Teresa Rodríguez duda de que Unidas Podemos se quiera sentar a negociar con ella una lista conjunta

«No he entendido bien ese ofrecimiento. Si tú quieres quedar con un amigo con el que te has peleado, no pones un anuncio en prensa, lo llamas. De hecho, estoy esperando a que me llamen», afirma en una entrevista en televisión.

«No he entendido bien ese ofrecimiento. Nadie me ha llamado. Esto es hablar por hablar. Si tú quieres quedar con un amigo con el que te has peleado, no pones un anuncio en prensa, lo llamas. Otra vez la batalla del relato. Si tú quieres quedar con un amigo ¿La intención cuál es? Llámame, ¿no? De hecho, estoy esperando que me llamen».

Con estas palabras, respondió Teresa Rodríguez, líder de Adelante Andalucía, en una entrevista en 7TV a la idea lanzada por Unidas Podemos (UP) a través de los medios, en paralelo desde Madrid y Andalucía, para explorar vías que permitan a la izquierda andaluza, hoy dividida en tres –UP, Mas País y Adelante Andalucía–, acudir unida a las próximas autonómicas y evitar así los efectos negativos de la dispersión del voto.

Rodríguez, de este modo, puso en duda la veracidad de la oferta. La hoy diputada no adscrita, tras su expulsión del grupo que compartía con Unidas Podemos, afirmó también que ella llamó a la portavoz parlamentaria de UP, Inma Nieto, entre otras cosas, para tocar estos temas de la división y todavía sigue esperando una llamada de vuelta. Por otro lado, a Rodríguez le llamó la atención que la oferta viniera desde Madrid: «Eso es no entender nada de lo que ha pasado en Andalucía», aseguró.

Rodríguez sí manifestó preocupación por el despiste de la izquierda en esta legislatura que ha permitido asentarse al gobierno que preside Juanma Moreno y que ahora, cuando sean las autonómicas, alumbra un influencia mayor de Vox, que ha manifestado que quiere esta vez, si dan los números, entrar en el Gobierno andaluz. «Esta legislatura ha sido lamentable en la izquierda. Hemos pasado a ser tres grupos. Y nos ha distraído y nos ha quitado capacidad de ser alternativa a un gobierno de derechas», dijo Rodríguez.

«No es un escenario deseable [el de la división]. No lo era cuando nos expulsaron, era lo peor que podía ocurrir en un un escenario en que [Macarena] Olona puede ser vicepresidenta. Ha sido tremendamente irresponsable. Pero es que a mí me han echado. Nosotros pensábamos que podíamos vivir en diversidad», afirmó Rodríguez.

La líder de Adelante Andalucía reivindicó su proyecto andalucista frente a la lógica, a su juicio, estatal de Unidas Podemos: «Es necesario un partido andaluz. Si cierra una fábrica de Airbus, es la de puerto Real, mientras en Getafe se invierten 400 millones. Nunca se cumplen las inversiones de infraestructuras. No condicionamos presupuestos a ningún nivel. Ha cambiado el panorama. Determinadas fuerzas decidieron gobernar con el PSOE. Nosotros seguimos en nuestro proyecto andaluz».

Preguntada por si el problema era Pablo Iglesias y ahora la solución era Yolanda Díaz, Rodríguez dijo: «No era el problema Iglesias. Ojalá fuera Yolanda Díaz la solución. No hemos sido capaces de colocar a Andalucia en el lugar que se merece. Los comunes tienen su espacio de debate. Nosotros decíamos que queríamos ser como Catalunya y nadie en Podemos ni en IU lo entiende ni lo entendió: Adelante en un espacio confederal. Es un problema del centralismo de la izquierda en este país. De este madridcentrismo».

Un Gobierno de Espadas

Rodríguez fue preguntada por si mantiene el compromiso de no estar más de ocho años viviendo de la política. La líder de Adelante Andalucía, que manifestó que está dispuesta a presentarse de nuevo a los comicios autonómicos, dijo que ese compromiso podría resolverse por la vía de compatibilizar su trabajo como profesora y la actividad política, algo que hoy no parece posible y que ya llevó hace unos meses a renunciar al escaño a su compañero José Ignacio García. «Con un recurso al Constitucional, está ganado, estoy segura. Es absolutamente posible. Parlamentaria y profesora. Hay una discriminación sobre los trabajos privados y los públicos y estoy convencida que eso con un recurso se gana», dijo Rodríguez.

La diputada no adscrita también manifestó que si dieran los números para que Juan Espadas ocupara la presidencia de la Junta, ella no pondría impedimentos y contribuiría a evitar que gobernasen las derechas. Eso sí, una vez más, rechazó, de manera contundente, entrar en un Gobierno con el PSOE, Rodríguez exigió que le dejaran su espacio para existir y convivir: «No voy a ir más a convencer a una fuerza estatal que sea andalucista. Es una pérdida de tiempo. No voy a hacer el esfuerzo de hacer cambiar a nadie. Lo que reclamo es un espacio que defienda una estrategia diferente. Reclamamos que exista un espacio político andalucista que coopere con otros que pueda defender una alternativa al PSOE que en 40 años no ha resuelto los problemas de Andalucía. Tengo cosas en común con el PSOE: prefiero que gobierne Espadas, pero no quiero gobernar con el PSOE. La extrema derecha crece porque no se intervienen los precios de la luz, crece la extrema derecha cuando no se deroga la reforma laboral. Crecen con un gobierno de medias tintas».

EN VIVO: López Obrador ofrece su tercer informe de Gobierno ante un Zócalo capitalino abarrotado

Al cumplir la mitad de su gestión, el mandatario celebra con un masivo evento que contó con bandas de música regional y con la presentación de la artista María Inés Ochoa.

Andrés Manuel López Obrador Edgard Garrido / Reuters

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofrece este miércoles 1 de diciembre su tercer informe de Gobierno antes decenas de miles de simpatizantes que llenaron la explanada del Zócalo capitalino.

Al cumplir la mitad de su mandato constitucional (2018-2024), López Obrador celebra con un masivo evento que cuenta con bandas de música regional y con la presentación de la artista María Inés ‘La Rumorosa’ Ochoa, hija de la fallecida cantautora Amparo Ochoa.

«Estamos de pie, hemos resistido a las adversidades y seguimos avanzando en la transformación de la vida pública de México», dice López Obrador al iniciar su discurso.

El mandatario afirma que México ha salido adelante «por la fortaleza cultural de nuestro pueblo», y gracias a la fórmula implementada por su Administración, que consiste en «gobernar con honradez y poner toda nuestra atención en el bienestar de la gente».

El jefe del Estado hace referencia al «dolor» que ha causado la pandemia del covid-19. Tras reconocer los avances en la vacunación, López Obrador anuncia que en enero próximo comenzará a implementarse un plan general de distribución de medicamentos, que contará con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, el mandatario se compromete a que al final de su gestión en 2024, el país latinoamericano contará con un sistema de salud público gratuita, para que «cualquier persona, sin importar su condición económica, social y cultural, sea atendida como lo merece».

Durante el llamado «AMLO Fest», algunas personas portan banderas con el rostro del mandatario, mientras que decenas de asistentes sostienen banderas del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), así como de la organización aliada, el Partido del Trabajo (PT).

Los simpatizantes muestrada su apoyo al mandatario coreando «Es un honor estar con Obrador» y «señor presidente, aquí está tu gente».

Previo al discurso del mandatario, las autoridades de Ciudad de México reportaban una asistencia de 70.000 personas.

Alcharani: Confrontación OTAN-Rusia desataría III Guerra Mundial

Las actividades de la OTAN cerca de las fronteras rusas preocupan cada día más a Moscú por el posible traspaso de sus líneas rojas, opina un analista.

En una entrevista concedida este martes a HispanTV, el Dr. Firas Alcharani aborda las actividades militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cerca de las fronteras rusas y la reacción de Moscú al respecto.

Para el experto, es “normal” la preocupación que siente Moscú por la presencia de las fuerzas de la OTAN cerca de sus fronteras, así como por las maniobras militares que realiza la Alianza en el mar Negro, puesto que estas actividades podrían traspasar sus líneas rojas.

“Rusia tiene la capacidad de contrarrestar a la OTAN; no obstante, no busca una confrontación directa que podría ser quizás el inicio de una III Guerra Mundial”, precisa Alcharani.

 

Este martes, tanto EE.UU. como la OTAN han advertido de una respuesta seria a cualquier agresión de Rusia contra Ucrania, mientras Moscú ha acusado a Washington de incitar la histeria en la frontera rusa.

Fuente: HispanTV Noticias

Medidas segregadoras y ataque a los servicios públicos: las claves del pacto de Ayuso con Vox para los Presupuestos

La extrema derecha ha conseguido que Ayuso asuma varias exigencias que arremeten contra los menores migrantes no acompañados, reducen el presupuesto de Telemadrid o favorecen a los centros privados de educación.

El consejero de Hacienda, Economía y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, y la presidenta de Vox en Madrid, Rocío Monasterio, han firmado este martes un acuerdo para que la extrema derecha vote a favor de los Presupuestos de 2022 para Madrid, que serán los primeros de la presidenta Isabel Díaz Ayuso.

Vox ha conseguido que se plasmen en el documento varias de sus exigencias que arremeten contra los derechos de los menores migrantes no acompañados así como servicios públicos como Telemadrid o incluso favorecen al sector privado.

Fuera del acuerdo se ha quedado la exigencia de los ultraderechistas de derogar las leyes LGTBI vigentes en la región. Sin embargo, Lasquetty ha anunciado en rueda de prensa que seguirán negociando esta cuestión con la ultraderecha al margen de la aprobación de los Presupuestos.

Además, destaca que las dos formaciones ya han acordado que no aceptarán ni siquiera una enmienda parcial de los partidos de izquierdas de la Asamblea de Madrid, un hecho que supone una limitación previa para las formaciones políticas.

Auditorías de subvenciones y centros de menores migrantes

Habrá auditorías —cuya contratación deberá realizarse en los tres meses siguientes a la aprobación de Presupuestos, es decir, en marzo de 2022— para todas las subvenciones de la Comunidad de Madrid concedidas en los últimos cuatro años con el fin de analizar los resultados conseguidos de la actividad subvencionada correspondiente. Esto costará en torno a 200.000 euros.

Y, más en concreto, se realizará una auditoría completa de los costes de los servicios y de las subvenciones asociados a los centros de menores extranjeros no acompañados a partir del 1 de marzo. Según el documento, «abarcará todos los aspectos relacionados con los servicios y subvenciones asociados a los menores». El coste previsto de la medida es de 50.000 euros.

Ataques a los servicios públicos: Telemadrid y educación

Por un lado, el pacto recoge una reducción de los gastos de estructura y funcionamiento de la Comunidad de Madrid en 10 millones de euros y se queda en el aire que se supriman órganos o entes. Pero, además, se plasma en el documento una reducción del 10% del presupuesto de Telemadrid, que será por 7,4 millones de euros.

62 millones irán destinados a cheques educativos que beneficiarán a los centros privados y no para impulsar lo público

Mientras que la medida estrella de Vox es «avanzar» en la gratuidad de las etapas educativas no obligatorias, con un compromiso de cara a los próximos tres o cuatro ejercicios presupuestarios. El acuerdo consiste en incrementar el importe de los cheques educativos y el número de beneficiarios de las mismas en todas las etapas no obligatorias en Infantil de 0 a 3 años, FP Grado Medio y de Grado Superior y Bachillerato. El coste previsto de la medida es de 62 millones por curso completo. Pero, ¿qué supone esto? Básicamente es beneficiar a los centros privados y concertados de la educación y no impulsar lo público.

Por otro lado, aunque sin concretar, se ha acordado estudiar todas las posibilidades existentes «basadas en la colaboración público-privada» para incrementar la oferta de viviendas de alquiler accesible, en vez de pedir que se fomente el parque público de viviendas.

Ayudas para la compra de vivienda para «jóvenes solventes»

También se acuerda incrementar en nueve millones de euros la financiación para el programa Primera Vivienda, que está destinado a «personas menores de 35 años solventes» que quieran comprar una vivienda en la región. Esto deja atrás a muchos jóvenes ya que, según explicó Ayuso cuando anunció el plan, los beneficiarios deben tener solvencia económica y capacidad de pago de la hipoteca.

La tasa de paro de esta franja de edad en Madrid está en un 27,6% mientras que los jóvenes tendrían que destinar el 105% de su sueldo para poder pagar el alquiler medio de la comunidad, en los 1.176 euros, según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Esto provoca que solo un 20,5% de los jóvenes de la Comunidad de Madrid haya podido emanciparse, por lo que resulta difícil que muchos jóvenes de la región puedan ser solventes y tener capacidad de pago de la hipoteca y, aunque los fuera, se olvidarían de la mayoría de jóvenes que tienen dificultades para emanciparse y llegar a fin de mes.

Personarse judicialmente contra «okupas o bandas latinas»

Por último, el Gobierno de la Comunidad de Madrid se ha comprometido a estudiar la «posibilidad de personarse en las acciones judiciales que se desarrollen en aquellos asuntos que pongan en grave riesgo la seguridad personal de los ciudadanos o sus propiedades, ante infracciones administrativas o penales provocadas por grupos organizados o individuos». Aunque en el documento no se concreta, fuentes de la región han confirmado a Público que esto está centrado en personarse contra «okupas o bandas latinas», entre «otros movimientos peligrosos para los madrileños».

Crean ‘robots vivientes’ capaces de reproducirse

«La gente ha pensado durante bastante tiempo que hemos descubierto todas las formas en que la vida puede reproducirse o replicarse. Pero esto es algo que nunca se había observado antes», señaló el biólogo Douglas Blackiston.

Los organismos diseñados por IA (en forma de C) empujan las células madre sueltas (blancas) en pilas a medida que se mueven por su entorno. Douglas Blackiston and Sam Kriegman

El grupo de científicos de EE.UU. que creó los primeros robots vivientes, o xenobots, a partir de células vivas de embriones de rana, recientemente descubrió que son capaces de autorreproducirse.

Asimismo, los investigadores de las universidades de Vermont, Tufts y el Instituto Wyss de Ingeniería de Inspiración Biológica de la Universidad de Harvard aseguraron que se trata de una forma completamente nueva de reproducción biológica diferente de cualquiera que la ciencia tenga constancia en organismos animales o vegetales. «La gente ha pensado durante bastante tiempo que hemos descubierto todas las formas en que la vida puede reproducirse o replicarse. Pero esto es algo que nunca se había observado antes«, señaló el biólogo Douglas Blackiston.

En un comunicado emitido este lunes, los especialistas revelaron que los biorrobots logran encontrar células individuales, reunirlas en su ‘boca’ y tras unos días, obtener nuevos xenobots idénticos a ellos, que una vez se liberan, también repiten el proceso. «Con el diseño correcto, se replicarán espontáneamente«, dijo el científico Joshua Bongard.

Un organismo «padre» diseñado por IA (forma de C; rojo) junto a las células madre que se han comprimido en una bola («descendencia»; verde). Douglas Blackiston and Sam Kriegman

Por su parte, Sam Kriegman, el autor principal del nuevo estudio, explicó que inicialmente se crearon los xenobots padres con forma de Pac-Man, que a su vez «generaron hijos, quienes generaron nietos, quienes crearon bisnietos, quienes generaron tataranietos». «Tenemos el genoma de la rana completo e inalterado», agregó el biólogo Michael Levin, «pero no dio indicios de que estas células puedan trabajar juntas en esta nueva tarea» de reunir células separadas y convertirlas en autocopias funcionales.

Los investigadores comentaron que la replicación cinemática, a pesar de ser bien conocida a nivel de moléculas, nunca antes se había observado en células u organismos completos. Sin embargo, aseguraron que a pesar de que el hallazgo pueda generar preocupación, o incluso terror en ciertas personas, en realidad no debería de verse como una amenaza.

«Lo que representa un riesgo es la próxima pandemia; acelerar el daño al ecosistema causado por la contaminación; intensificando las amenazas del cambio climático», señaló Bongard. «Este es un sistema ideal para estudiar sistemas autorreplicantes. Tenemos un imperativo moral de entender las condiciones bajo las cuales podemos controlarlo, dirigirlo, apagarlo, exagerarlo», dijo.

«No es que sea terrible la nueva variante ómicron, es que se abandonó a los pobres del mundo»: López Obrador critica la gestión de Covax en África

El mandatario mexicano calificó como una «vergüenza» la labor del mecanismo internacional, diseñado para garantizar un acceso equitativo a los fármacos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en Ciudad de México, México, 30 de noviembre de 2021 Gobierno de México / Reuters

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó esta martes la falta de vacunas contra el covid-19 en África. En su opinión, este abandono por parte del mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover un acceso equitativo a los fármacos, explica la situación actual con la variante ómicron.

«Lo que está pasando con la nueva variante es que no llegaron las vacunas a África», dijo el mandatario en su conferencia matutina, y agregó: «No es que sea terrible la nueva variante, es que se abandonó a los pobres del mundo, como suele pasar».

En este sentido, cuestionó la efectividad del mecanismo Covax. «Se creó (…) para entregar vacunas, que los países pobres contaran con vacunas, y resulta que al día de hoy ese mecanismo ha distribuido el 5 % de todas las vacunas aplicadas. Es una vergüenza. El 95 % son las vacunas de los grandes laboratorios, las grandes empresas farmacéuticas», criticó.

López Obrador consideró que en el caso de México, la prioridad ahora es vacunar a las 270.000 comunidades más aisladas. En todo el país, ya se han aplicado 132,6 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, equivalentes al 86 % de la población adulta.

Por otro lado, el mandatario mexicano consideró que el país podría tener lista la vacuna Patria contra el covid-19 para 2022.

Preocupación de la OMS

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló el lunes, durante una sesión especial del organismo internacional, que el fin de la pandemia dependerá de alcanzar altos niveles de vacunación a nivel mundial.

«En cuanto más persista la desigualdad en [el acceso] a las vacunas, más oportunidades tendrá el virus de evolucionar de formas que no podemos predecir ni prevenir», afirmó Tedros.

El responsable de la OMS agregó que «más del 80 % de las vacunas del mundo han ido a parar a los países del G20», mientras que «los países de bajos ingresos, la mayoría de ellos en África, han recibido solo el 0,6 %».

La OMS ha calificado de «muy alto» el riesgo a nivel global en relación a la nueva variante ómicron, aunque al mismo tiempo ha reconocido «considerables incertidumbres» sobre su potencial para resistir a las vacunas y generar síntomas graves.

 

Maduro califica de «espías» a los observadores electorales de la UE en los últimos comicios de Venezuela

El mandatario subrayó que la delegación no encontró elementos para criticar el sistema electoral.

Una persona emite un voto durante las elecciones regionales y locales, en Caracas, Venezuela. 21 de noviembre de 2021. Leonardo Fernández Viloria / Reuters

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este domingo que los observadores de la Unión Europea (UE) que llegaron al país para supervisar los comicios regionales del pasado 21 de noviembre actuaron como «espías» para manchar el proceso electoral venezolano.

En particular, el mandatario señaló que la delegación de la UE estuvo integrada por «espías» que llegaron al país como «enemigos», buscando elementos «para tratar de manchar el proceso electoral impecable y democrático de Venezuela» y no encontró elementos para criticar el sistema electoral.

Maduro insisitió en que los miembros de la delegación de la UE «no eran observadores internacionales«, pues «andaban por el país desplegados, libremente, espiando la vida social, económica y política». En ese sentido, dijo que «jamás se había visto en 22 años» con otras delegaciones.

Por otro lado, el mandatario, que calificó el proceso de «impecable, victorioso y hermoso», celebró que el chavismo resultara victorioso en la gran mayoría de los cargos, al tiempo que recordó que opositores lograron ganar algunas plazas. «Las oposiciones han ocupado su espacio, han quedado con una buena cosecha de gobernaciones y alcaldías”, agregó.

El informe preliminar de la UE

En la presentación del «informe preliminar» sobre los comicios, la jefa de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea (UE) en Venezuela, Isabel Santos, señaló este martes que pudieron constatar que la votación se desarrolló «en mejores condiciones en comparación con procesos electorales anteriores«.

Sin embargo, llamó la atención sobre algunas irregularidades, como la instalación de los llamados ‘puntos rojos’ cerca de centros de votación en todo el territorio venezolano, a pesar que existía una prohibición del CNE, así como el uso extendido de recursos del Estado para las campañas políticas, si bien el marco legal establece sanciones a ese tipo de prácticas.

 

La candidata izquierdista Xiomara Castro afianza su ventaja y se perfila como la próxima presidenta de Honduras

Con más del 50 % de las actas procesadas, la líder de Libertad y Refundación (Libre) aventaja por casi 20 puntos porcentuales a su contendiente más cercano.

La candidata izquierdista a la presidencia de Honduras Xiomara Castro, de Libertad y Refundación (Libre), aventaja por casi 20 puntos porcentuales a Nasry Asfura, del oficialista Partido Nacional, según el recuento preliminar del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 51,25 % de actas procesadas hasta madrugada de este lunes.

El domingo se llevaron a cabo comicios generales en el país centroamericano para elegir al sucesor del actual mandatario Juan Orlando Hernández.

Según el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del CNE, Castro suma 957.868 votos (53,61 % de las preferencias), mientras que Asfura, su contendiente más cercano, alcanza 605.130 (33,87 %).

Hasta el momento se han procesado el 51,25 % de las actas, lo que corresponde a más de 1,8 millones de votos. La participación ha sido de 68,08 %.

En el tercer puesto de los resultados preliminares se ubica el candidato del Partido Liberal, Yani Rosenthal, con 164.704 votos (9,21 %).

«Ganamos»

Desde la noche del domingo, Castro ofreció un mensaje en donde proclamó su victoria con base en la tendencia mostrada por los resultados preliminares, que para las 22:30 horas contabilizaba 632.379 votos, y una diferencia de 229.249 sobre Asfura, que sumaba 403.130, según arrojaba el CNE.

«Ganamos», afirmó la candidata desde la sede del Partido Libertad y Refundación, pese a que los resultados preliminares únicamente habían escrutado poco más del 33 % de las actas.

En un breve discurso, Castro apuntó que le tendería la mano a sus contrincantes y que formará un gobierno de reconciliación.

«Llamaré a un diálogo a partir de mañana (lunes) con todos los sectores de la nacionalidad hondureña para que podamos encontrar puntos de coincidencia y que esto nos permita conformar las bases mínimas para un próximo gobierno», agregó.

Maduro felicita a Castro

Con esta tendencia de votación, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió una felicitación a Castro por su «histórica victoria».

«A 12 años del golpe de Estado contra el hermano Manuel Zelaya, el pueblo de Morazán retoma el camino de la esperanza otorgándole una histórica victoria a la presidenta electa, Xiomara Castro», escribió Maduro en su cuenta de Twitter. «La Patria Grande celebra el triunfo de la democracia y la paz en Honduras. ¡Felicidades!», agregó el mandatario venezolano.

Participación histórica

En el primer reporte, el consejero presidente del órgano, Kelvin Aguirre, anunció una «participación histórica» en los comicios, con poco más de 3,2 millones de ciudadanos que acudieron a las urnas, lo que representa el 62 % del censo. Con el avance del recuento preliminar, las cifras del órgano electoral arrojaban una participación ciudadana del 68,27 %.

Pese al llamado de las autoridades a las organizaciones para no adelantarse en la proclamación de resultados, las dirigencias de los dos principales partidos se declararon vencedores durante la jornada.

El expresidente hondureño, Manuel Zelaya, afirmó que su esposa Xiomara Castro resultó vencedora en la elección. «Ganamos», tuiteó el coordinador general del partido.

Por su parte, el oficialista Partido Nacional también proclamó la victoria del candidato Nasry Asfura. «Vamos a demostrar con actas y con votos la victoria del Partido Nacional», afirmó el dirigente Juan Diego Zelaya, cerca de las 20:00 horas.

En tanto, el Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal llamó a sus representantes en las Juntas Receptoras de Votos a estar atentos en «la defensa de los sufragios y la vigilancia del proceso hasta su conclusión«, según un comunicado de prensa que leyó Yadira Bendaña.

Además de elegir al sucesor de Hernández, los hondureños acudieron a las urnas para elegir a tres designados presidenciales, 20 miembros del Parlamento Centroamericano, 128 diputados del Congreso Nacional y 298 alcaldes y sus respectivos regidores.

Sánchez anuncia dos nuevas ayudas para La Palma

© Foto : Gobierno de España
BILBAO (Sputnik) — El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, visitó por séptima vez la isla de La Palma, en el archipiélago de las Islas Canarias, donde esta jornada se cumplen dos meses del comienzo de las erupciones.
En su comparecencia ante los medios sin preguntas tras la jornada en La Palma, Sánchez anunció la aprobación en el próximo Consejo de Ministros de una partida de «cuatro millones de euros para reparar instalaciones de suministro de agua», según dijo en presencia de las autoridades locales.
Adelantó asimismo el presidente del Gobierno español que su Ejecutivo presentará ante la Unión Europea una solicitud para activar el Fondo de Solidaridad con la isla de La Palma y para ese fin, explicó Sánchez, se actualiza «permanentemente» la valoración de los daños, que en este momento alcanzan ya los 74,45 millones de euros.
También recordó que se han aprobado ya indemnizaciones de seguros por valor de 33,6 millones de euros, de los que la mayoría –el 86%– corresponden a viviendas.

El volcán de ‘Cumbre Vieja’ - Sputnik Mundo, 1920, 17.11.2021

España

Aumentan los sismos en torno al volcán español de la isla de La Palma

Todo ello en una comparecencia en la que hizo un vasto repaso de las acciones de su Gobierno, después de que comiencen a proliferar las quejas por la lentitud de las ayudas públicas a los afectados y en la que se mostró comprensivo con las personas que perdieron la mayor parte de su patrimonio por la acción destructiva de la lava del volcán.
«Han sido ocho semanas muy duras para los palmeros», dijo Sánchez tras recordar algunas de sus conversaciones con los habitantes de La Palma y garantizar a continuación «la certeza de que cuando la lava termine de fluir por las coladas, la unidad que estamos representando todas las instituciones continuará para reparar, reconstruir y relanzar a esta isla hacia un futuro mejor», señaló el presidente.
Sánchez visitó horas antes el buque cisterna que suministra agua a las zonas del Valle de Aridane afectadas por la falta de suministro, dada la acción destructiva de la lava.

El volcán de Cumbre Vieja - Sputnik Mundo, 1920, 18.11.2021

España

Las lluvias pueden complicar la situación en torno al volcán español

El buque de la compañía pública Tragsa proporciona agua a la zona desde el 26 de octubre, como recordó el presidente del Gobierno.
La demanda es importante no solo para el consumo humano, sino porque en el área hay numerosas plantaciones de plátanos, uno de los sustentos de la isla, junto con el turismo.
Durante la jornada estuvo acompañado por la ministra de Transición Ecológica, pero no por el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, cuya visita estaba prevista, pero no se pudo producir por problemas con las conexiones aéreas.

La oposición pide formalmente la destitución del presidente de Perú

La moción a Pedro Castillo ha contado con las firmas de las agrupaciones derechistas Renovación Popular, Avanza País y Fuerza Popular, que lidera Keiko Fujimori.

La oposición derechista de Perú ha pedido formalmente este jueves la destitución del presidente, el izquierdista Pedro Castillo, por «permanente incapacidad moral».

Patricia Chirinos, vicepresidenta del Congreso, ha promovido la moción, presentada con 28 firmas, dos más del mínimo que exige la ley peruana para que se discuta su eventual admisión en una primera instancia.

Los analistas y medios locales señalan que la moción aún no tiene el apoyo necesario para que sea admitida a debate ya que, para que sea debatida a fondo, se requieren 52 votos a favor.

Apoyo a la derecha política

La moción a Pedro Castillo ha contado con las firmas de las agrupaciones derechistas Renovación Popular, Avanza País y Fuerza Popular, que lidera Keiko Fujimori.

El documento argumenta que Castillo es «incapaz moralmente«, lo que estaría detrás del uso ilegal de fondos para su campaña electoral de este año, Además se señala que se ha designado «a altos funcionarios vinculados al terrorismo y acusados de apología del terrorismo». También se le acusa de tráfico de influencias en los ascensos de altos mandos de las Fuerzas Armadas y de las jefaturas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Los firmantes acusan a Castillo de «debilitar el sistema democrático»

Los firmantes acusan a Castillo de «debilitar el sistema democrático» al «fortalecer las relaciones con gobiernos antidemocráticos como Venezuela y avalar la intervención de personajes extranjeros en asuntos internos». Además, afirman que se ha dado un «maltrato a medios de comunicación y negativa a rendir cuentas a la sociedad», así como una «permisibilidad a la violencia contra la mujer».

Por los motivos que señala la oposición derechista piden que Castillo se declare de manera permanentemente «incapaz moral» y que su vacancia sea cubierta por el régimen de sucesión que se establece en la constitución peruana. Siguiendo la norma, el cargo de Castillo sería asumido por su vicepresidenta, Dina Boluarte.

Pese a esto, el líder del partido ultraderechista Renovación Popular, Rafael López, señaló la semana pasada que tiene la intención de destituir también a Boluarte, por lo que el cargo lo ocuparía la derechista María del Carmen Alva.

La posición del Gobierno

Pese a que el Ejecutivo no ha respondido a la petición, Mirtha Vásquez, primera ministra afirmó la semana pasada que esto puede representar un atentado «contra la voluntad popular y por ende contra la democracia» de su país.

Boluarte, vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social, también le solicitó al parlamento o «reflexionar para trabajar por un Perú unido» y aseguró que al gobierno no le «han dado un minuto de tregua», recogen fuentes de Efe.

Por otra parte, Castillo retó a la derecha a pedir su salida en las calles «y no dentro de cuatro paredes». Aunque el presidente se ha mantenido al margen, anticipó que se siente en la obligación de salir a hablar frente a las críticas constantes de la oposición en el Congreso.

Fuente: https://www.publico.es/internacional/oposicion-pide-formalmente-destitucion-presidente-peru.html