La Base 3×21 | ¿Por qué el PSOE protege a las Iglesias?

En La Base de hoy 26/04 Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova, analizan la medida del PSOE de extender los privilegios fiscales de la Iglesia católica a otras confesiones religiosas. Una cuestión que, por primera vez en mucho tiempo, ha provocado que la derecha mediática compre íntegramente el argumentario de Moncloa. Además, hablaremos sobre el intento fallido de Gustavo Petro de acabar, vía una reforma fiscal, con los privilegios de la Iglesia en Colombia. Con la participación especial del teólogo Juan José Tamayo. ¿Deben pagar impuestos las religiones? ¿Es España un estado laico? ¿Qué religiones hay en España?

Ayuso INVESTIGADA por las residencias | Noticias Básicas

Hoy, 26/04, en Noticias Básicas hemos hablado de los beneficios fiscales del PSOE a las religiones; del nuevo brindis al sol de Pedro Sánchez en materia de vivienda; de la constitución de una comisión ciudadana de investigación a las residencias madrileñas; de Juan Carlos Monedero poniendo en evidencia a uno de los periodistas del clan Villarejo y de la expulsión de Guaidó en Colombia.

Gabriel Rufián responde con sorna a los mantras de la ultraderecha con la vivienda: «Para desocupación la de Primo de Rivera»

Por  

Parece que hay un consenso en este país en que tenemos un problema con la vivienda, lo que pasa es que mientras unos ponen el foco en la dificultad que tienen muchos para acceder a una vivienda digna, otros, esencialmente las derechas, insisten en el mito ya desmontado por activa y pasiva de las ocupaciones.

Relacionada | El insulto de Figo a Pablo Iglesias y Gabriel Rufián que se le vuelve en contra: «Acuérdate de hacer la Declaración»

Este miércoles, en pleno año electoral, los ultraderechistas volvieron a insistir con el fantasma de los ocupas y lanzaron una proposición de ley en el Congreso. El primero en salir a responder fue el portavoz de ERC Gabriel Rufián, que recordó las condiciones salariales de muchos españoles y preguntó a los representantes de Vox cuáles son sus propuestas para ellos.

Rufián destacó que «es falso que la ocupación sea un problema en este país» y que es «un bulo de la ultraderecha». También tiró de ironía: «¿Saben la única buena desocupación que ha habido últimamente? La de Franco y Primo de Rivera».

Sus palabras han vuelto a provocar un torrente de respuestas en las redes:

 

 

 

 

 

 

Entre los momentos más interesantes en el Congreso, siempre quedarán los de Gabriel Rufián dirigiéndose a Vox. Para el recuerdo ya, los mazazos dialécticos a los ultraderechistas en la última moción de censura.

Las redes recuerdan el momento en el que Silvia Intxaurrondo hizo balbucear a Isabel Díaz Ayuso: «Esta entrevista le costó el trabajo en Telemadrid»

Por  

La periodista Silvia Intxaurrondo se ha vuelto popular en las redes por sacarle las vergüenzas a los políticos del PP. Después de cuestionar el relato de Javier Maroto, que aseguraba que el Gobierno aprovechaba para exhumar a Primo de Rivera para «expiar la atención» en plena campaña electoral, ahora los tuiteros recuperan una intervención de la presentadora donde pone en tela de juicio la viabilidad del Hospital Isabel Zendal.

En una entrevista que concedió Isabel Díaz Ayuso para Telemadrid, con motivo de la construcción del Zendal, Intxaurrondo le preguntó: «¿Cuántos sanitarios ha contratado para el hospital de Valdebebas?». La presidenta madrileña, entonces, explicó que cogerían a profesionales de otros centros para hacer «ese operativo».

 

«¿No se arriesga a que otros hospitales se queden desatendidos?», cuestionó la periodista, ante las interrupciones de la dirigente del PP, quien aseguró que la construcción de un nuevo hospital era una «muy buena noticia». Intxaurrondo , conociendo la presión hospitalaria que sufre Madrid, criticó el relato de Ayuso: «A mí no me salen las cuentas».

«Yo no soy la responsable de los recursos humanos de la Consejería de Sanidad», comenzó a echar balones fuera la líder popular. Ayuso, poniendo más excusas, alegó que ella no tenía la responsabilidad de dar más detalles. «Eso no se le pregunta a una presidenta», sentenció la política.

Los usuarios de Twitter han aplaudido aquella intervención de Intxaurrondo, a la par que han criticado la gestión de Ayuso en la sanidad madrileña.

 

 

 

 

 

 

Eso sí, después de esta intervención, Ayuso no volvió a concederle una entrevista a la reportera. Intxaurrondo realizó una gran cobertura de la borrasca Filomena en enero de 2021, en la que la dirigente madrileña nunca intervino en directo. Por esta razón, muchas personas han señalado que la periodista fue vetada de Telemadrid.

Meses después, la presentadora abandonó la cadena autonómica para fichar por RTVE. En una entrevista concedida a El Independiete, Intxaurrondo  se mostró cauta ante los rumores del veto y señaló que ella no tenía «rencillas con nadie».

La respuesta atónita de Calviño cuando Vox acusa al Gobierno de «extrema izquierda»

Rifirrafe entre la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, y el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, en la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso. «El colmo de la posverdad es, que me lo diga a mí, que este es un Gobierno de extrema izquierda. Pero, ¿qué dice?», le espetó Calviño — que no milita en el PSOE y representa el ala más liberal-conservadora de la coalición— a Espinosa.

En pie de guerra contra Feijóo: denuncian «la manipulación informativa al servicio del PP»

Trabajadores de CRTVG se han concentrado en el Senado para protestar contra el exlíder de la Xunta de Galicia Alberto Núñez Feijóo por la «manipulación informativa» de la televisión pública. Los manifestantes también han clamado por sus derechos laborales y contra la dirección de la corporación.

Juan Guaidó, de “presidente interino” a un “cobarde”, a la fuga

El exdiputado opositor venezolano Juan Guaidó conversa con la prensa.

El autoproclamado presidente de Venezuela huye del país como “cobardes” luego que sus compañeros le hayan retirado el apoyo a la candidatura para las elecciones.

La verdad es que lo que ocurrió es que su propio partido (Voluntad Popular) le quitó la candidatura y ante esa situación, sin ningún tipo de apoyo, ni siquiera de su partido, tuvo que buscar la manera de huir”, reveló el lunes el número dos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.

Con estas palabras el diputado chavista reaccionó a la salida del país del exlíder opositor quien se autodenominaba presidente de facto del país bolivariano y que ahora no se sabe de su paradero. “Abandonó a su propia gente”, señaló Cabello.

Esto, después de que Guaidó anunciara que llegó “a pie” a Colombia para reunirse con representantes internacionales durante la cumbre que alberga Bogotá con la participación de delegaciones de 20 países, junto con grupos venezolanos. La Cancillería colombiana, por su parte, rechazó haber invitado a Guaidó.

 

“Que Colombia diga que no está invitado, es que en ninguna parte ha estado invitado”, manifestó Cabello para luego advertir que “es el destino de aquellos que juegan con la esperanza de la gente”.

Hace poco lo escuchamos decir ‘Maduro pon la fecha’ y de ‘Maduro pon la fecha’ a la carrera, a huir como los cobardes”, ironizó.

Bajo apoyo de Estados Unidos y sus aliados europeos, en 2019 el entonces líder opositor y diputado Juan Guaidó se autoproclamó como ‘presidente interino’ de Venezuela, pero no tardó mucho la caída del interinato, después de que Washington le quitó el paraguas y se acercó al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Esto, mientras en febrero de 2020 el expresidente estadounidense, Donald Trump, mostró su apoyo a Juan Guaidó, llamándolo el “único presidente verdadero” de Venezuela.

¿Dónde está Guaidó?

Mientras el propio exdiputado —en Venezuela conocido como líder golpista— informó el lunes de que acababa de llegar a Colombia, Leocenis García, uno de los líderes opositores venezolanos, anunció la misma jornada que Guaidó estaría dejando territorio colombiano para exiliarse en otro país, sin ofrecer más detalles.

mrg

Fernández revela por qué tiró la toalla y desiste de reelección

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, rompe silencio tras sorprender a todo el mundo con su polémica decisión de desistir de la reelección.

En una entrevista radial, el líder peronista justificó el lunes su decisión desvelada el pasado viernes de no presentarse a la reelección en las próximas presidenciales del 22 de octubre, asegurando que era lo que tenía que ser.

“La política es un acto de servicio hacia el otro, no un acto de autoridad. Yo soy un demócrata y hago política, y el poder se ejerce convenciendo al otro”, manifestó para luego asegurar que seguirá trabajando para que el país sudamericano sea bajo liderazgo de izquierda.

La parte que yo pienso que más me hace interesa, es que mi preocupación es que la derecha no vuelva a gobernar a la Argentina y que yo la verdad nunca he sido un obstáculo, nunca seré un obstáculo”, subrayó el mandatario izquierdista.

 

Sobre la posible candidatura a la presidencia de su mano derecha, Cristina Fernández de Kirchner, el presidente argentino aclaró: “No voy a opinar sobre eso (…) No tengo ningún problema, tiene muchos méritos y razones para querer presentarse”.

Señaló que a pesar de que dentro de la coalición hay diferencias, deben resolverse discutiendo amablemente y “con el voto de la gente, sin dramatizarlo”, por lo que instó a realizar elecciones primarias dentro del partido en que milita Frente de Todos.

Para el mandatario latinoamericano su designación como presidente en 2019 fue parte de una falta de democracia en el peronismo y “el resultado de una enorme crisis que nos tenía a todos divididos”.

¿Qué se sabe de los comicios?

Las elecciones presidenciales de Argentina se llevarán a cabo el 22 de octubre, junto con los comicios legislativos, un escenario de combate político en el que hasta el momento como candidatos se encuentran Daniel Scioli, embajador de Argentina en Brasil, Horacio Rodríguez Larreta, el alcalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Javier Milei, líder del espacio político La Libertad Avanza y Sergio Massa, uno de los líderes de la coalición gobernante, Frente de Todos.

mrg

LA FÁBRICA ON TOUR CON JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Nuestro invitado nació en León. El asesinato de su abuelo, un militar republicano, marcó su formación política. Fue presidente del gobierno español. Y durante su mandato se legalizó el matrimonio homosexual, se reformó el Estatut y ETA anunció el cese de la violencia. Bienvenidos a la Fábrica On Tour especial. Hoy, desde Madrid: José Luis Rodríguez Zapatero. Si aún no lo haces, síguenos en nuestras redes:

‘Utama’: La Crisis del Agua. Entrevista a Alejandro Loayza Grisi | Nueva Temporada

Anita Fuentes entrevista a Alejandro Loayza Grisi sobre ‘Utama’, la película boliviana más exitosa de los últimos tiempos, que retrata la escasez de agua desde una mirada distinta a la que suele caracterizar a la ficción climática en el cine. Hablan sobre la sequía que asola tanto España como algunos lugares de Latinoamérica, sobre la migración climática y el abandono de las zonas rurales, sobre cine social y político, y sobre el verdadero culpable de la crisis climática: el capitalismo global.