló que los Estados miembros dirigen «millones de dólares» para financiar el funcionamiento de la entidad, pero esta falla al momento de proteger la libertad de expresión y a los propios periodistas en una situación «crítica» como es el caso de Kazajistán.

Ataques planificados

Zajárova enumeró una serie de ejemplos que muestran las amenazas a las que tuvieron que hacer frente los reporteros que cubrían las violentas protestas en el país centroasiático. Así, el pasado 5 de enero, un grupo de individuos no identificados irrumpió en la oficina del canal internacional Mir en Almatý, la ciudad más grande del país, que se convirtió en el principal foco de tensión con masivos saqueos, incendios provocados y enfrentamientos con víctimas mortales. Los periodistas del medio, atrapados en el edificio en algún momento, fueron evacuados, pero sus puestos de trabajo y equipamiento quedaron destruidos.

Por su parte, la diplomática supuso que se trató de un ataque planificado, en el que participaron unos 500 asaltantes, armados con hachas, sopletes autógenos y cócteles molotov. Según los pormenores revelados, los atracadores desatornillaron los radiadores de la calefacción, destrozaron la sala de control de satélite y el equipo de televisión, al igual que llevaban intercomunicadores inalámbricos como si supieran que la conexión podría cortarse. Además, al dañar el sistema de calefacción, se inundó la instalación. Para acabar devastando la oficina, los atacantes la quemaron por completo.

La vocera precisó que las oficinas de las cadenas televisivas Qazaqstan, Jabar, Eurasia, KTK y la agencia de noticias Sputnik Kazajistán también fueron «prácticamente destrozadas». Además, un corresponsal de la agencia Sputnik estuvo retenido por los manifestantes hasta que logró huir de ellos.

Pasar por alto las agresiones

Ante este panorama las organizaciones de derechos humanos quedaron callados, según Zajárova. «Ni la OSCE, ni ninguna organización internacional de derechos humanos, ni siquiera preguntaron por el destino de los periodistas de Mir y otros medios, por no hablar de prestar la ayuda real. A nadie se le ocurrió comentar este vandalismo cavernícola«, aseveró.

La portavoz subrayó que la representante de la OSCE para la Libertad de los Medios, Teresa Ribeiro, solo reaccionó en dos tuits. En uno de ellos expresó sus condolencias a la familia de un empleado de la cadena kazaja Almatý, fallecido a causa de una herida de bala durante los disturbios, mientras que en el otro condenó el ataque armado contra el hijo del editor de un medio local.

«Déjenme adivinar, ¿eso es todo? ¿Todo lo que se podía ver desde Viena [sede del organismo]? ¿Todo lo que parecía valer la pena como para reaccionar?», escribió. «¿Es necesario que muera un periodista para que la señora Ribeiro llegue a publicar un tuit? ¿Cree que alguien de la oficina de la representante llamó a la empresa de radiodifusión Mir? ¿Desde Viena, desde la oficina de la organización en Nursultán? No, claro que no», recalcó.

«Una aceptación tácita ante las atrocidades»

La alta funcionaria advirtió que la falta de acción por parte de la OSCE para proteger a los reporteros durante su cobertura en Kazajistán «no solo socava cada vez más la credibilidad» del organismo, sino que podría percibirse por los saqueadores y atracadores como «una aceptación tácita de ‘la comunidad internacional’ ante las atrocidades perpetradas contra los medios y periodistas».

En este sentido, Zajárova recordó que la llamada diplomacia silenciosa de la OSCE, encaminada, entre otros asuntos, a asegurar la libertad de expresión y la protección de los periodistas, se aplica de forma «selectiva». «Voy a poner las cosas como son: la OSCE no trabaja en los problemas reales ni a voz alta, ni al margen o en el silencio de los despachos. […] La vergüenza y el oprobio«, concluyó.

 

Juan Carlos I está «esperando que a Doña Dolores [Delgado] se le ocurra cerrar el caso» para volver a España

Así se lo ha contado en un mensaje directo al periodista y amigo personal del emérito Raúl del Pozo, quien a su vez lo ha desvelado en exclusiva en el programa de Carlos Alsina, Más de Uno, de Onda Cero.

El rey emérito se encuentra «bien» y «esperando que a Doña Dolores [Delgado, Fiscal General del Estado] se le ocurra cerrar el caso» -que sigue abierto contra él por el origen de su fortuna personal- para volver a España desde Abu Dabi, en donde se encuentra desde hace ya dos años, según ha contado el periodista y amigo de Juan Carlos I, Raúl del Pozo, en exclusiva para el programa de Onda Cero Más de Uno.

El propio director y conductor del programa, Carlos Alsina, ha confirmado a Público el contenido del mensaje de texto enviado al teléfono móvil de Del Pozo, como contestación a una felicitación navideña.

Como ya hemos contado en este diario, Juan Carlos I quiere recuperar el papel que tenía antes de exiliarse y todo depende de su hijo Felipe VI, quien con su silencio alimenta las especulaciones.

Mientas, la Fiscalía prorrogó el pasado 22 de diciembre la investigación sobre el patrimonio del emérito -como las presuntas comisiones ilegales por la adjudicación del AVE a La Meca y el supuesto uso de tarjetas ‘black’ sufragadas por un empresario mexicano- porque iba a caducar; se ha concedido una ampliación de seis meses, que no quiere decir que no se pueda dar por concluida antes.

Asimismo, otra de las investigaciones en torno al ex monarca apunta a la presunta existencia de una cuenta bancaria con 10 millones de euros a nombre del ex jefe de Estado en la isla de Jersey, un paraíso fiscal. Esta línea de análisis ya fue prorrogada por Dolores Delgado, desde el 17 de diciembre hasta junio de 2022.

La Fiscalía del Tribunal Supremo sospecha que Juan Carlos I reunió su fortuna mediante el cobro de «comisiones y otras prestaciones de similar carácter en virtud de su intermediación en negocios empresariales internacionales», entre ellas, por ejemplo, la venta de armas a países árabes junto a Manuel Prado y Colón de Carvajal, su mejor amigo desde principios de los años sesenta, y el traficante y magnate Adnan Khashoggi.

La investigación, liderada por Juan Ignacio Campos junto con el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, y un equipo de fiscales del Supremo, llevó a cabo una comisión rogatoria a las autoridades suizas para investigar los indicios sobre la procedencia ilícita de fondos.

La actitud del PSOE con Garzón desata el malestar de la izquierda en Twitter: «Están ensanchando el campo reaccionario»

El bulo sobre las macrogranjas y las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, han despertado las reacciones de miles de usuarios de Twitter. Sectores de la derecha y de la extrema derecha continúan reclamando la dimisión del dirigente de Izquierda Unida por unas declaraciones que nunca ha pronunciado y que fueron extendidas por un portal de comunicación cercano a la industria cárnica.

No obstante, lo que más ha llamado la atención ha sido la actitud del PSOE, que no solo se ha desmarcado de Garzón, también ha señalado que sus opiniones las ha realizado «a título personal» y no como representante del Gobierno. Así lo afirmó la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

Pero el representante de la cartera de Consumo no ha dudado en contestar a la parte socialista del Ejecutivo asegurando que «la sostenibilidad es uno de los compromisos de este Gobierno ante Naciones Unidas y no la opinión personal de nadie».

A raíz de la polémica, muchos usuarios de Twitter han afeado el comportamiento de los representantes del PSOE por no defender a un ministro de su Gobierno; de hecho, todo lo contrario, han llegado a reclamar su dimisión o que rectifique, como ha sido el caso de los presidentes de Aragón (Javier Lambán) y Castilla-La Mancha (Emiliano García-Page).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Registran lluvia ácida por primera vez en la historia de las islas Canarias tras la erupción del volcán en La Palma

Este fenómeno se ha detectado en al menos dos puntos del territorio afectado, por lo que se está estudiando qué impacto ha tenido en la biodiversidad.

Los biólogos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) han registrado lluvia ácida por primera vez en la historia de las islas Canarias (España) tras la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, informaron este jueves medios locales.

El fenómeno natural supuso la emisión de gases como vapor de agua, dióxido de carbono y dióxido de azufre, y este último ha generado lluvia ácida en al menos dos puntos del territorio afectado.

Los expertos ya están trabajando sobre la zona para conocer las consecuencias que ha tenido la lluvia ácida en la biodiversidad. De momento, han constatado que algunos pinos quedaron «abrasados», si bien ya empiezan a mostar brotes verdes.

El Cumbre Vieja entró en erupción el pasado 19 de septiembre y el proceso duró 85 días. Alrededor de 3.000 edificios y construcciones fueron destruidas, la mayoría de ellas viviendas, pero también, colegios, gasolineras, comercios, industrias, plataneras y decenas de kilómetros de carreteras.

Alrededor de 6.000 personas tuvieron que ser desalojadas de sus viviendas durante la emergencia. El domingo de la semana pasada se informó que alrededor de 1.000 evacuados podrán volver a sus hogares después de que unas 345 hectáreas de terreno en la zona norte fueran declaradas como áreas seguras para la población.

 

Capturan en México a los presuntos responsables de abandonar 10 cadáveres frente a la Gobernación de Zacatecas

El gobernador David Monreal omitió detalles sobre las aprehensiones «para no afectar el proceso».
Capturan en México a los presuntos responsables de abandonar 10 cadáveres frente a la Gobernación de Zacatecas

A menos de 12 horas de la aparición de 10 cadáveres frente al Palacio de Gobierno de Zacatecas, el gobernador de esa entidad mexicana, David Monreal, informó en la tarde del jueves sobre la detención de los presuntos responsables del suceso.»Hemos logrado la captura de los presuntos responsables vinculados a los hechos que se presentaron el día de hoy en la capital de nuestro estado», informó Monreal mediante un video publicado en su cuenta de Twitter.

Las violentas protestas en Kazajistán acaparan la atención de todo el mundo: ¿Qué pasa allí ahora?

Lo que empezó como manifestaciones contra el aumento de los precios del gas licuado de petróleo pronto adquirió un cariz político y en algunas ciudades desembocó en violencia y enfrentamientos con la Policía.

Las protestas antigubernamentales en Kazajistán, que no cesan desde el 2 de enero, se han saldado con víctimas mortales y centenares de heridos tanto entre las fuerzas de orden, como entre los manifestantes.

Lo que empezó justo después del Año Nuevo como manifestaciones contra el aumento de los precios del gas licuado de petróleo pronto adquirió un cariz político, con exigencias para apartar del poder a todos los corruptos y mejorar el nivel de la vida de la población.

Las protestas masivas estallaron inicialmente en la ciudad de Janaozen (provincia de Mangystau), pero pronto se propagaron a Aktau (capital de la misma provincia), así como a la ciudad capitalina de Nursultán, la urbe más grande del país Almatý, Aktobé (capital de la provincia homónima), Taldykorgan (capital de la provincia de Almatý), entre otras urbes y localidades.

Muertos y heridos

Las protestas desembocaron en violencia, enfrentamientos con la Policía y saqueos. Según las últimas informaciones, 18 miembros de las fuerzas de seguridad kazajas han perdido la vida, con dos de los unifromados decapitados, y 748 han resultado heridos en los disturbios. Mientras, un total de 2.298 manifestantes han sido detenidos.

El número de fallecimientos entre manifestantes y saqueadores sigue sin conocerse. Previamente, la Policía informó sobre decenas de muertos en Almatý la noche del 5 al 6 de enero. Información extraoficial, reportada por Orda.kz, apunta a una treintena de muertos en la ciudad.

Por otra parte, el Ministerio de Salud informó sobre más de un millar de heridos, 400 de los cuales fueron hospitalizados y 62 terminaron en cuidados intensivos.

Caos en la ciudad más grande del país

Este jueves Almaty, la antigua capital de la nación, donde una turba enfurecida asaltó el día anterior el edificio de la Administración y la antigua residencia presidencial, causando incendios en la sede del Gobierno regional y en los edificios de la Fiscalía y del canal estatal Qazaqstan, continúa siendo el punto donde se viven los momentos de mayor tensión.

Imágenes tomadas desde el interior del Akimat, como se conoce la sede del Gobierno regional, muestran los efectos de la irrupción.

La jornada de este miércoles también estuvo manchada por masivos saqueos perpetrados en múltiples establecimientos de la ciudad.

En redes también se difundieron videos no verificados con los participantes más radicales apoderándose de las armas de los equipos antidisturbios.

El Aeropuerto Internacional de Almatý, finalmente liberado, también fue asaltado, lo que obligó al desvío de varios aviones que se dirigían a sus pistas, la cancelación de múltiples vuelos y decenas de pasajeros encerrados. Los manifestantes que lograron irrumpir en esas instalaciones las dejaron en un estado irreconocible, con vidrios rotos por todo el suelo y fuertes daños en muchos comercios.

Luego de que los manifestantes quemaran al menos 120 coches, entre ellos 33 policiales, y destrozaran 120 tiendas, 180 restaurantes y cafeterías y cerca de un centenar de oficinas, y organizaran puestos de control a las afueras de la ciudad, donde paraban vehículos militares y obligaban a los efectivos a quitarse el uniforme, las fuerzas de seguridad abrieron fuego con el uso de balas reales en el marco de una operación antiterrorista, y para finales del día consiguieron liberar la plaza central de Almatý y la antigua residencia presidencial. Los disparos se produjeron en distintas ciudades de Kazajistán, entre ellas Taraz y Shymkent.

Cortes de Internet y bancos cerrados

En todo el país sigue en vigor el estado de emergencia con toque de queda desde el miércoles. Quedan prohibidos todos los eventos masivos y se limita la libertad de movimiento por el territorio nacional y entre las distintas regiones.

Las autoridades siguen bloqueando el acceso a Internet a nivel nacional en el marco de su operativo antiterrorista. Los bancos dejaron de operar y suspendieron sus servicios financieros para la población, argumentando motivos de seguridad. Los residentes locales tampoco pudieron retirar dinero de los cajeros automáticos: en la mayoría de los casos, estos fueron saqueados y no funcionaban.

Kazajistán pide ayuda militar a Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán y Tayikistán

El presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáev, denunció ante la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que los disturbios representan una amenaza para la seguridad nacional y soberanía del país y que percibe los acontecimientos como el resultado de una invasión de grupos criminales preparados en el extranjero, solicitando asistencia militar a sus aliados.

El acuerdo sobre seguridad colectiva del bloque, en el que además de Kazajistán está Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán y Tayikistán, estipula que si uno de los miembros de la organización solicita apoyo en caso de afrontar una agresión o un ataque armado que amenace su seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía, los socios ofrecerán su apoyo inmediato, incluido el de carácter militar.

La OTSC accedió a la petición de Kazajistán y anunció el envío de fuerzas de mantenimiento de la paz al país centroasiático para proteger importantes instalaciones gubernamentales y militares y asistir a las fuerzas kazajas en sus esfuerzos por normalizar la situación. Rusia, Bielorrusia, Armenia y Tayikistán no tardaron en garantizar los refuerzos de su parte, mientras el Parlamento de Kirguistán no consiguió aprobar la decisión correspondiente debido a que en medio de las fiestas navideñas a la sesión acudieron solo 39 diputados en lugar de los 46 necesarios.

Qué hizo el Gobierno kazajo

El presidente ordenó investigar las causas de los disturbios y llevar ante la justicia a los responsables. Frente a la tensa situación en el país, las autoridades kazajas prolongaron las vacaciones para los alumnos de colegios hasta el 17 de enero, y hasta el día 24 para los estudiantes de universidades o talleres de formación profesional superior.

Esta jornada, el Gobierno de Kazajistán también ha establecido por orden de Tokáev de este miércoles los precios máximos del gas licuado de petróleo, cuyo drástico aumento de 50-60 tenge (12-14 centavos de dólar) a 120 tenge (28 centavos) impulsó las protestas. Durante los próximos 180 días, el combustible costará:

  • 50 tenge por litro (12 centavos) en las provincias de Aktobé, Atyrau y Mangystau;
  • 60 tenge por litro (14 centavos) en la ciudad de Shymkent, las provincias de Zhambyl, Kazajistán Oriental, Kyzylorda y Turkestán;
  • 65 tenge por litro (15 centavos) en la ciudad de Almatý;
  • 70 tenge por litro (16 centavos) en la ciudad de Nursultán y las provincias de Akmola, Almatý, Kostanay, Karagandá, Pavlodar y Kazajistán Septentrional.

También se regulan durante los próximos 180 días los precios de gasolina, que varían entre 89 y 215 tenge por litro (entre 20 y 50 centavos) en función de la marca del combustible, y de diésel, que cuesta 230 o 260 tenge por litro (53 o 60 centavos) dependiendo de la región del país. Además, se impone una moratoria sobre el aumento de los precios de los servicios de utilidad pública.

El miércoles, los miembros del Gobierno dimitieron y el expresidente Nursultán Nazarbáyev, cuya influencia ponía en duda si el actual mandatario era la figura más importante del país y que también provocó la ira de los manifestantes que exigían que se apartara definitivamente del poder, dejó el cargo vitalicio de presidente del Consejo de Seguridad Nacional.

Cancelación de vuelos

Los aeropuertos de Aktau, Aktobé y Almatý permanecen cerrados desde hace un día, cuando los manifestantes tomaron el control del aeropuerto de Almatý. La principal aerolínea rusa Aeroflot canceló sus vuelos a Kazajistán, mientras la aerolínea nacional Air Astana canceló todos los vuelos hasta el 7 de enero.

El Gobierno kazajo ha suspendido temporalmente la entrada de ciudadanos extranjeros en el territorio del país debido al estado de emergencia.

Venezuela condena el reconocimiento de Juan Guaidó por EEUU

El edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela en Caracas (la capital).

Venezuela denuncia el “intento intervencionista” de EE.UU. de reconocer al líder opositor Juan Guaidó, como el presidente interino del país sudamericano.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela, en un comunicado publicado este miércoles en su cuenta de Twitter, ha manifestado su rechazo a la decisión de Estados Unidos de avalar la extensión por un año más, a partir del 5 de enero, del mandato de Guaidó, como supuesto “presidente encargado” de Venezuela, así como de ratificar la continuidad también por un año más de la Asamblea Nacional que fue despojado de su poder en 2017.

La postura de la Administración estadounidense presidida por Joe Biden respecto a Guaidó, “forma parte de una política fracasada y reincidente”, que “de manera criminal afecta la soberanía del país y busca poner en riesgo su paz, su estabilidad y su desarrollo”, indica el texto.

Además, pone de relieve que Washington pretende, en realidad, dar legitimidad al “grupo criminal transnacional ya tristemente célebre por su papel en el robo y despilfarro de los recursos de todos los venezolanos y venezolanas que se encuentran secuestrados en el exterior por causa de las medidas coercitivas unilaterales e ilegales dictadas desde Washington”.

Caracas denuncia que Biden “lejos de superar la política hostil de su predecesor”, Donald Trump, ha decidido continuar “su persecución financiera, diplomática, económica y política” contra los venezolanos.

“Es tiempo de que el Gobierno estadounidense abandone sus amenazas y rectifique su posición, como ya lo han hecho varios de los actores internacionales que en algún momento cedieron ante la presión o el engaño de EE.UU. para desconocer al Gobierno venezolano”, se lee en el comunicado oficial.

Guaidó se autoproclamó “presidente interino” de Venezuela en una plaza de Caracas (capital) en enero de 2019, con el apoyo de EE.UU. Según Caracas y analistas, el exdiputado es un títere al servicio de los intereses de Washington que, de momento, le ha permitido manejar y controlar miles de millones de dólares de las cuentas congeladas de Venezuela en el extranjero.

China avisa de expansión de COVID-19 en bases de EEUU en exterior

Los infantes de marina de EE.UU. suben en autobuses en la Base Aérea de Kadena, en Okinawa (Japón), 15 de mayo de 2020.

China acusa a los militares de EE.UU. de poner en peligro la vida de las personas donde se encuentran sus bases, al ignorar los protocolos contra la pandemia.

El portavoz de la Cancillería china, Wang Wenbin, ha denunciado este miércoles durante una rueda de prensa que “las bases militares estadounidenses en el extranjero han planteado graves amenazas para la vida y la salud de la población local” por la falta de respeto de los soldados a los protocolos de sanidad para prevenir contagios del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.

El diplomático chino ha compartido la postura del gobernador de la prefectura japonesa de Okinawa, Denny Tamaki, quien responsabilizó recientemente al personal militar estadounidense desplegado allí por la expansión de la variante ómicron del coronavirus en Japón.

Tamaki instó al Gobierno nipón a revocar un acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas sobre el estacionamiento de las fuerzas de Estados Unidos en Japón, según el cual, el personal militar estadounidense “está exento” de las reglas de cuarentena al entrar en el país asiático.

 

Conforme a Wang, Japón no es un el único caso donde los militares estadounidenses están detrás de la rápida propagación de los casos de coronavirus por su rechazo a implementar las medidas restrictivas anunciadas por los países anfitriones. Corea del Sur y Alemania, que albergan bases militares estadounidenses, han sufrido también experiencias similares, agrega.

Los protocolos a seguir para prevenir, contener y mitigar el avance de la COVID-19 deben aplicarse “sin excepción” por todas las personas y en todos los lugares, ha subrayado el vocero de la Diplomacia china.

Ha concluido, diciendo que EE.UU. debe restringir estrictamente el comportamiento de su personal militar en el extranjero y adoptar una postura responsable ante la protección de la vida y la salud de las personas en todo el mundo.

La pandemia de coronavirus ha agravado las ya tensas relaciones entre China y EE.UU., con este último señalando al otro de crear la COVID-19 en un laboratorio chino en Wuhan; acusación que rechaza Pekín.

El gigante asiático, a su vez, admite la posibilidad de que el coronavirus pudo llegar a China con los militares estadounidenses que tomaron parte en los Juegos Mundiales Militares 2019, o sea la víspera del estallido de la epidemia del COVID-19.

Varios especialistas y observadores plantean la posibilidad de que EE.UU. haya creado la temible COVID-19 con la colaboración de Israel para crear un arma de guerra biológica para dominar al mundo.

Israel lanza ataque de artillería contra el sur de Siria

Defensa antiaérea de Siria intenta repeler un ataque aéreo contra Damasco, capital siria.

El ejército del régimen israelí lanza ataques de artillería contra posiciones sirias en la provincia de Al-Quneitra, en el sur de Siria.

El ataque se ha llevado a cabo este miércoles por la noche (hora local) mientras los tanques israelíes abrieron fuego contra las posiciones sirias en la aldea de Al-Huriya, en la provincia siria de Al-Quneitra.

Según informan medios locales, antes de realizar el ataque, los helicópteros y aviones no tripulados (drones) israelíes monitorearon la zona.

Por su parte, la cadena libanesa Al-Mayadeen ha informado que, tras la agresión israelí, se ha producido un incendio en una parte de Al-Huriya.

Israel lanza periódicamente ataques contra objetivos militares o civiles en el país levantino, en un intento por frenar las sucesivas victorias de Damasco ante los grupos radicales; sin embargo, en la mayoría de los casos, las unidades de la defensa antiaérea de Siria han frustrado dichas ofensivas.

El Gobierno sirio, a su vez, ha denunciado en reiteradas ocasiones que, el régimen israelí, mediante esas acometidas, busca apoyar a grupos terroristas como Daesh y el Frente Al-Nusra, para desestabilizar la región de Asia Occidental, entre otros objetivos, y deja en claro que responderá a su debido tiempo a las violaciones militares israelíes.