Cintora, uno de los pocos a quienes hoy en día puede llamarse periodista. Que sea vetado es una muestra de la fauna periodística que tenemos hoy en día.
Categoría: Partidos políticos
#Contraprogramalasexta RESUMEN ACTUALIDAD SEMANAL | PANDEMIA DIGITAL
Analizamos con Aina Vidal y Chorche Tricas de Arainfo la Ley de Vivienda, la exhumación de Primo de Rivera, los entresijos de la Casa Real, lo que está pasando en Doñana, las irregularidades del PP y los dos episodios que ha montado esta semana Jose María del Olmo.
DEBATE: 🏠¿Hay que INTERVENIR el Precio de la VIVIENDA? | AL LÍO
Debatimos sobre si hay que intervenir el precio de la vivienda en este primer programa de «AL LÍO». Un programa de información, entrevistas y debate hecho desde abajo y a la izquierda, donde contamos las cosas claritas y presentado por Silvia Agüero. Y además desde Vallekas y con amor, esto es Al Lío. Producido por Rojo y Negro TV (Sindicato CGT).
Los tres pies al gato | Cuatro reyes y ocho religiones, ¡viva la socialdemocracia española! | por Ana Pardo de Vera
El Gobierno (socialdemócrata) ha aprobado extender los privilegios fiscales de la iglesia católica a los poderes de otras cuatro confesiones religiosas, los ortodoxos, los budistas, los mormones y los Testigos de Jehová. El Ejecutivo lo explica como un paso más hacia la aconfesionalidad del Estado, que recoge la Constitución y sigue siendo una utopía e, incluso, el camino hacia el Estado laico, lo que es, literalmente, un chiste amargo.
Yo creía que la laicidad de un Estado suponía el fin de los privilegios de cualquier confesión, dirigiendo la religión exclusivamente hacia el ámbito privado de la gente y la autofinanciación de sus organizaciones a través de sus fieles.
La jerarquía católica, claro, está encantada con esta decisión del gobierno: ella siempre sale ganando con ese vastísimo patrimonio que tiene, alguno de oscura apropiación, cuyo IBI sigue sin pagar, por cierto, pese al bombo y platillo con los que el Gobierno (socialdemócrata) anunció que la iglesia católica pagaría dos impuestos menores, que suponen 16 millones de euros al año, y de los que, hasta ahora, estaba exenta. Ahora no pagarán el IBI ni el impuesto de sociedades cuatro confesiones religiosas más, además de la católica y de aquellas que ya tenían acuerdos con el Estado: la musulmana, la judía y la evangélica.
La base de la socialdemocracia que el Gobierno siempre se jacta de representar, la impulsan la equidad económica y la igualdad social, pero ellos han decidido que hay dos instituciones que están por encima de los propios principios del Ejecutivo y del resto de ciudadanos y ciudadanas: la monarquía, que se salta el principio democrático por excelencia, las elecciones, y las religiones, antes una; después cuatro, y ahora ocho con privilegios.
El Gobierno (socialdemócrata) lo llama “laicidad inclusiva”, que significa, al parecer, igualar a las religiones en sus privilegios y no suprimir estos privilegios para todos los ciudadanos y ciudadanas, igualándolos en derechos y obligaciones.
Dice el Gobierno (socialdemócrata) que estas religiones, las ocho, se equiparan a las ONG, como si tuviera algo que ver financiar la fe de una organización religiosa con la de ayudar a quienes cubren las necesidades de la gente vulnerable a la que debería proteger el Estado. Todavía tendrían que dar las gracias a las ONG por su labor, ¿pero qué le debe este país a las confesiones religiosas que pertenecen, insisto, al ámbito de las creencias particulares? Y no me hagan hablar sobre el papel del poder católico en España y de otras religiones en otros países, sobre todo, con las mujeres y la igualdad.
Lejos de caminar hacia la aconfesionalidad real y la laicidad añorada por los socialdemócratas y progresistas coherentes, España da un paso atrás con esta decisión del Gobierno (socialdemócrata), que hará mucho más difícil esa meta. No sé de qué nos sorprendemos, en todo caso, las republicanas llevamos toda la vida pidiendo un referéndum monarquía-república y cuando el rey Juan Carlos de Borbón abdicó en Felipe VI, no solo se le mantuvieron su privilegios, aun conociendo sus vergüenzas, sino que sigue siendo rey, como Sofía, en calidad de emérito y emérita. Ahora tenemos cuatro reyes, con sus privilegios, y ocho confesiones con los suyos. Y nos lo venden todo como una democracia plena … y socialdemócrata. Qué risa.
Putin: Nuevas regiones anexadas son “nuestras tierras históricas”

El presidente de Rusia declara que las nuevas regiones anexadas son “tierras históricas” rusas y subraya la importancia de proteger a los residentes de estas zonas.
El mandatario ruso, Vladímir Putin, ha ofrecido este viernes un discurso en una reunión del Consejo Legislativo ruso, San Petersburgo, en el que llamó las cuatro regiones ucranianas anexadas el pasado septiembre —las Repúblicas Populares de Donesk y Lugansk (RPD y RPL) y las provincias de Zaporiyia y Jersón— como “tierras históricas y pueblos originarios” de Rusia.
“Muchos de ustedes han estado ahí, ¿En qué se diferencian de otras partes de nuestra nación? En nada. Son parte de nuestro pueblo”, ha dicho al respecto.
Por lo tanto, el presidente ruso ha instado a los legisladores a “defender y proteger” a los residentes de estas zonas en su “elección inequívoca de regresar a Rusia”.
Los acuerdos de la incorporación de las referidas cuatro regiones fueron suscritos el 30 de septiembre por Putin.
La medida se adoptó después de que, en los referendos celebrados desde el 23 hasta el 27 de septiembre en las referidas zonas, los electores decidieron decir sí a la adhesión a Rusia, en busca de garantías de seguridad ante los ataques ucranianos.
Pese a que ciertas voces tachan de ilegales los referendos en dichas regiones, Moscú argumenta que, en 1991, las élites decidieron disolver la antigua Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) sin consultar la voluntad de los ciudadanos, y ahora, las personas han elegido a volver a su patria.
El PSOE asume las tesis de UP sobre la presión ciudadana para forzar al PP a cumplir la ley de vivienda
Los dos partidos del Gobierno consideran que la nueva ley puede ser una herramienta electoral para el 28 de mayo. «Va a ser una batalla cultural y de alcance largo», señalan desde Unidas Podemos. Los socialistas creen que en algunos lugares el PP no tendrá más remedio que aplicar la ley.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), junto a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez (c), y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (d), este jueves en el Congreso. — Javier Lizón / EFE
Día «histórico» en el Congreso de los Diputados. La ley de vivienda ya está aprobada en la Cámara Baja. En una semana las caras largas, la tensión y la tristeza por lo sucedido con la reforma de la ley del solo sí es sí han dado paso a la euforia generalizada en el Gobierno de coalición. Todas las partes han cerrado filas con la normativa y la reivindican como propia a las puertas de las elecciones del mes de mayo.
El propio presidente Pedro Sánchez acudió personalmente al Congreso este jueves y ofreció declaraciones a los medios sobre este asunto. No es habitual que el líder del Ejecutivo acuda a la Cámara Baja en este tipo de votaciones.
Junto a él, rompiendo la ubicación habitual de los ministros, se sentó la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. A su lado, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Y en el otro extremo del hemiciclo, las ministras de Igualdad y Derechos Sociales, Irene Montero y Ione Belarra. Esta última también celebró en declaraciones a los medios el resultado de la votación.
En los comicios municipales y autonómicos del 28M esta ley jugará un papel importante. Al menos así lo desean tanto en el PSOE como en Unidas Podemos. Serán las comunidades autónomas quienes tendrán que aplicar algunas de las principales medidas como por ejemplo la limitación de precios al alquiler en las zonas tensionadas. El PP ya se ha rebelado contra la ley y ha anunciado incluso que recurrirá Y aquí surge entonces la gran pregunta. ¿Se podrá aplicar en los territorios gobernados por los populares?
La respuesta que dan en Moncloa, según las fuentes consultadas por Público, es que va a ser clave la «presión ciudadana». Es decir, que los socialistas confían en que el «contraste» que se puede dar entre comunidades autónomas de lugares con Gobiernos diferentes haga que los dirigentes del PP «no tengan más remedio» que aplicar medidas que favorezcan rebajas en los alquileres.
El ejemplo más concreto de esta situación se puede dar en la Comunidad de Madrid. Salvo que haya un vuelco electoral, Isabel Díaz Ayuso seguirá siendo presidenta autonómica. Ha sido la más beligerante contra la ley, recurriendo incluso a ETA por la participación en el acuerdo de EH Bildu.
Una situación compleja se puede dar en Euskadi. Allí gobierna el PNV junto a los socialistas, que precisamente cuentan con la Consejería de Vivienda. La formación vasca ha votado en contra de la ley al considerar que se invaden sus competencias.
También han abierto la puerta a interponer un recurso ante el TC. El PNV escenificó su distancia con el Gobierno en una llamativa rueda de prensa junto a Junts y PDeCat en el Congreso tras las votaciones. En las filas socialistas afirman que «hay que dar tiempo»
Mientras, en Unidas Podemos celebran que por fin se haya sacado adelante una norma que llevan reclamando desde el inicio de la legislatura. Consideran en el espacio morado que su insistencia ha sido clave para convencer al PSOE de sacarla adelante antes de las elecciones. Podemos ve en el tope a los alquileres un «revulsivo electoral».
A los socios del PSOE en el Gobierno les hubiera gustado que la ley «se aprobara antes». Pero están satisfechos porque puede ser «un arma electoral para las candidaturas progresistas» en las próximas elecciones, según destacan las fuentes consultadas por este medio. Creen que la ley de vivienda es una buena inversión a corto y medio plazo, no solo para esta cita con las urnas.
«Los ciudadanos de Madrid van a ver cómo en Barcelona o València la gente no está asfixiada con los alquileres y él en su ciudad sí. Va a ser una batalla cultural y de alcance largo«, señalan en Unidas Podemos. En este sentido, en UP suelen recordar de forma habitual que incluso un alcalde del PP tan marcado ideológicamente como Xavier García Albiol decidió aplicar la ley catalana en Badalona.
En Moncloa reivindican que «todos los avances sociales de este país han venido de la mano del PSOE» y no entran en la disputa por la autoría de la ley con UP. «Somos un Gobierno de coalición que está funcionando», insisten. Eso sí, algunas fuentes socialistas consultadas reconocen que el espacio morado ha tenido una relación muy fuerte con los movimientos por la vivienda y antidesahucios. De hecho, algunos representantes de los mismo estuvieron este jueves en el Congreso invitados por UP.
Sea como fuere, en estos momentos el mensaje que se traslada desde ambas fuerzas políticas con la importancias aplicación de esta ley es unitario. Todo pese a las resistencias iniciales de bajar los precios del alquiler por parte del PSOE, según recuerdan en UP. Los socialistas han reaccionado a un escaso mes de la cita electoral. No solo con la ley sino con otros anuncios ya hecho y otros que vendrán antes de que comience la legislatura.
Cloacas Del Estado: Mentir Sale BARATO | DATO MATA RELATO
Hoy en DATO MATA RELATO hablamos de cómo trataron los programas con más audiencia de la televisión los diferentes temas de actualidad, para comprobar cómo estos programan manipulan hasta el extremo temas como la nueva ley de vivienda, las fechorías de la monarquía, o el enaltecimiento franquista por la exhumación de los restos de Primo de Rivera.
Sale adelante la Ley de Vivienda | Noticias Básicas
Hoy 27/04, hablamos también de pisos turísticos, de la defensa que ha hecho Lula de la paz en Madrid y de los cambios de Gustavo Petro en el Gabinete.
Reacciones al nuevo «escándalo» de Juan Carlos I: «Ya no nos puede sorprender»
Estas son algunas de las reacciones políticas esta mañana de jueves en el Congreso de los Diputados a propósito de la supuesta nueva hija de Juan Carlos I. Gabriel Rufián (ERC): «¿Sólo una? Más que su vida privada nos preocupa el dinero secreto que suponen esos hijos secretos» Mireia Vehí (CUP): «El rey emérito debería pasearse por un juzgado y dejar de pasearse por España» Alberto Garzón (IU): «A mí lo que siempre me ha preocupado han sido las denuncias, indicios y pruebas de la actuación irregular de Juan Carlos de Borbón cuando fue monarca» Íñigo Errejón (Más País): «Ya no hay ningún escándalo del rey emérito que pueda sorprender a los españoles» Enrique Santiago (IU): «Nos parece muy mal la situación de impunidad de los ilícitos que haya cometido cualquier persona, también del rey emérito»
El BULO de la OKUPACIÓN, al DESCUBIERTO🏠 ¿Qué opina la Gente de los Okupas? | TEMB
Hoy en TEMB hablamos sobre la okupación y los bulos. ¿Quiénes fomentan esas mentiras? ¿Quieren las empresas de alarmas asustarte para vender más? Hablamos con la gente y comprobamos cuales son las respuestas a todas las preguntas.