Entrevista al presidente del Grupo Parlamentario de Más Madrid en la Asamblea de Madrid y portavoz de la campaña de Más Madrid, Eduardo Rubiño. «Si de algo ha podido presumir Almeida esta legislatura es de cuestiones heredadas de Carmena», ha afirmado durante la entrevista realizada por Sato Díaz.
Categoría: Partidos políticos
La dura crítica del presidente de la Asociación de Médicos a Ayuso y el Zendal: «Es un almacén, se puede alquilar a Amazon»
Montaje del Hospital Zendal si se atendiese a la propuesta del presidente de Amyts.
El Hospital Isabel Zendal fue la gran obra de Isabel Díaz Ayuso en Madrid, pero sus resultados, como era de prever, no están siendo los prometidos. Lo cierto es que se ha convertido en una gran estructura que apenas sirve para lo que fue construido y casi no alberga pacientes.
El presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Daniel Bernabéu, intervino en Todo es Mentira para criticar los recursos que se han destinado para crear un hospital que no cumple su función y que obliga a cambiar la normativa de todos los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid porque no la cumple.
La última jugada de Ayuso relacionada con el Zendal es su plan de omitir la exigencia de luz natural en los hospitales para que el centro cumpla la normativa madrileña. Algo que ha molestado a Bernabéu.
El presidente de Amyts ha criticado que el Zendal fuese construido después de la peor parte de la pandemia y se le otorguen méritos que deberían ser atribuidos a las zonas habilitadas en Ifema para paliar la covid.
Además, ha criticado que es una infraestructura limitada que obliga a cambiar la normativa sobre hospitales para cumplir el «casi capricho» de su construcción, cuando había otros centros que podían ser mejorados o rehabilitados.
«Si se quiere aprovechar es un almacén de oficinas, para logística. Se puede alquilar a Amazon. Es un edificio interesante que responde a ese patrón», ha criticado Bernabéu.
El comentario del presidente de Amyts se ha llevado la ovación tuitera, que han visto sus dotes de agente inmobiliario y secundan su propuesta de darle un uso verdaderamente útil al Zendal, dadas las circunstancias.
Del Yunque a Vox: así traza la ultraderecha su estrategia contra los avances feministas
Históricamente, cuanto más avanza el feminismo, más dura es la reacción contra sus logros. La ultraderecha arremete constantemente contra los avances feministas. Pero ¿por qué lo hace? Lo cuenta Chema Molina.
Alejandro Jacinto y la «cara de la indecencia»: Florentino, Villar Mir y Del Pino
La diputada y candidata de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Alejandra Jacinto, ha mostrado lo que ha llamado «la cara de la indecencia» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
¡Bombazo! se filtran ‘whatsapp’ que revelan la estrategia del PP contra Podemos y el independentismo
La respuesta de la concejala ceutí Fátima Hamed a la última provocación xenófoba de Vox: «Usted es español de racismo»
Las provocaciones y faltadas de los miembros de Vox no son exclusivas del Congreso y el Senado. Bien lo saben, por ejemplo, en la Asamblea de Ceuta, con los continuos comentarios xenófobos del portavoz ultraderechista Carlos Verdejo. Sin embargo, ya hemos visto en varias ocasiones cómo las formas de Verdejo se encuentran de forma invariable con los rapapolvos dialécticos de la concejala y portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía, Fátima Hamed Hossain.
Pues la cosa ha vuelto a suceder. Durante una sesión en la Asamblea, el ultraderechista se permitió hablar de su vestimenta en un comentario entre xenófobo y machista: «Con el modelito que trae usted últimamente igual también le sirve de disfraz».
En su turno de palabra, Hamed respondió: «No quiero rebajarme al barro que tanto le gusta al señor Verdejo, que no es más que la expresión de la inutilidad y el odio hecho política […] Sin embargo, sí que me ofende y mucho que usted aluda constantemente a Marruecos y que pretenda asociar a la población musulmana de Ceuta a Marruecos. ¿A usted no le hemos dejado todavía suficientemente claro que esto es España y aquí todos somos todos españoles? Españoles de pura cepa«. Después continuó: «Usted es español de racismo. Usted es un nostálgico de los tiempos de Franco».
Mención especial al señor al lado de Verdejo, agachando la cabeza no se sabe si para reírse o de la vergüenza.
Las palabras de Hamed también han llegado a las redes sociales.
Faltadas en las instituciones, comentarios xenófobos, votar en contra de todos y cada uno de los derechos sociales y las ayudas importantes, lanzar una moción de censura con un ex comunista de 90 años como candidato… Tras varios años en la política nacional es lo que ha dado Vox de sí.
El juez de ‘Neurona’ amenaza con mantener imputado a Podemos en el año electoral pese a tumbar las acusaciones
De las ocho líneas de investigación que abrió el juez Escalonilla hace dos años y medio, sólo queda viva la relativa al contrato con la consultora Neurona, pero se resiste al archivo con el pretexto de un informe forense que ninguna empresa quiere realizar.

El juez Juan José Escalonilla, titular del Juzgado de Instrucción 42 de Madrid, lleva dos años y medio investigando a Podemos y a varios de sus miembros, en una causa que arrancó con los «rumores» del abogado despedido del partido, José Manuel Calvente, como él mismo llegó a decir al juez. El llamado caso Neurona aglutinó ocho líneas de investigación, de las que solo una permanece viva y que mantiene imputado al partido a las puertas de la próxima convocatoria electoral de mayo.
Desde que el juez Escalonilla abrió la causa, en julio de 2020, han sido numerosísimas las diligencias que ha practicado bajo la petición de las acusaciones: José Manuel Calvente, la exsenadora de Podemos Celia Cánovas, la abogada destituida Mónica Carmona, Vox y la Asociación de Juristas Europeos Pro Lege.
La Fiscalía solicitó el sobreseimiento de todas las líneas de investigación y advirtió al juez de que «este procedimiento no podía convertirse en una constante auditoría de las cuentas de Podemos». Sin embargo, la causa Neurona se ha convertido exactamente en eso y no sólo sobre la contabilidad del partido, también en relación a asuntos insignificantes que acabaron imputando a una miembro del partido y a una extrabajadora por haber cogido en brazos en algún momento a los hijos de Irene Montero y Pablo Iglesias.
El partido pidió este jueves el archivo de la última pieza que queda viva del conglomerado Neurona: el contrato de Podemos con la consultora mexicana Neurona para labores de marketing electoral en la campaña de las elecciones de abril de 2019. El juez cree que el contrato, de 363.000 euros, fue simulado, pero en el auto de cierre de la instrucción, en julio de 2022, declaró probados los trabajos del personal de Neurona. Sin embargo, ordenó una última diligencia: un informe pericial sobre el precio pagado por Podemos; quiere saber si se ajustó al precio de mercado o por el contrario se sobredimensionó el importe.
Pero ya son 11 las empresas y entidades que le dicen que no al juez, rechazando su ofrecimiento de encargarse de dicha pericial, bien porque no tienen los conocimientos necesarios, bien por la dificultad de concluir si el precio fue caro o barato. Al fin y al cabo, existe libertad de mercado y el marketing político y electoral se rige por condicionantes que no se pueden medir, como la confianza del partido en la consultora y las perspectivas de esta de volver a trabajar para la misma formación política.
Una a una, el juez Escalonilla ha ido tumbando todas las líneas de investigación que abrió hace dos años y medio, manteniendo en estos momentos por el contrato de Neurona la imputación por presunto delito electoral a Podemos, a su responsable de finanzas, Daniel de Frutos; a su director de Comunicación, Juan Manuel del Olmo; y al cofundador del partido Juan Carlos Monedero.
Siete investigaciones archivadas
Una de las primeras investigaciones que recibió el carpetazo, el 26 de octubre de 2020, fue la relativa al contrato con la consultora portuguesa ABD Europa LDA. Calvente había señalado que los contratos con esta empresa para la campaña electoral de las elecciones generales de abril de 2019 fueron simulados y que hubo desvío de fondos hacia una especie de red política de corrupción internacional. Pese a no aportar pruebas al respecto, el juez Escalonilla abrió una investigación, pero al no detectar irregularidad alguna en unos contratos fiscalizados además por el Tribunal de Cuentas tuvo que decretar el archivo.
Sobre la ‘caja de solidaridad’ de Podemos y los 30.000 euros que el partido transfirió a la entidad #404 Comunicación Popular, el juez decretó su archivo dos veces: primero en julio de 2021 y, tras el recurso de Vox y de Cánovas, volvió a cerrarlo en enero de 2022, decretando que «no consta distracción de los fondos» y «no existe norma que prohíba las donaciones a la entidad 404».
Respecto a la investigación abierta por las donaciones de los cargos del partido al denominado Proyecto Impulsa, Escalonilla la archivó en octubre de 2021, después de decretar que había quedado acreditado el destino de dichas donaciones a fines sociales.
En relación al cobro de complementos salariales y el abono de gastos de
desplazamiento de la gerente y del tesorero de la formación morada, tras la
denuncia de Calvente y Mónica Carmona, el juez destacó que la gerente
tenía facultades para incluir dichos complementos en las nóminas
de los trabajadores y que los órganos del partido aprobaron esas
cantidades, por lo que descartó cualquier delito.
Además de estas cuestiones, José Manuel Calvente había denunciado que las obras de la nueva sede de Podemos habían sufrido sobrecostes injustificados. Pero el juez no encontró irregularidades y archivó la investigación por presunta apropiación indebida. En la misma fecha, enero de 2021, el juez también sobreseyó la investigación relativa al presunto clonado del ordenador de una de las abogadas del partido, porque ni la presunta perjudicada ni los responsables del partido habían denunciado tal delito.
Una empleada despedida infló el ‘caso Niñera’
La última línea de investigación cerrada ha sido el llamado caso Niñera, un caso que nunca existió más allá de la presunta mala fe de los denunciantes, avivada por el testimonio de una empleada despedida.
Así, al juez Escalonilla no le quedó más remedio que afirmar en su auto de archivo, en julio de 2022, que «no sólo no consta acreditado que Teresa Arévalo o Gara Santana [asesora del Ministerio de Igualdad y extrabajadora de Prensa, respectivamente, que llegaron a estar imputadas] se encargasen del cuidado de los hijos de Irene Montero y Pablo Iglesias, sino que incluso no consta acreditado que persona alguna, ajena a los propios padres se haya encargado de su cuidado durante el tiempo que desempeñaban funciones remuneradas por el partido político Podemos o remuneradas por el erario público».
Ahora el juez Juan José Escalonilla tiene pendiente justificar cómo cierra el caso Neurona, tras el previsible archivo de la última investigación, sobre el contrato con la consultora mexicana, tal cual lo apoya la Fiscalía. La cuestión es cuándo lo hará y si mantendrá imputado al partido de cara a la campaña electoral de las autonómicas, en mayo, algo difícil de sostener, aseguran fuentes jurídicas.
Los disparates judiciales y mediáticos del Caso Neurona no paran.
Varios años de lawfre y mediafare a costa del Caso Neurona. Algunas de las novedades de la única de las 7 causas con la que abrieron uno de los casos judiciales más surrealistas en el que llegaron a decir que la empresa de consultoría política no hizo ningún trabajo, pero que finalmente hay que valorar si el precio por sus servicios tiene valor de mercado. Un señor que trabajó en campañas sucias para el PP, se va a encargar del peritaje del caso… además del error de haber metido a Pablo Iglesias en la causa o la comprobación que la factura falsa con la que acusaban a Monedero resultar no ser falsa.
#ContraprogramaLaSexta con Laura Arroyo y Yago Álvarez
Repasamos la actualidad semanal con Yago Álvarez y Laura Arroyo Corte del programa emitido en Twitch el 24 de febrero de 2023
Ucrania: la paz es la única solución
Varias organizaciones reclaman la paz como la única solución y la diplomacia como la única vía para conseguirla.
El 24 de febrero se cumple un año del comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania, invasión que siempre hemos considerado ilegal y contraria al Derecho Internacional.
Un año de invasión y guerra, más de siete millones de personas refugiadas, casi siete millones de desplazadas internas, destrucción masiva de infraestructuras, desabastecimiento, violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, aniquilación del presente y del futuro para millones de personas. La invasión ha supuesto una de las mayores crisis humanitarias en Europa desde las guerras yugoslavas y la mayor crisis de desplazamiento actual en el mundo, además de la profundización de la crisis energética, alimentaria y de desigualdad a nivel global.
Nuestro apoyo y solidaridad con toda la población afectada por la invasión y los impactos de la guerra
El sufrimiento al que están sometidas las víctimas del conflicto se hace cada día que pasa más insoportable. Las cifras de muertes y personas heridas se incrementan, al igual que la violencia sexual ejercida hacia las mujeres y las niñas, las desapariciones y torturas, la falta de acceso a recursos básicos para la supervivencia y las múltiples formas de violencias y crímenes sobre el conjunto de la población. Nuestro apoyo y solidaridad con toda la población afectada por la invasión y los impactos de la guerra. Nuestro apoyo en su resiliencia. La reconstrucción de las zonas devastadas para que las personas puedan volver a vivir en paz se hace cada vez más difícil y lejana.
El impacto de la guerra ha tambaleado el contexto internacional, y el de Europa en particular, por lo que reivindicamos, con más fuerza si cabe, que la mejor prevención de las guerras es impulsar la seguridad compartida de toda Europa garantizando el cumplimiento de los Derechos Humanos. El impacto de esta guerra está teniendo consecuencias globales, por lo que el compromiso de paz tiene que ser también un compromiso universal.
Alargar la guerra con la intención de vencer al adversario no es la única ni la mejor opción
Cumplido un año desde la invasión rusa, las estrategias de fomento de las acciones bélicas solo han conseguido garantizar la continuidad de la guerra, dificultando cualquier solución negociada para la paz, por lo que es necesario impulsar la acción diplomática como única forma para acabar con el conflicto. Alargar la guerra con la intención de vencer al adversario no es la única ni la mejor opción porque, efectivamente, prolongar esta situación sólo traerá con toda seguridad más muertes y destrucción.
Al igual que hace un año rechazamos y condenamos -de la forma más rotunda posible- el ataque de Rusia a un estado soberano como es Ucrania, una quiebra de la legalidad internacional, en el momento actual las organizaciones pacifistas tenemos la obligación moral y política de insistir en la necesidad de hacer todo lo posible para que finalice la guerra.
Por estas razones, manifestamos nuestro apoyo a las iniciativas de la sociedad civil de Rusia de condena de la guerra y de búsqueda de la paz que han sido promovidas en el interior del país, así como a las movilizaciones por la paz en el resto de Europa. Queremos expresar nuestro apoyo y reconocimiento a las numerosas iniciativas ciudadanas de toda la región que están trabajando día día, a pesar de las dificultades y la violencia, para proteger la vida de las personas, tejer redes de apoyo mutuo, documentar crímenes de guerra, velar, en definitiva, por la democracia. Proteger y apoyar a la sociedad civil es fundamental para encontrar una salida sostenible en el tiempo.
Instamos al Gobierno de España a que asuma el compromiso de impulsar una iniciativa basada en conversaciones diplomáticas
Exigimos a la comunidad internacional que tome las medidas necesarias para iniciar un proceso de paz en el que Naciones Unidas ocupe un papel protagonista, promoviendo una Conferencia de Paz. Para ello, instamos al Gobierno de España a que asuma el compromiso de impulsar una iniciativa basada en conversaciones diplomáticas para una paz duradera.
Las organizaciones firmantes abogamos por la diplomacia y el diálogo como única vía posible para la resolución del conflicto. La paz es urgente. La paz es la única solución y la diplomacia la única vía para conseguirla.
Por eso, exigimos:
Un alto el fuego inmediato y el cese de todas las hostilidades.
El uso de la diplomacia con el único objetivo de iniciar un proceso de paz.
Garantías humanitarias para la población civil en el país y el personal humanitario.
Que Gobierno de España incluya la promoción de la paz en el conflicto en Ucrania como parte de su agenda política durante la próxima Presidencia española del Consejo de la UE.
Organización de una Conferencia de Paz.
Organizaciones firmantes:
Movimiento por la Paz (MPDL)
Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP)
Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ)
Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
Federación de Derechos Humanos
Fundación Cultura de Paz
Fundación Iniciativas para la Paz (Fundipax)
Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ)
La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo Plataforma Tercer Sector (PTS)
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CCOO)
Lino Lopez
hace 2 horas