El PSOE cede ante el oligopolio eléctrico

El real decreto-ley del 14 de octubre “desnaturaliza completamente el objetivo” del aprobado un mes antes, advierte Sánchez Mato.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de coalición y secretario general del PSOE; Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, e Ignacio Sánchez Galán, presidente y consejero delegado de Iberdrola

“Las eléctricas deberán devolver lo ganado de más por los altos precios del gas” fue uno de los titulares del pasado 14 de septiembre, después de que la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, informara en rueda de prensa sobre el plan de choque aprobado aquel día por el Consejo de Ministros vía real decreto-ley para abaratar el recibo de la luz. Las eléctricas debían devolver temporalmente los beneficios extra que obtenían en el mercado eléctrico mayorista como consecuencia de los altos precios internacionales del gas –que según estimaciones del Gobierno a precios actuales sumarían unos 2.600 millones de euros–, la medida afectaría a las instalaciones nucleares, hidráulicas y renovables a mercado –las que no reciben primas ni han participado en subastas– con capacidades instaladas de 10 megavatios o más, se aplicaría hasta el próximo 31 de marzo y sus ingresos se destinarían a reducir los cargos que pagan los usuarios en el recibo de la luz.

Como era previsible, la medida no gustó nada a las eléctricas del oligopolio –encabezadas por Endesa, Iberdrola y Naturgy– y justo un mes después, el pasado 14 de octubre, el PSOE hacía de PSOE y el titular era otro: “El Gobierno eximirá del recorte de beneficios a las eléctricas que garanticen precios razonables que no internalicen la evolución del precio del gas”. Fue la propia Ribera quien, después de que el PSOE cediera a las presiones del oligopolio, defendió en el Pleno del Congreso el real decreto-ley que la Cámara convalidó aquel mismo día.

El real decreto-ley del 14 de septiembre –arrancado por Unidas Podemos al PSOE en el seno del Gobierno de coalición– desencadenó un “escándalo mediático por el castigo bursátil a las eléctricas” y la “presión al PSOE” acabó dando “resultado”: Ribera dejó “en nada” el recorte a los beneficios caídos del cielo. Así lo ha destacado este sábado a LUH el profesor de Economía Aplicada y responsable de Elaboración Programática de IU Carlos Sánchez Mato, al hilo de la noticia, publicada este sábado, sobre que “Iberdrola borra en Bolsa las pérdidas por el real decreto-ley del 14 de septiembre”. “Los mercados lo han visto rápido e Iberdrola recupera su valor previo”, ha explicado Sánchez Mato.

El economista recuerda que el real decreto-ley del 14 de septiembre ya incluía “una trampa importante”, y es que “obligaba a devolver beneficios caídos del cielo a las eléctricas siempre y cuando se diesen una serie de condiciones fijadas en una fórmula y que la tecnología de generación que fijase el precio fuera el ciclo combinado”; en otras palabras, “culpabilizaba sólo al gas de lo que está pasando”. Pero como a las eléctricas –que “manejan el mercado mayorista a su antojo”, como demostraron el pasado mes de agosto, cuando “usaron el agua embalsada para hacer caja y la energía que entraba la última era la hidráulica”– “no les bastaba con esa puerta de atrás” que les dejó el real decreto-ley del 14 de septiembre, las “rondas de consultas” posteriores dieron lugar al real decreto-ley del 14 de octubre, que “desnaturaliza completamente el objetivo” del aprobado un mes antes.

“Con la ‘sana’ intención de no perjudicar a quien haya realizado contratos previos al real decreto-ley del 14 de septiembre y salvar el «principio de rentabilidad razonable y la seguridad jurídica», se saca del cálculo la energía que vaya en contratos a plazo”, y “la cantidad que no computará se establecerá mediante «declaración responsable», es decir que la empresa dice cuánto tiene y ya más adelante veremos cómo se controla el tema para que no nos mienta”, denuncia Sánchez Mato, que advierte: “Para gestionar el ingreso mínimo vital no hay declaración responsable que valga, pero para esto sí”.

“Las eléctricas ya se están apresurando a decir que todo lo tienen vendido a plazo, por lo que veremos que las liquidaciones futuras que tendrían que cobrarles a las eléctricas parte de los beneficios caídos del cielo para sufragar el coste de la subida del recibo quedarán en nada”, advierte el economista. Es más, “lo mismo nos sale a pagar”, añade, consciente de que “el PSOE es capaz de hacer cualquier tipo de contorsión para apuntalar los beneficios del oligopolio”. “Los mercados ya han captado el movimiento y las cotizaciones de las eléctricas vuelven a donde estaban; un servicio más que ha prestado el bipartidismo a las élites económicas del país”, añade. Y destaca el “reparto de papeles” que ha habido entre por un lado el PSOE y por otro lado el PP, el partido ultraderechista Vox y Cs, pues estos tres grupos “se opusieron a la aprobación del primer real decreto-ley y han apoyado a los grandes accionistas del oligopolio en vez de a la ciudadanía”, mientras que el PSOE “ha maniobrado en la oscuridad” pero en el mismo sentido. “Al final, ellos ganan y la mayoría social pierde”, concluye Sánchez Mato.

“Tornero despidió a Cintora presionado por Moncloa y el PP, presionados a su vez por Casals y Ferreras”

El consejero de Radiotelevisión Española Roberto Lakidain habla con LUH sobre la eliminación el pasado mes de julio de ‘Las cosas claras’, que constituye una “operación política de mayor calado” enmarcada en una “estrategia global contra RTVE” de la que “el gran beneficiado directo” es “el grupo Atresmedia”, propietario de laSexta.

Jesús Cintora, expresentador de ‘Las cosas claras’; flanqueado por Antonio García Ferreras, director de laSexta y presentador de ‘Al Rojo Vivo’, y Mauricio Casals, adjunto a la Presidencia de Atresmedia

El presidente de Radiotelevisión Española, José Manuel Pérez Tornero, despidió el pasado mes de julio al periodista Jesús Cintora tras recibir “presiones” del PP y de Moncloa –es decir del entorno del presidente del Gobierno de coalición, Pedro Sánchez–, que a su vez recibieron “presiones” de Mauricio Casals, adjunto a la Presidencia de Atresmedia –grupo propietario de las cadenas de televisión Antena 3 y laSexta, entre otros medios de comunicación–, y de Antonio García Ferreras, director de laSexta, cadena en la que también presenta el matinal ‘Al Rojo Vivo’, del que ‘Las cosas claras’ –el matinal de La 1 de TVE que presentaba Jesús Cintora hasta el pasado mes de julio, cuando Tornero, tras despedirlo, eliminó de la parrilla el programa– era competidor directo, pues compartían franja horaria. Así lo ha destacado este domingo a LUH Roberto Lakidain, uno de los miembros del consejo de administración de RTVE, en el que se sientan diez consejeros: cuatro a propuesta del PSOE –entre ellos, el propio Tornero–, tres a propuesta del PP, dos a propuesta de Unidas Podemos –José Manuel Martín Medem y el propio Lakidain– y una a propuesta del PNV.

El consejo de administración de RTVE rechazó el pasado 30 de septiembre, por ocho votos frente a dos –los de Martín Medem y Lakidain–, una propuesta de Martín Medem y Lakidain para “recuperar con carácter urgente” la emisión de ‘Las cosas claras’ con el objetivo de “poner fin al perjuicio” que la retirada del programa de Cintora “está provocando” en “los objetivos sociales de la Corporación RTVE” y en “la prestación de la misión de servicio público”. LUH ha tenido acceso al voto particular discrepante formulado por Lakidain y datado el pasado miércoles, en el que destaca que “la decisión de no recuperar ‘Las cosas claras’” también está provocando “importantes quebrantos en las audiencias de TVE”, que ha perdido “cientos de miles de espectadores” tanto en el tramo de las doce y media a las tres de la tarde –que incluye los informativos territoriales– como en el Telediario de las tres.

Así las cosas, el consejero de RTVE insiste en que el “cierre político” de ‘Las cosas claras’ y el “despido político” de Cintora no constituyen una “acción inocente” sino una “operación política de mayor calado” enmarcada en una “estrategia global contra RTVE” de la que “el gran beneficiado directo” es “el grupo Atresmedia” y de la que “deberían haber sido advertidos” sus “compañeros y compañeras” de un consejo de administración en el que los miembros propuestos por PSOE más los miembros propuestos por Unidas Podemos sumarían mayoría –seis de diez– pero en el que en lo relativo al caso de ‘Las cosas claras’ y Cintora los cuatro miembros propuestos por el PSOE –incluido el propio Tornero– se alinearon y siguen alineándose con los tres propuestos por el PP –la propuesta por el PNV se abstuvo–, dejando solos a los dos propuestos por Unidas Podemos.

Lakidain insiste en que “el gran beneficiado directo” de esta “operación política de acoso y derribo” es “el grupo Atresmedia” y especialmente laSexta, que tiene como “pilar fundamental” la información y como “grandes referentes” a ‘Al Rojo Vivo’ y a Ferreras, que estaban siendo “vencidos clarísimamente” por ‘Las cosas claras’ y Cintora hasta que Tornero eliminó de la parrilla de TVE este programa y despidió a su presentador, lo que ha hecho que el espacio de laSexta –en el que participan asiduamente contertulios como Francisco Marhuenda, director de ‘La Razón’ (diario impreso presidido precisamente por Casals), o Eduardo Inda, director del diario digital ‘Okdiario’– haya “vuelto a remontar”.

¿Por qué el presidente de RTVE despidió a Cintora? Por “presiones”, destaca a este diario Lakidain. Por presiones “del PP y de Moncloa”, que llegaron en pleno golpe de timón del PSOE –que desbancó a José Luis Ábalos tanto de la Secretaría de Organización del partido como del Gobierno de coalición– y justo diez días antes de que Cintora presentara el último programa de ‘Las cosas claras’. ¿Por qué Moncloa presionó a Tornero? También por “presiones”, en este caso de “Mauricio Casals, el gran pope de Atresmedia” –imputado en la causa Tándem o caso Villarejo– y de “Antonio García Ferreras”, que tras el despido de Cintora ha visto cómo “remonta su programa ‘Al Rojo Vivo’ y remonta también laSexta Noticias frente al Telediario de La 1”, es decir cómo “se vuelve a impulsar línea informativa de laSexta”.

Batalla política con trasfondo mediático

‘Las cosas claras’ ha centrado una batalla política desde que empezó a emitirse en noviembre del pasado año 2020 –hace ahora un año– hasta su eliminación de la parrilla ocho meses después. Así se ha evidenciado en todas y cada una de las comisiones ordinarias de control del Congreso sobre RTVE, en las que el PP y el partido ultraderechista Vox reclamaron insistentemente su retirada, como finalmente acabó sucediendo. Una batalla política con un trasfondo mediático relacionado con el papel que, en relación con el debate político, debe desempeñar un servicio público como lo es la televisión pública estatal. Y es que, por primera vez en mucho tiempo, con ‘Las cosas claras’ TVE se convirtió en uno de los principales referentes de ese debate político y lo hizo en una franja horaria en las que las cadenas de televisión privadas tenían el monopolio hasta entonces y con visiones que no tenían ni tienen cabida en esas privadas y con contertulios de diversas ideologías, incluida una izquierda que tampoco tenía ni tiene cabida en las privadas. Por si fuera poco, el programa presentado por Cintora mejoró notablemente los datos de audiencia no sólo de los programas a los que sustituyó sino también de los informativos territoriales y del Telediario de las tres. Por todo ello, Laskidain insiste en que el de Cintora –cuyo programa era “el más seguido de toda la parrilla de TVE, con medias superiores a las 750.000 personas”, mayores que por ejemplo “la suma de las audiencias de programas como ‘La hora de La 1’ más ‘La noche en 24 horas’”– fue un despido claramente “político”.

“El cúmulo de obstáculos arrojados desde una mayoría del consejo de administración contra el programa ‘Las cosas claras’ y contra el profesional Jesús Cintora responden a cuestiones de índole política, fundamentalmente a la determinación del Partido Popular de acabar con un espacio en el que el pluralismo político y social se ensanchaba desde la programación de TVE”, destaca Lakidain en su voto particular discrepante, en el que denuncia “el desarrollo de una operación predeterminada –urdida desde la política y ejecutada desde la presidencia de la Corporación– por la que se ha destruido un espacio de actualidad que era un referente en la oferta audiovisual en España”.

El consejero de RTVE denuncia asimismo que ese “despido político” de Cintora y esa “censura” a ‘Las cosas claras’ “al forzar su cierre” no tienen encaje “en los medios públicos audiovisuales de referencia en Europa” ni “en la jurisprudencia” del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, o del Tribunal Constitucional, que en sentencias como la 6/1981 –publicada en el BOE del 14 de abril de 1981– establece que “el artículo 20 de la Constitución, en sus distintos apartados, garantiza el mantenimiento de una comunicación pública libre, sin la cual quedarían vaciados de contenido real otros derechos que la Constitución consagra, reducidas a formas hueras las instituciones representativas y absolutamente falseado el principio de legitimidad democrática que enuncia el artículo 1.2 de la Constitución, y que es la base de toda nuestra ordenación jurídico-política”. “La prensa libre tiene un papel fundamental en una sociedad democrática, siendo una de sus principales obligaciones exponer y dar a conocer todas las ideas sustentadas bajo el principio del pluralismo democrático”, destaca en este sentido Lakidain en su voto particular discrepante, en el que insiste en que el “cierre político” de ‘Las cosas claras’ “aplicado desde TVE” supone “una merma en derechos fundamentales de ciudadanía”.

Lakidain recuerda en este sentido que ‘Las cosas claras’ informaba sobre cuestiones –como “los casos de corrupción del PP, los temas relacionados con las eléctricas o las investigaciones de la Fiscalía sobre posibles delitos graves de corrupción del rey emérito”, Juan Carlos I– que contribuyen en gran medida a conformar “una opinión pública libre e informada” pero que ahora se ven “silenciados ante audiencias tan masivas”, y es que ‘Mejor contigo’ –el espacio de La 1 que ha sustituido al de Cintora– aborda “asuntos como el Día Mundial de la Suegra o los parecidos del presentador del programa”, Ion Aramendi, con “artistas como Manolo Escobar o Jim Carrey”.

Por todas estas cuestiones, en el Consejo de Administración de RTVE sigue habiendo un “debate muy intenso” sobre la vuelta o no de Cintora a La 1, un regreso que continúa siendo solicitado de forma “muy insistente” por los consejeros Martín Medem y Lakidain, mientras los cuatro propuestos por el PSOE y los tres propuestos por el PP siguen votando en contra.

 

A la venta todo tipo de material nazi en un recinto madrileño de titularidad municipal

Militaria vende uniformes, equipos, cascos, condecoraciones, distintivos, banderas, estandartes, placas, parches, carteles y documentos relacionados con el III Reich.

Condecoraciones del III Reich a la venta en la web de Militaria

Todo tipo de material nazi ha estado a la venta este sábado y este domingo en un recinto ferial madrileño de titularidad municipal –el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo–, y lo ha estado con el permiso del alcalde José Luis Martínez-Almeida, que dirige un equipo municipal de coalición de PP y Cs con el apoyo del partido ultraderechista Vox y que además es portavoz estatal del PP de Pablo Casado.

Esa feria de coleccionismo militar, denominada ‘No sólo Militaria’, la organiza la Fundación Don Rodrigo para el Estudio y la Conservación de la Historia Militar Española y Europea, que explica en su web que el evento tiene 15 años y que sus seguidores se reúnen “cada seis meses” para llevar a cabo un intercambio en el que “todo vale: compra, venta e intercambio de todo tipo de artículos militares… desde medallas, uniformes, libros, prendas de cabeza, calzado militar, armas blancas y municiones inutilizadas hasta ofertas de vehículos militares”.

Según la citada web, la feria lleva ya “más de cincuenta ediciones”, en las que ha ido “creciendo tanto en número de expositores como de público participante”, lo que llevó a sus organizadores a “dar un salto cualitativo importante, abandonando el anterior hotel de reunión y apostando otras ubicaciones existente en el mercado madrileño”: el Palacio de Congresos de Madrid, el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo y ahora el Pabellón de Cristal de la propia Casa de Campo, con “su ubicación privilegiada” y “sus más de 4.000 metros cuadrados de exposición, su fácil acceso en transporte público y sus polivalentes instalaciones y servicios, lo convertían en el lugar perfecto para un evento de estas características”.

‘No sólo Militaria’ está vinculada a Militaria, ubicada en Barcelona capital y en la localidad barcelonesa de Mataró y que se presenta como “la mayor tienda de España por tamaño y stocks destinada al coleccionismo militar”, especializada entre otras cosas en el “III Reich”, del que envía “a todo el mundo” todo tipo de material: uniformes, equipos, cascos, condecoraciones, distintivos, banderas, estandartes, placas, parches, carteles, documentos…

Durante la etapa de gobierno de Ahora Madrid, los organizadores de ‘No sólo Militaria’ fueron multados por un delito de odio por permitir la venta de libros que promocionaban el racismo y la xenofobia o que trivializaban o edulcoraban la idea del genocidio protagonizado por los nazis de Adolf Hitler.

 

PABLO IGLESIAS EN LA PIZARRA

ESCRITO POR LA PIZARRA EL 3 OCTUBRE, 2021

La ultraderecha funciona con las mismas claves en España y Latinoamérica

Los grandes líderes de la izquierda no saben retirarse a tiempo

Lo que más daño puede hacer a la izquierda son las peleas

España es muy diversa, no se puede pensar que existe un español arquetípico.

Vox vampirizó a la derecha

Su alejamiento de la política:

Uno debe estar en cada momento en el lugar en el que es más útil, creo que era una evidencia que yo me convertí en un chivo expiatorio para la derecha. Había compañeras que podían jugar un papel mucho más útil para el proyecto.

Ahora puedo aportar más como profesor universitario, en los medios o en el trabajo de pensamiento con la fundación 25M y echando una mano en las relaciones internacionales..

Hay un problema en la izquierda y es que los grandes líderes no saben retirarse a tiempo. Yo creo que favorecer una sucesión que renueve y descoloque al adversario es algo que se tiene que convertir en cultura de la izquierda, más cuando trabajamos en la feminización de los cargos. La política en esta época implica niveles muy altos de desgaste y tiene que haber compañeras y compañeros dispuestos a tomar el relevo cuando sea necesario.

El efecto que generan los grandes liderazgos en las personas.

El rol define buena parte de lo que tu eres: Iglesias vicepresidente es muy distinto a Iglesias en un medio o en la Universidad, pero el trasfondo es el mismo. Estoy muy orgulloso de haber sido consecuente con mi manera de ver la política cuando he tenido muchas responsabilidades, y me lo hicieron pagar caro. Lo más eficaz para valorar a una persona es ver quién le ataca y quién le defiende.

Los cambios en su relación con la calle, los medios y la política:

Conmigo hay dos campos irreconciliables: en el campo progresista recibí mucho cariño, pero en el campo cultural de la derecha hay odio sin matices. Estoy muy orgulloso de quién me quiere y tanto más orgulloso de quien me odia. Una de las claves del éxito de  la ultraderecha y de Vox ha sido vampirizar a la derecha, se han convertido en un actor ideológico que ha penetrado en las bases culturales de los conservadores y no  les dejan espacio  ni para una cínica cortesía con el adversario político.

La agenda política en España:

En España se sigue discutiendo de lo que dice Podemos, máxime cuando está en el gobierno. Se discute del salario mínimo, de nacionalizaciones, de feminismo porque Irene Montero es  Ministra de Igualdad. Vox es una reacción, Vox es la expresión más completa del reaccionarismo nacionalista español de ultraderecha contra el independentismo catalán y contra Podemos, pero su agenda es la agenda de la reacción frente a los temas que pusimos sobre la mesa. La agresividad mediática sin precedentes que se despliega contra Podemos no ha dejado de crecer.

La autenticidad en la comunicación política y los medios de comunicación

Un dirigente político que compite debe saber comunicar, además tienen que tener autenticidad, creerse lo que está diciendo. Eso la gente lo nota y tiene que ver con la piel. A la gente le gusta notar que lo que estás diciendo es real.

El peso de los medios de comunicación es determinante y está sometida a una estructura de propiedad determinada, los grandes bancos y grandes empresas manejan las intenciones de voto de la gente. Una de las tareas fundamentales de todo proyecto transformador es construir tu propia base cultural e ideológica y eso implica lo mediático y cuesta mucho dinero. Yo me conformaría con que la izquierda tomara conciencia de lo que eso representa. El actor más determinante en tiempos de paz son los medios, se presentan como neutrales pero es una gran mentira. El triunfo de AMLO, de Arce y en Argentina son excepciones, lo normal no es que gane la izquierda porque tiene en contra todo. Hay veces que las situaciones de desigualdad, los efectos de las políticas de derecha, la movilización, todo eso cuenta pero si no se equipara la correlación de fuerzas en lo mediático, es cuestión de tiempo que terminen ganando otra vez. Los medios de comunicación no son rentables pero los ricos invierten en uno de los dispositivos más importantes para mantener su poder y su dinero.

Dormir y soñar en la política y fuera de ella:

Yo duermo con mis hijos, cuando me despiertan con frecuencia me acuerdo de los sueños porque acordarse de los sueños es dormir mal, pero no dormir porque duermes con tus hijos es agradable, no tiene nada que ver con  el insomnio por estrés.

En estos últimos años hubo momentos duros y he pasado malas noches de no poder conciliar el sueño por tener mucha presión encima.

La lectura y las series en el mundo de la alta política:

Yo siempre he leído novelas y he visto series, aparte del ensayo político que forma parte de mi trabajo. Me han criticado mucho por mirar series, yo no he sido muy beligerante frente a la reivindicación de los catetos. La derecha y la ultraderecha funcionan con las mismas claves en España y en América Latina es reivindicar la ignorancia  y su antiintelectualismo. No confíen en un líder político que no lea novelas y no vea televisión.

El tratamiento de la presión en la política:

Pensar que una persona sola puede resistir el nivel de toxicidad de los ataques es ingenuo. Lo que hace resistir a una persona es estar rodeado de buenas compañeras y compañeros. Por eso lo que más daño puede hacer a una fuerza política de izquierdas son las peleas, eso cuestiona la capacidad de resistencia que da la comunidad. Tenemos que seguir siendo sensibles, hay que emocionarse, no hay que dejar de llorar ni de indignarse. Desprecio a los que se precian de no conmoverse o ser inmunes a las injusticias.. No me gustan los psicópatas.

Las series y su relación con la política real:

Hay series como House of Cards que hicieron mucho daño a la política, sobre todo a la política democrática. A los jefes del Partido Comunista Chino les encantaba y les daba una excusa para hablar mal de la democracia. También está Sorkin con una concepción idealista de la política, ese rollo me aburre. Hay cosas maravillosas como The Wire y  Baron Noir, una serie que humaniza la política y tiene momentos en los que explica que la política es una mierda pero que la ausencia de política es muchísimo peor.  Creo que hay que pensar en series que sirvan para reflexionar la política, hay una que se llama Damnation y es un western. El cine que enseña a pensar es el que te conmueve, se parece más a esto que al cine de autor.

Tiki taka:

El estereotipo más injusto que se les atribuye a los españoles: España es muy diversa, no se puede pensar que existe un español arquetípico.

Algo que hayan dicho de tí que no sea verdad: Me han atribuido ser muy mujeriego, yo soy un monje de clausura.

Lo que menos te gusta hacer en la casa: Recoger los juguetes de mis hijos

Qué harías en dos horas libres: Leer

Un personaje histórico de América Latina para compartir un vino: René Zabaleta

Un futbolista valiente en la política: Angel Cappa

Evo Morales: dignidad

Papa Francisco: el mejor Papa

Felipe González: siniestro

CFK: personalidad

AMLO: Un México diferente

Ayuso: Trump a la madrileña

Bolsonaro: Trump a la brasileña

Alberto Fernández: Un buen tipo

Abascal: Reaccionarismo, lo peor de la política

>>La relación de los periodistas con el mundo del poder<<

En el periodismo tenemos pendiente un 15M que nos obligue a reflexionar sobre cómo es posible que el oficio de comunicar esté tan desacreditado en este momento que resulte muy complicado ser optimistas sobre su futuro. Empezaré esta reflexión recordando cómo era el periodismo en España durante los años llamados “de la Transición”, una época en la que los papeles estaban mezclados y, en consecuencia, algo confundidos. Cuando trabajaban codo con codo los políticos que luchaban por las libertades y los periodistas que intentaban hacer una prensa que llevara a la ciudadanía las inquietudes de ese momento, lo que en un principio podía ser un trabajo conjunto y de complicidad mutua acabó derivando con el paso de los años en puro “compadreo”.

Algunos lo llamábamos el periodismo de “Casa Manolo”. Durante aquellos años, en aquel bar ubicado a espaldas de las Cortes, se producían buena parte de las confraternizaciones y conspiraciones entre los políticos recién llegados al Congreso y los periodistas que empezaban a ser corresponsales parlamentarios en los diarios que estaban adquiriendo otro tono distinto al del periodismo franquista practicando hasta entonces.

De tanto confraternizar, de tanto comer juntos, de tanto tomar gin-tonics juntos… llegó un momento donde se confundieron los papeles. ¿Cuándo empezó a notarse más esa confusión? Cuando el PSOE llega al poder en el años 1982 y buena parte de los periodistas que eran amigos de políticos socialistas que ocuparon poltronas empezaron a abrigar esperanzas de compartir con ellos el poder. Muchos estaban convencidos de que sus “amigos” les debían algo. Y algo así en cierta forma acabó ocurriendo: buena parte de los ministerios de los primeros gobiernos socialistas tuvieron como jefes de prensa o de gabinete a periodistas que habían estado en periódicos, la mayoría de ellos procedían de El País, y así este periódico consiguió convertirse en imprescindible: había que leerlo entre otras cosas porque allí era donde primero llegaba todo el material que estaba trabajándose en los despachos socialistas.

El problema fue que no había puestos para todos, algunos que pensaban que se merecían pasar al otro lado del mostrador no lo consiguieron y empezó a sonar el consabido “qué hay de lo mío”. Ese intercambio de papeles, en esos momentos, entre quienes eran los periodistas que tenían entre 30 y 40 años, la misma edad de los políticos recién llegados al poder, esa gente aún hoy día están ahí, la mayor parte de los políticos han desaparecido o están jubilados, pero ellos siguen ahí: Miguel Ángel Aguilar, Pablo Sebastián, Pedro Jota, que empezó a dirigir un periódico con 29 años… Una serie de gente que en algún momento debió olvidar que sencillamente eran los testigos privilegiados de lo que estaba sucediendo para contárselo a todo el que no podía estar allí, y que su obligación era contarlo sin implicarse en ello y de la manera más objetiva posible. Pues no: dejaron de sentirse testigos privilegiados para creerse tan coprotagonistas de lo que estaba sucediendo como los propios políticos. En esta confusión de papeles de los primeros tiempos de la democracia radican casi todos los vicios posteriores adquiridos a medida que se ha ido deteriorando la situación del periodismo en España.

También es verdad que la mayor parte de los medios de comunicación privados estaban en manos de empresarios que tenían vocación de editores periodísticos: eran editores profesionales. Querían ganar dinero, qué duda cabe, pero eran capaces de tener a alguien investigando un tema sin publicar nada durante dos meses, algo absolutamente impensable hoy día.

Los tres fundamentales empresarios de prensa de aquella época fueron el presidente del Grupo 16, Juan Tomás de Salas; el presidente del Grupo Prisa, Jesús de Polanco y el presidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio. Eran gestores con poder absoluto ejecutivo y periodístico y en mi caso, que he tenido la suerte a lo largo de mis años profesionales de trabajar en las tres empresas he de decir que a mí no me llegó nunca por parte de ninguno de ellos ninguna otra instrucción que no fuera “haz las cosas como mejor sepas”.

Eso, hoy por hoy es impensable, el Grupo 16 ya no existe, en El País desde la muerte de Polanco la empresa empezó a desmembrarse y el consejo de administración acabó troceado y repartido entre bancos, fondos de inversión y fondo cataríes donde la familia Polanco apenas conserva un diez por ciento de las acciones y Zeta prácticamente tampoco existe. Es decir, de un modelo de empresario periodístico vocacional que le gustaba lo que hacía y se sentía útil en el mundo de la comunicación (por supuesto no eran altruistas ninguno) se pasó a la política del beneficio puro y duro y a cómo influir a través de los consejos de administración en los contenidos para defender los intereses de sus miembros y de la empresas a las que estos representan.

Ese tipo de cambio de papeles explica en buena parte la situación en la que nos encontramos ahora. Sería uno de los factores a los que yo atribuiría el deterioro. Lo que no entiendo y sigo sin entender, pensando sobre todo en aquellos profesionales treintañeros de entonces que hoy todavía se resisten a dejar de influir, es cómo se pudo producir ese cambio en la manera de pensar de según qué profesionales. Tú miras un periódico de los años 70 u  80 con informaciones firmadas por alguno de los periodistas que he nombrado antes y no tienen nada que ver con el papel que juegan ahora mismo en el panorama de los medios. ¿Dónde está el Miguel Ángel Aguilar de aquel entonces, donde el Fernando Jáuregui, dónde el Jesús Cacho? En este momento dirigen medios digitales absolutamente ultramontanos cuya financiación no sé vosotros pero yo en la mayor parte de los casos la desconozco. El caso es que ahí están, y están influyendo: Periodista Digital, con Alfonso Rojo al frente, Libertad Digital, con Jiménez Losantos, Ok Diario… Es un panorama de gente que en otros tiempos hicieron un tipo de información bastante presentable y se han decantado directamente hacia el periodismo más militante y proultraderecha que se pueda elaborar.

Al principio, cuando el fenómeno del 15M y tras la aparición de Podemos, se podía pensar que la intención era solo cómo conseguir que el nuevo partido no tuviera una relevancia que estaba claro que la tenía en la sociedad, pero se trataba de que no consiguiera tanta proyección pública como para que su mensaje calara y acabara convertido en votos. Pero a estas alturas no es solo eso: parece existir una apuesta clara porque los gobiernos de izquierdas no sean posibles y porque la derecha ultra y la ultraderecha continúen acreciendo en este país.

¿Por qué ha pasado esto, por qué da la impresión de que nadie sabe cómo ponerle solución? No ha ayudado mucho el overbooking que ha generado el exceso de facultades de Ciencias de la Información. Las facultades de Ciencias de la Información son uno de los mayores fraudes en materia educativa de este país. La mayor parte de la gente que llega a esas facultades lo hacen engañados. Hay más de sesenta facultades de periodismo que sacan al mercado varios miles de licenciados cada año en el mes de junio.  No hay capacidad de absorber eso. Quienes inventaron las facultades de periodismo tal como existen hoy día o se engañaron o estaban dispuestos a engañar. La necesidad de periodistas es mucho menor ¿En qué repercute que salga tanto licenciado a la calle? Fundamentalmente en que la carne de periodista se abarata, porque cada vez hay más gente dispuesta a trabajar gratis, cada vez hay más gente dispuesta a hacer prácticas como sea y alargar el período de prácticas y de hacer méritos el tiempo que sea necesario. Y lo que descubren a la larga es que han sido engañados, pero ya demasiado tarde. Salvo que entren en la dinámica de las reglas del juego que en estos momentos parece que no hay manera de evitar. Que es: la única manera que tengo de mantenerme en este oficio, de prosperar, y de no ganar una miseria de sueldo es probablemente demostrarle a los que tengo por encima que soy tan eficaz y tan buen soldado para la causa como ellos.

Y así surgen los nuevos fenómenos del periodismo en la mayor parte de los medios actuales. ¿Quién se ha abierto paso últimamente en el diario El Mundo, en el ABC, quién se ha abierto paso en las tertulias? No sé, me lavaré la boca después de pronunciarlos, pero nombres como Javier Negre o como Jorge Bustos, que es lo que la mayor parte de la gente ahora parece ser que quieren ser. Hemos llegado a una situación donde hacer periodismo, contar las cosas que pasan y explicárselas a la gente, seguir teniendo conciencia de lo que es la esencia fundamental del oficio que es, como decíamos al principio, ser testigo de las cosas que ocurren y contarlas lo mejor posible ya no es la prioridad. Ahora mienten como bellacos y no pasa nada.

No es la prioridad en la prensa de papel, pero el problema es que todavía ha llegado a ser mucho peor en el mundo audiovisual. El papel que juegan la mayor parte de las radios de este país queda muy por debajo de las expectativas y de las necesidades de información cabal, justa y objetiva que necesita el ciudadano en estos momentos. Ocurre algo similar en las televisiones privadas, que las sufrimos todos los días, y lo más lamentable de todo es que cada vez es peor también en las televisiones públicas. El asesinato del último intento de hacer algo digno con Telemadrid lo hemos vivido en directo sin que nadie se preocupe excesivamente, sin que nadie se queje. Estamos viviendo una marcha atrás que tiene difícil solución.

Las televisiones públicas en este país contribuyen a empeorar el panorama de la información decente a la que nos debemos. Lo que se quiere contar en las televisiones públicas no tiene nada que ver con el interés de los espectadores, tiene que ver con el interés de quienes se creen propietarios de esas televisiones. Lo somos nosotros, pero en la práctica lo son cada gobierno autonómico o el gobierno de la nación. Piensan que tener el dominio de la comunicación a través de la televisión pública forma parte del kit de haber ganado unas elecciones igual que lo es el tener el Boletín Oficial del Estado o de la autonomía en sus manos.

Tampoco ha ayudado mucho la deriva de las redes sociales y su papel en la difusión de bulos, fakes y demás perversiones que han infectado el fenómeno de la comunicación política.. Como me hacen indicaciones para que termine, lo haré señalando que no ha habido un interés serio, ni un compromiso, ni una decisión en el mundo del periodismo que se proponga  buscar la manera de reconvertir, de reivindicar la posibilidad de que lo que ocurre en el mundo de la comunicación no esté solo en manos de los que en un momento dado gobiernan una institución, ni tampoco en los bancos y grandes fondos que dominan los consejos de administración. En el mundo del periodismo, como se propuso en el 15M para la política, igual sería bueno funcionar de abajo arriba, existen proyectos e iniciativas en que se ha intentado, pero continúa siendo algo que tenemos pendiente, ya sea por miedo, o por inseguridad, o por necesidades de supervivencia. O por mentalidad práctica, no sé, pero el caso es que no se ha acometido ninguna incitativa para poner pie en pared a todo esto.

Si en el periodismo no se le da una vuelta que podía empezar por el cierre de las facultades. No es necesario ser licenciado para ejercer, basta con tener otra carrera y al acabar cursar un máster de un año; los becarios que he tenido conmigo, lo primero que me han dicho siempre es que donde verdaderamente aprendían era  en la redacción, que en la facultad ni les habían hablado de nada de  lo que se encontraban cuando tenían que ponerse a trabajar. La solución, pues, empieza por la educación, continúa por la necesidad de luchar por los derechos, luego por denunciar las irregularidades y acaba por resistirse a aceptar como irremediable que las cosas sean como son.

 

EE.UU. registra un aumento de violencia armada en escuelas

Estados Unidos afronta un reto más relacionado con la pandemia. Se trata del aumento de la violencia en las escuelas, tras el regreso a las clases presenciales. Según los datos del Centro de la Defensa y Seguridad Nacional, solo el mes pasado se han registrado 55 tiroteos en instituciones educativas, una cifra que duplica el número de casos totales reportados la mayoría de los años desde 1970.

 

Los talibanes advierten del riesgo de no ser reconocidos al frente de Afganistán: «podría ser un problema para el mundo»

Ningún país ha reconocido formalmente el Ejecutivo de los insurgentes desde que el pasado mes de agosto se alzaran con el poder del país centroasiático.
Los talibanes advierten del riesgo de no ser reconocidos al frente de Afganistán: "podría ser un problema para el mundo"

La inteligencia de EE.UU. concluye que el coronavirus no fue elaborado como un arma biológica

Las conclusiones provienen de un reporte de la Oficina de la Directora de Inteligencia Nacional de EE.UU.

La directora de la Inteligencia Nacional de EE.UU., Avril Haines. Foto: Susan Walsh, Archivo / AP

La Oficina de la Directora de la Inteligencia Nacional de EE.UU., Avril Haines, ha publicado este viernes los resultados de su informe acerca del origen del coronavirus, donde, entre otros detalles, concluye que el virus no fue elaborado como un arma biológica.

El ente subraya que este tipo de alegaciones «se apoyan en afirmaciones científicamente inválidas«, al tiempo que señala que son «inconsistentes con la información técnica disponible sobre los coronavirus».

En el documento declasificado este viernes se precisa que las agencias de inteligencia estadounidenses estaban divididas respecto a los orígenes de la enfermedad, aunque se subraya que la mayoría de los entes considera que el covid-19 no fue un producto de ingeniería genética.

Sin embargo, dos agencias de inteligencia creen que no existen «evidencias suficientes» como para hacer una evaluación al respecto.

«Tras examinar todos los informes de inteligencia disponibles y otras informaciones, la Comunidad de Inteligencia sigue dividida sobre cuál es el origen más probable del covid-19. Todos los organismos consideran que hay dos hipótesis plausibles: la exposición natural a un animal infectado y un incidente asociado a un laboratorio», reza el reporte.

Asimismo, la inteligencia estadounidense precisa que el covid-19 habría aparecido como muy tarde en noviembre de 2019.

China ante el origen del coronavirus

Además, los expertos creen que las autoridades de China no tuvieron conocimiento de la propagación de la enfermedad antes de que surgiera el primer brote.

Sin embargo, en el texto del informe se detalla que el Instituto de Virología de la ciudad china de Wuhan (WIV, por sus  siglas en inglés) «creó anteriormente quimeras o combinaciones de coronavirus similares al SARS», si bien esto «no permite saber si el SARS Cov-2 fue creado genéticamente por el WIV».

Pese a que el informe no vincula a las autoridades del gigante asiático con el origen del coronavirus, la inteligencia EE.UU. constata «la falta de cooperación de Pekín» para esclarecer el origen del virus. Además, se lamenta por las «numerosas lagunas de información relaciondas con los datos técnicos».

Según Washington, el hecho de que Pekín «continúa impidiendo la investigación global, se resiste a compartir información y acusa a otros países […] refleja, en parte, la propia indecisión del Gobierno del país» sobre los resultados de una eventual indagación respecto al origen del coronavirus.

«Meta cumplida»: El Gobierno mexicano reporta el éxito de su campaña de vacunación, que ya alcanza al 83% de la población

En la Ciudad de México la cobertura es del 99 % y el estado con mayor retraso es Chiapas, con el 60 %.

Campaña de vacunación contra el coronavirus en Campeche, México, 21 de julio de 2021 Foto: Legion-Media / XNataliaxPescadorx

El Gobierno mexicano reveló este viernes que ya se alcanzaron las metas trazadas para la campaña nacional de vacunación contra el coronavirus, pues hasta el momento el 83 % de la población mayor de edad ya fue inoculada.

«Hay un éxito completo», aseguró el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien desde el principio de la pandemia fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como el principal vocero y encargado de la crisis sanitaria.

Los resultados de la ‘Operación Correcaminos’, como se bautizó en México la campaña de vacunación, fueron dados a conocer durante la conferencia de prensa que López Obrador encabezó en el estado de Campeche, ubicado en el sureste del país.

De acuerdo con el reporte, en la campaña han participado 304.805 brigadistas que trabajan en 14.190 puestos de vacunación instalados en todo el país.

La vacuna se aplicó de manera escalonada: primero al personal de salud; luego a los mayores de 60 años, el personal educativo, la población de 50 a 59 años, las embarazadas, las personas de 40 a 49 años, las que están en la frontera, las de 30 a 39 años y, en la última y más reciente etapa, las de 18 a 29 años. El Gobierno todavía no tiene previsto vacunar a los menores de edad, salvo quienes padecen enfermedades con comorbilidades.

En total, se han vacunado 74,4 millones de personas, de la cuales 60,3 millones ya cuentan con el esquema completo. La entidad más retrasada es Chiapas, con un 60 %, y la más avanzada, la Ciudad de México, con el 99 %.

Logros

«Hablar de meta cumplida requiere de referencias específicas», explicó López-Gatell, tras recordar que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en 2020 reveló que solo el 62 % de la población dijo que aceptaría la vacuna, en tanto que un 10 % dudaba y poco más del 28 % la rechazaba por completo, pero el hecho de que el 83 % de la población objetivo ya se haya vacunado demuestra que se evaporó la desconfianza.

López-Gatell, por su parte, explicó que las cifras de este viernes dan por cerrada una etapa en la que se buscó que se vacunara a la población adulta. «La crisis sanitaria más grande que el mundo haya enfrentado en este siglo requería el más grande operativo de salud pública del que tenga memoria nuestro país», afirmó.

Para que las vacunas llegaran a todos los rincones del país, añadió, se involucraron todas las instituciones del Estado nacional, provincial y municipal, pero destacó en particular el papel que desempeñó el canciller Marcelo Ebrard para adquirir las dosis.

«La búsqueda no fue tarea fácil. Encontrarlas a tiempo y en cantidades suficientes fue algo crucial que pocos países han logrado», explicó al revelar que México cuenta con vacunas suficientes porque contrató casi 250 millones de dosis, que incluyen 10 millones donaciones, y que son suficientes para vacunar a 132 millones de personas en un país con una población de 126 millones.

López Obrador, por su parte, celebró que, gracias al profesionalismo con el que actuaron todas las dependencias involucradas y a los cuidados que se tomaron, no se hayan echado a perder lotes de vacunas por falta de refrigeración, ya que ese era uno de los principales riesgos.

«Ha sido muy importante el sistema de distribución de la vacuna, toda la logística y distribución, estamos hablando de millones de dosis, de aplicar la vacuna en los pueblos más apartados, no solo en las ciudades, y cómo se logró hacer llegar la vacuna a todo el territorio nacional», destacó.

Los pagos en metálico a inspectores del Banco de España: «En mi casa de Boadilla, a mi hermano o en ese bar de Fuencarral»

elDiario.es ha sido testigo directo de los pagos en metálico de los opositores a un alto cargo y dos inspectores del supervisor bancario. Uno de ellos interrumpió la grabación de las clases para explicar su sistema de cobros, que tiene lugar en sus domicilios particulares, bares y un coworking

Investigación — En billetes y sin recibo: el gran negocio de tres inspectores del Banco de España con la formación de opositores

La tarde del 8 de octubre, viernes, varios veinteañeros desfilaron por la jamonería DBellota —un local de la calle Fuencarral, pleno centro de Madrid, que funciona como bar y tienda de embutidos ibéricos— siguiendo un mismo ritual. Entraban, buscaban con la mirada a un hombre sentado en una de las mesas ubicadas al fondo y acudían a su encuentro. Algunos se sentaron a conversar y pidieron refrescos o cañas. Otros saludaron brevemente y se marcharon. Todos depositaron discretamente el dinero en efectivo.

«Pagué más de 10.000 euros en mano durante 18 meses y no vi nunca facturas ni recibís»

Alumnos de diferentes promociones de la academia en la sombra creada por trabajadores del Banco de España relatan cursos enteros de pagos en metálico y entregas de sobres trimestrales cercanas a los 1.000 euros. Nunca recibieron documento alguno que pueda acreditar esos pagos que reportaron a uno de los preparadores 8.000 euros mensuales

Exclusiva — En billetes y sin recibo: el gran negocio de tres inspectores del Banco de España con la formación de opositores

Opera como una academia en la sombra creada ‘ad hoc’ para preparar las oposiciones al Banco de España, donde trabajan como inspectores o altos cargos tres preparadores: el director del departamento de Resolución, Alberto Casillas Cuevas, su hermano Juan, inspector de la entidad, y una tercera inspectora, Patricia Navarro-Rubio Poole, como desvela en exclusiva este miércoles elDiario.es.

Vídeo – Así explicaban los pagos en metálico los inspectores del Banco de España: «Pagáis mi casa de Boadilla, en la de mi hermano o en ese bar»

Los tres profesores cobran la misma tarifa a los alumnos, 160 por asignatura y mes, y es habitual que se recomienden unos a otros cuando aparece un aspirante que pretende obtener una plaza en el supervisor bancario. Así lleva siendo durante el último lustro gracias al boca a boca entre los alumnos. elDiario.es ha hablado con decenas de ellos durante los últimos meses. La mayoría tiene estudios económicos y no llega a la treintena.

Los jóvenes fueron entrando en el local a cuentagotas siguiendo la rutina de cada final de trimestre. Tocaba pagar las clases de Estadística y Matemáticas correspondientes a julio, septiembre y octubre (en agosto no se impartieron). 160 euros al mes por cada una de las dos asignaturas que imparte este profesor: 960 euros en cada entrega, 40 menos del tope máximo para los pagos en efectivo desde el pasado julio cuando Hacienda los limitó a 1.000 euros dentro de las medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Las instrucciones de pago las había dado el propio preparador en una de las últimas clases de septiembre. Al final de su exposición, interrumpió el sistema de grabación —tanto Juan Casillas como su hermano Alberto suelen grabar las sesiones por si algún alumno no puede asistir— y detalló «para los nuevos» cómo debían hacerse los pagos. Ofreció tres posibilidades: en su casa de Boadilla del Monte; en el domicilio en el centro de Madrid de su hermano Alberto, también preparador; o en el citado establecimiento de la calle Fuencarral. «Cualquiera de las tres opciones, fenomenal», dijo a los alumnos sin ofrecer en ningún caso la posibilidad de realizar los pagos por transferencia bancaria o plataformas de micropagos como Bizum. Su explicación puede verse en el siguiente vídeo.

Este periódico ha acreditado que esos pagos se realizaron exactamente como pidió el profesor. En metálico y en persona. Los abonos a través de otras fórmulas que dejan rastro son excepcionales en esta academia en la sombra montada por profesionales del Banco de España y suelen reservarse a personas que viven fuera de Madrid, donde residen los tres preparadores, según han contado varios alumnos a esta redacción y ha podido comprobar en persona una periodista de elDiario.es que ha estado semanas asistiendo a las clases y ha sido testigo de esas entregas en efectivo.

La misma semana de la cita en la jamonería, Alberto Casillas Cuevas, hermano de Juan y jefe del departamento de Resolución del Banco de España, también había ido citando en su casa del distrito de Salamanca de Madrid a la veintena de alumnos que asisten telemáticamente a las clases de Contabilidad que imparte durante tres horas cada semana. Actualmente tiene al menos dos grupos diferenciados por niveles a los que cobra con similar tarifa y procedimiento que su hermano y la tercera inspectora de la entidad: 160 euros mensuales a pagar en mano y en efectivo. Entre reunión y reunión de su trabajo en el supervisor bancario, recibe en el mismo despacho desde el que imparte su asignatura por Zoom. Si dispone de tiempo, propone a los estudiantes tomar algo por la zona para resolver dudas o comentar cómo llevan el estudio.

El primer lunes de octubre muchos de esos alumnos ya habían preparado otras cantidades, también con dinero en metálico, para entregar en un coworking ubicado en un sexto piso en la Glorieta de Cuatro Caminos, en Madrid, a la inspectora Patricia Navarro-Rubio Poole, nieta de quien fuera gobernador de la entidad entre 1965 y 1970, un cargo al que accedió tras haber sido ministro de Hacienda en la dictadura y procurador en Cortes. Los alumnos abonaron ese día las clases de Sistema Financiero. Otros 160 euros por cabeza cada mes a cambio de recibir las explicaciones de la asignatura en vídeos que requieren de un usuario y contraseña para poder acceder e incluyen una marca de agua con el nombre del opositor. De esa forma, evita que pueda ser difundido y, en caso de que ocurra, poder cazar a quien pretenda seguir sus clases sin pasar por caja.

Sobre las 20.30 horas de ese lunes cuatro de octubre, la inspectora salió de la oficina abrazada a una carpeta con el dinero dentro. Detrás de ella, varias de las opositoras que acababan de efectuar los pagos. Patricia Navarro-Rubio había permanecido en esa sala dos horas y media recogiendo las cantidades en efectivo y departiendo con los alumnos, que aprovechan esos encuentros para comentar sus avances en los estudios y preguntar dudas.

Alumnos consultados sostienen que hay más empleados del Banco de España que ofrecen servicios similares por los mismos precios para preparar a los opositores que aspiran a ocupar una plaza de inspector o a otras similares en la entidad, un extremo que esta redacción no ha podido confirmar. Este sistema de clases particulares lleva funcionando al menos desde 2016 y las cantidades recibidas varían. Uno de los preparadores, Juan Casillas, ha llegado a percibir 8.000 euros mensuales en metálico por impartir dos asignaturas a grupos de más de veinte alumnos en anteriores ejercicios. El desembolso por parte de los alumnos también es elevado: algunos han llegado a pagar más de 10.000 euros por año y medio largo de formación.

Según la normativa de Hacienda, la preparación de oposiciones está exenta de IVA y, por tanto, no existe la obligación de expedir factura. Es así desde 2013 cuando la Dirección General de Tributos, tras años de controversia, resolvió en una consulta vinculante que las clases de preparación de oposiciones son materias incluidas en los planes de estudio del sistema educativo español y, en consecuencia, están exentas de ese impuesto. Estos ingresos, en todo caso, deben computarse como rendimientos de una actividad económica y tributar así en el IRPF. Además, deben reflejarse en el Libro de Registro de Ingresos.

elDiario.es se ha puesto en contacto con los tres profesionales del Banco de España. Alberto Casillas y Patricia Navarro-Rubio respondieron por teléfono que no iban a hablar de este tema y no contestaron a ninguna de las preguntas que les fueron remitidas por correo electrónico acerca del número de alumnos, el sistema de cobro o sus declaraciones de impuestos. Tampoco lo hizo Juan Casillas, al que esta redacción remitió las mismas preguntas por email y a través de mensajes de WhatsApp que sí leyó.

Los tres inspectores tienen concedida la compatibilidad para ejercer una segunda actividad que otorga la Oficina de Conflicto de Intereses, dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública. No obstante, algunos de los permisos no cuadran con las actividades que vienen ejerciendo durante los últimos años. Este miércoles, tras desvelar elDiario.es el gran negocio de estos tres empleados públicos, ambas instituciones se han pasado la pelota ante la posibilidad de depurar posibles responsabilidades.

En el Banco de España afirmaron estar «valorando» la información publicada «por si procediese llevar a cabo alguna actuación» al tiempo que insisten en que el primer paso debería darlo, en todo caso, la citada Oficina. En el Ministerio de Hacienda y Función Pública, de quien depende la Oficina de Conflicto de Intereses, defienden, por su parte, que corresponde al Banco de España iniciar, en su caso, las actuaciones necesarias para determinar si hay un supuesto o no de infracción a la legislación de incompatibilidades, dijeron a elDiario.es fuentes de ese departamento.