Un nuevo episodio de violencia policial en EE.UU. ha quedado registrado en un vídeo que muestra a agentes disparando y matando a un afroamericano en una tienda.
El miércoles, fueron difundidas las imágenes de una cámara corporal de los oficiales de la Policía estadounidense, quienes el pasado 6 de octubre dispararon a un hombre negro durante una intervención policial en un supermercado en la ciudad de Rochester, en el norte del estado de Nueva York, causándole la muerte.
En el vídeo, que pertenecía a la cámara del agente que disparó a Simran Gordon, de 24 años de edad, se ve al oficial entrando en la tienda, para luego desenfundar su arma y pedir al afroamericano sacar las manos de sus bolsillos.
Sin embargo, nada más el joven trata de huir entre los pasillos del supermercado, el policía le persigue y cuando le alcanza, se escuchan varios disparos.
Aun así, se ve en el vídeo que tras el tiroteo, el oficial sigue gritando a Gordon que “suelte su arma”, mientras el joven ya está en el suelo y obviamente es alcanzado por las balas. En este marco, el agente alegó más tarde que Gordon estaba armado y fue él que disparó el primer tiro.
Pese a los reportes de la Policía estadounidense, varios miembros de la familia de Gordon han destacado a los medios locales que no creen en la versión policial y exigen justicia. “No fue un intercambio de disparos. No fue un tiroteo. Fue totalmente un asesinato”, señaló Lyndon Gordon, el tío de Gordon, ante la prensa.
El abogado de la familia, Yousef Taha, por su parte, resaltó a la agencia francesa de noticias AFP que hará un llamado a la Fiscalía General para que lleve a cabo una investigación “completa y transparente” sobre el homicidio. “La publicación de los vídeos nos ha dejado con más preguntas que respuestas”, agregó.
Durante los últimos años, los tiroteos protagonizados por la Policía con consecuencias fatales y otras formas de brutalidades contra las minorías étnicas han suscitado multitudinarias protestas y duras críticas por parte de diversas organizaciones defensoras de los derechos civiles a nivel mundial.
De acuerdo a un estudio elaborado por las Universidades de Míchigan, Rutgers y Washington, los afrodescendientes tienen 2,5 veces más probabilidades de morir a manos de agentes blancos.
Marine Le Pen, candidata presidencial francesa, visita la Exposición Empresarial Defensa, Versalles, Parías, 14 de octubre de 2021. (Foto: AFP)
La ultraderechista Le Pen asegura que desmantelará todos subsidios a la energía renovable y las turbinas eólicas si llega a ser presidenta de Francia en 2022.
La candidata presidencial de extrema derecha francesa Marine Le Pen, ha afirmado este jueves que se opone a energías eólicas y solar, y ha prometido poner fin a todos los subsidios a la energía renovable y eliminar las turbinas eólicas del país, y en cambio, impulsar la construcción de nuevos reactores nucleares en el caso de que gane las elecciones previstas para abril de 2022.
“Si salgo elegida, pondré fin a toda construcción de nuevos parques eólicos y lanzaré un gran proyecto para desmantelarlos”, ha dicho la aspirante del partido Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) en una entrevista con la radio local RTL.
Tras considerar el sol y el viento como energías intermitentes y no renovables, Le Pen ha recalcado que, en un eventual gobierno suyo, se quitarán los subsidios ascendidos a entre 6000 millones y 7000 millones de euros al año que reciben empresas que desarrollan las llamadas energías limpias.
Por otro lado, la candidata del RN ha dicho que, si llega al Elíseo, apoyaría la industria nuclear francesa mediante la construcción de varios reactores nuevos, financiando una mejora importante de las actuales instalaciones y respaldando la construcción de pequeños reactores modulares, como lo propuso el actual presidente Emmanuel Macron.
En este sentido, a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, la ministra del Medio Ambiente de Francia, Barbara Pompili, ha rechazado las declaraciones de Le Pen y ha explicado que, al desmantelar las turbinas de viento, Francia perderá alrededor de 8 % de su producción de electricidad, mientras que el consumo aumentará alrededor del 20 % para 2035.
“Al menos que la señora Le Pen sepa cómo construir plantas de energía nuclear en menos de 10 años, nos llevaría a un apagón”, ha planteado Pompili.
Las alegaciones, desencadenadas por la publicación de un artículo del tabloide británico The Sun, fueron fuertemente rechazadas por Rusia y desmentidas por el Fondo de Inversión Directa de este país.
Varios medios de comunicación británicos se han visto obligados a disculparse por hacerse eco de acusaciones infundadas que sostenían que la vacuna rusa Sputnik V estaba basada en una fórmula robada de la vacuna de la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca.
Las alegaciones, desencadenadas a raíz de la publicación de un artículo en el tabloide británico The Sun, fueron fuertemente rechazadas por Rusia y desmentidas por del Fondo de Inversión Directa de este país, que apoya el desarrollo de la vacuna rusa contra el covid-19, y que hizo hincapié en que la vacuna rusa y AstraZeneca se basan en diferentes plataformas.
Tras las aclaraciones, el periódico británico Daily Express eliminó su publicación original, indicando que se trataba de una noticia «falsa debido a que la información sobre el creador de la vacuna Sputnik V —el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya— es públicamente conocida».
«El artículo [de The Sun] también contenía información falsa. En señal de disculpa, estamos encantados de dejar las cosas claras y publicar el siguiente comunicado del Fondo de Inversión Directa de Rusia», reza el artículo de Daily Express.
Por su parte, The Sun añadió a su artículo una cita con las declaraciones del Fondo ruso. «Las informaciones de medios británicos acerca de que Sputnik V ruso se basó, supuestamente, en la investigación de la vacuna de Oxford/AstraZeneca es otra noticia falsa y una mentira descarada basada en fuentes anónimas», reza la respuesta del Fondo.
La vacuna anticovid Sputnik V ya está registrada en 70 Estados con una población total de más de 4.000 millones de personas.
En este contexto, la canciller alemana preguntó si Europa hace suficientes pedidos.
La canciller alemana, Angela MerkelAndrew Medichini / Reuters
La canciller alemana, Angela Merkel, declaró este miércoles que Rusia cumple sus contratos sobre el tránsito del gas a Europa y preguntó si la UE hizo el número suficiente de pedidos.
La líder alemana afirmó que, según los datos que tiene, «no hay pedidos de gas sobre los que Rusia dijo: ‘No les suministramos esto y no se lo suministramos definitivamente a través de la tubería ucraniana'», agregando que Moscú puede suministrar el gas solo «sobre la base de las obligaciones contractuales». «Entonces, la pregunta es: ¿Se pidió lo suficiente o es el alto precio en este momento probablemente también una razón de no pedir mucho?», cuestionó.
En ese contexto, Merkel indicó que el tema debe analizarse antes de la celebración de la cumbre de la UE en Bruselas, que se llevará a cabo entre el 21 y 22 de octubre, y ser abordado en la reunión.
El precio del gas natural en Europa empezó a dispararse el mes pasado, y esta semana la cotización de los futuros subió un 60%, hasta alcanzar este miércoles los 1.969 dólares. Sin embargo, el precio cayó al día siguiente, tras la reunión sobre el desarrollo del ámbito energético de Rusia, presidida por el líder ruso, Vladímir Putin.
Putin declaró que es necesario estudiar la posibilidad de aumentar los volúmenes de gas en el mercado, destacando que hay que hacerlo «con cuidado», ya que un revuelo especulativo no servirá para nada. Al mismo tiempo, el mandatario resaltó que hay que cumplir completamente las obligaciones sobre el tránsito de gas a través de Ucrania.
Por su parte, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, destacó este miércoles que «no hay ningún papel de Rusia» en la situación del mercado europeo del gas. «Rusia ha cumplido, cumple y cumplirá» todos sus compromisos en el marco de los contratos existentes, reiteró.
oni Cantó hizo esas declaraciones, desconociendo el expolio de la Conquista, durante una comparecencia para explicar la utilidad de su cuestionado despacho.
Toni Cantó posa en la sala principal del Palacio de las Cortes de ValenciaLegion Media / Xisco Navarro / ZUMA Wire / Alamy
En menos de un minuto, el encargado de la Oficina del Español en Madrid no solo desconoció el proceso de la Conquista y la colonización española, sino que hizo alarde del racismo historiográfico contra los pueblos originarios del continente americano, al llamarlos «salvajes» y «hasta caníbales».
Durante una comparecencia en la Asamblea de Madrid para tratar de justificar la utilidad de la oficina que dirige, creada a su medida para «promocionar el idioma», Cantó aseveró que su trabajo «tiene que ver con reivindicar con orgullo» el legado histórico de España.
En esa misma línea, agregó: «Yo no creo que seamos colonizadores ni nada parecido. Yo creo que España cuando llegó a aquel continente, liberó«. Las palabras del político, que ocurren a pocos días del 12 de octubre, fueron inmediatamente rechazadas con un gesto por el diputado opositor Serigne Mbayé, de Podemos.
Sin embargo, la molestia de Mbayé no detuvo a Cantó, quien además replicó los argumentos coloniales y racistas de la historiografía sobre América Latina, al asegurar que los pueblos indígenas estaban bajo «un poder que era absolutamente brutal y salvaje», antes de la llegada del imperio español.
«Eran capaces de en una sola ceremonia matar a 70.000 personas. Yo creo que España liberó aquello y a partir de ahí creamos una historia común y con un legado histórico del que nos tenemos que sentir muy orgullosos. Reivindicando algo muy bueno que hicimos de forma conjunta y que espero que sigamos haciendo durante muchísimos años», sostuvo el político, tras citar al historiador argentino Marcelo Gullo, que asegura que Hernán Cortés fue quien «detuvo» el supuesto genocidio de los aztecas.
Un ‘chiringuito’
Las declaraciones se producen tras una seguidilla de dislates sobre la Conquista y la colonización de América, por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien creó la polémica oficina.
Ayuso arremetió contra el papa Francisco por pedir perdón a México tras los «errores» cometidos por la Iglesia católica en el pasado, aseguró que «el indigenismo es el nuevo comunismo» y aseveró que «España llevó la civilización y la libertad a América«, unos dichos que tuvieron gran resonancia en redes sociales y compitieron por atención en los medios con los exabruptos colonialistas pronunciados durante la convención de su propio partido.
Por eso, en su derecho de palabra, el diputado Mbayé no solo recordó «la parte terrible» de la Conquista, sino que insistió en que las funciones de Cantó «apenas trascienden la continua necesidad de Ayuso por generar polémicas de un día en redes sociales».
«No va a poder desligarse de la idea de que esta oficina es un chiringuito, creado a su medida», recalcó Mbayé en referencia a la oficina que dirige Cantó, y que tiene entre sus fines la promoción de la Comunidad de Madrid como capital europea del español.
La reapertura de la frontera binacional contará con la aplicación de «amplias medidas de bioseguridad» para evitar la propagación del coronavirus.
Schneyder Mendoza / AFP
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó que a partir de este martes 5 de octubre será reabierta la frontera con Colombia, desde el estado Táchira.
La alta funcionaria venezolana, quien recordó que el paso fronterizo se encontraba cerrado desde marzo de 2019, indicó que la frontera binacional iniciará la «apertura comercial» y permitirá el paso entre ambos países de camiones con diversas cantidad de productos necesarios para ambas poblaciones.
«Históricamente el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela ha superado los 7.000 millones de dólares, es un mensaje muy directo a las fuerzas productivas de Colombia y Venezuela, a los actores comerciales binacionales», expresó la vicepresidenta venezolana.
Rodríguez acotó que la medida ha sido ordenada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras un mes de arduo trabajo realizado entre las autoridades del estado Táchira y del Norte de Santander de Colombia, a través de mesas de trabajo para conseguir un acuerdo que era anhelado por los habitantes de esa región de gran movilidad binacional.
La vicepresidenta también recordó que la zona fronteriza es «una responsabilidad compartida» pero que actualmente está «diferenciada» por el resguardo que hace Venezuela contra las bandas paramilitares, narcotraficantes y criminales de Colombia; y por lo que «debería ser el resguardo de la frontera por parte del Gobierno de Colombia».
La reapertura de la frontera binacional, dijo Ródríguez, contará con la aplicación de «amplias medidas de bioseguridad» para disminuir los riesgos de transmisión de las distintas variantes del covid-19.
Las autoridades venezolanas también adelantaron que la medida permitirá reactivar la vida cotidiana a la que históricamente han estado acostumbrados los habitantes del Táchira y del Norte del Santander
El Gobierno reaccionó de inmediato a las revelaciones de la investigación periodística.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de MéxicoMexico’s presidential press office / AFP
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, recordó que la evasión de impuestos y la fuga de capitales no es un problema nuevo en el país y prometió investigar los hallazgos de los Papeles de Pandora, el trabajo periodístico que reveló una lista de personalidades con cuentas en paraísos fiscales.
Entre ellas se encuentran Julio Scherer, el exconsejero jurídico de la Presidencia, que también era uno de los asesores más cercados de López Obrador y que renunció el mes pasado al cargo; Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes; y Julia Abdala Lemus, empresaria, pareja de Manuel Bartlett, el director de la Comisión Federal de Electricidad y un político de larga trayectoria que suele ser defendido por el mandatario.
La lista, además, está plagada de políticos, desde exgobernadores, senadores, exdiputados y funcionarios estatales hasta sus hijos y esposas, junto con los empresarios más ricos del país.
«Ayer se dio a conocer una lista de los que sacan dinero para guardarlo en el extranjero, una lista grande en la que hay de todo, bueno, hay que decirle a los jóvenes que desgraciadamente no es novedad», afirmó el presidente al recordar que Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), sacó del país 100 millones de dólares a principios de los años 90.
La maniobra, recordó, fue posible gracias a que utilizó «un banco famosísimo, el segundo banco más importante de EE.UU.», el Citibank, lo que se descubrió gracias a una investigación realizada por el Senado de ese país.
«Por eso, posteriormente se crean las oficinas de investigación financiera en el mundo pero, por lo que estamos viendo, no han dado resultado», lamentó.
Al respecto, López Obrador advirtió: «Hay que revisar de nuevo toda esa fuga de capital, y hay que ver cómo se resuelve y sobre todo que los que sacan dinero no evadan impuestos, ver si existen delitos que perseguir en todos estos casos y abrir investigaciones».
El domingo, apenas una hora y media después de que se publicaran los Papeles de Pandora, el titular de la Unidad de Información Financiera, Santiago Nieto, informó que iniciaría una investigación para determinar si los titulares de esas cuentas cometieron algún acto de corrupción.
La explicación
El presidente aseguró que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, le avisó de antemano que formaba parte de la lista sobre los Papeles de Pandora.
«Yo estaba enterado de que iba a salir esta investigación porque me vio el secretario y me dijo: ‘estoy preocupado porque me pidieron informe sobre un dinero que se deposité en un fondo y fue al extranjero y ese dinero me lo robaron, no solo a mí, sino a varios, y va a salir este asunto'», reveló.
De acuerdo con el funcionario, él abrió la cuenta off shore con tres millones de pesos en 1998 (que entonces equivalían a unos 300.000 dólares) correspondientes a una indemnización que recibió como exempleado de una de las principales empresas constructoras de México.
Sobre su exasesor Scherer, reconoció que no tenía conocimiento que también formaba parte de esta lista. «Que él aclare, como todos, que se sepa cuánto dinero, cuándo se depositó, en qué despachos, porque estoy enterándome de que hay despachos por todo el mundo que son los que manejan todo este tráfico de dinero, de llevarlo a paraísos fiscales y desde luego hay fondos financieros», dijo.
López Obrador celebró que estas cuentas, siempre sospechosas de lavado de dinero y evasión, se transparenten y que actúen las autoridades correspondientes.
¿Quiénes son?
En la lista de más de 3.000 clientes de firmas que ofrecen los servicios para abrir cuentas en guaridas fiscales se encuentran el senador oficialista Julio Guadiana; el jefe de la Oficina del Gobierno del estado de Morelos, José Manuel Sanz Rivera; el secretario de Gobierno de Coahuila, Fernando Donato de las Fuentes; el secretario de Salud de Oaxaca, Juan Carlos Márquez; y el exalcalde de Cancún, Juan Ignacio García Zalvidea.
También están el exgobernador de Coahuila, Enrique Martínez y Martínez y la nieta del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Paulina Díaz Ordaz. A ellos se suman Jesús Murillo Ortega, hijo del exgobernador de Hidalgo; Francisco Patrón Laviada, hermano del exgobernador de Yucatán; Francisco Labastida Gómez, hijo del exgobernador de Sinaloa; Fernanda Castillo, esposa del gobernador del Estado de México; y Marcelo y Carlos de los Santos, hijos del exgobernador de San Luis Potosí.
Junto con todos estos políticos y sus familiares, se incluyen algunos de los empresarios más ricos del país: María Asunción Aramburuzabala (Grupo Modelo); Fernando Chico Pardo (Asur); Alberto Bailleres (Grupo Bal); Carlos Peralta Quintero (Grupo IUSA); Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez Aldir (Grupo Empresarial Ángeles); la familia Salinas, entre ellos Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y tiendas Elektra; y Armando Hinojosa Cantú (Grupo Higa).
Los Papeles de Pandora forman parte de un trabajo realizado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y en el que participaron más de 600 periodistas de 150 medios, que durante un año analizaron más de 11,9 millones de documentos confidenciales.
Irán advierte de intervención en la región de Asia occidental. Otro gran escándalo fiscal en el mundo. Biden sigue las mismas políticas de Trump hacia Cuba.
1- El Líder de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, advierte de la intervención de los ejércitos extranjeros en la región de Asia Occidental.
2- Otro gran escándalo fiscal en el mundo. Tras los papeles de Panamá ya salió otro, se llama “Papeles de Pandora”. 35 líderes mundiales, entre ellos, 14 latinoamericanos, operaron en paraísos fiscales para evitar el escrutinio público.
3- El presidente de EE.UU., Joe Biden, sigue las mismas políticas de expresidente Trump hacia Cuba. Así denuncia el Gobierno de la Habana. Insiste que EE.UU. sigue ejerciendo presión a los cubanos durante la pandemia.
Había mucha fe y esperanza para que el proyecto de ley bipartidista de reforma policial en EE.UU. fuera firmado pero fracasó al no haber ningún acuerdo.
El proyecto de ley de reforma policial bautizado como George Floyd se vino abajo. En su primer discurso en el congreso el presidente Joe Biden les pidió a los legisladores que la aprobaran para cuando se cumpliera un año del asesinato de George Floyd en manos de un oficial de raza blanca y que levanto todo un movimiento social en todo EE.UU. Sin embargo al llegar el momento de impulsarla no tuvo éxito. Políticos demócratas y republicanos no pudieron ponerse de acuerdo.
Políticos de ambos partidos coincidían en el pasado en solucionar los problemas para mejorar la policía en la nación, incluso hubo meses continuos de conversaciones inspiradas en las protestas raciales contra el abuso policial tras la muerte de George Floyd en mayo del 2020. Pero falto fuerza y hubo debilidad en mayoría de los demócratas en la Cámara de Representantes y el Senado.
En un comunicado Biden echó la culpa a los republicanos del fin de las negociaciones. Lo que significa para muchos estadounidenses una gran decepción porque están muy lejos de llegar a mejorar la situación.
A diferencia de otros estados California cuenta con una nueva ley para que los oficiales policíacos sean castigados por mala conducta y restringir el uso de fuerza.
Un niño con desnutrición en un centro de salud en Yemen, 25 de septiembre de 2021. (Foto: AFP)
Yemen anuncia la incautación de 11 000 toneladas de ayuda humanitaria con alimentos podridos, provenientes del PMA de EE.UU., en el puerto de Al-Hudayda.
Las autoridades yemeníes pertinentes confiscaron cientos de toneladas de guisantes y legumbres podridos en el puerto de Al-Hudayda, en el oeste del país, que habían sido enviados bajo el Programa Mundial de Alimentos (PMA), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que provenían de Estados Unidos y Ucrania, según recogió el domingo la cadena local Al-Masirah.
De acuerdo con los funcionarios yemeníes, no se podía consumir estos alimentos debido a los gusanos, añadiendo que esta carga de alimentos podridos de 11 000 toneladas llegó al puerto yemení en tres envíos separados.
“Los envíos de guisantes, pertenecientes al Programa Mundial de Alimentos, no son aptos para el consumo humano debido a que están infestados de insectos”, recalcó el director general de Protección Vegetal de Yemen, Helal Al-Jashari.
Por su parte, el director de la Estación de Cuarentena Vegetal en los puertos de Al-Hudayda y Saleef, Muhamad Rasim, declaró que, desde mayo hasta la fecha, el total de envíos humanitarios que ingresaron en el país y fueron rechazados a consecuencia de la corrupción o la caducidad, se eleva a 600.
Yemen sufre la peor crisis humanitaria del mundo a causa de la agresión lanzada por Arabia Saudí y sus aliados en marzo de 2015. Es más, la monarquía árabe y sus secuaces han aplicado un férreo bloqueo naval contra el país más pobre del mundo árabe.
El bloqueo y los incesantes bombardeos de la coalición contra Yemen no son los únicos tormentos, pues la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, ha profundizado el sufrimiento de este pueblo.