Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan el caso de un policía que se ha infiltrado durante tres años en los movimientos sociales de Barcelona, utilizando a mujeres a las que ocultó su verdadera identidad para mantener con ellas relaciones afectivosexuales, como método para obtener información. ¿Quien ordenó infiltrar a ese policía? ¿Cómo ha conseguido La Directa destapar el caso? ¿Es la primera vez que sucede esto o hay precedentes en España y otros países? ¿La Policía tiene infiltrados en los medios de comunicación? Con la participación de David Bou, periodista de La Directa responsable de esta investigación; de la abogada Laia Serra y del periodista Miquel Ramos. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Categoría: Partidos políticos
Quiénes son Futuro Vegetal, el colectivo que se ha pegado al atril del Congreso
Conocidas por pegarse con pegamento a los marcos de las Majas de Goya en el Prado, al atril del Congreso de los Diputados o por bloquear el tráfico de la M-30 en Madrid. Más allá de estas polémicas acciones, el colectivo ecologista Futuro Vegetal pretende desviar las subvenciones públicas a la industria cárnica, y alertar a la sociedad española sobre la crisis climática. «La gente ya no tiene ninguna excusa para decirnos que por qué estamos en el Congreso. Estamos directamente ahí para exigírselo presencialmente al Gobierno, porque hace diez meses lo exigimos por escrito y hemos visto que no nos han hecho caso», sentencia Alba del Río, activista de Futuro Vegetal. Frente a la inacción gubernamental, Marina Serna, integrante del colectivo, advierte: «El Gobierno tiene la posibilidad de evitar que esto ocurra cumpliendo los objetivos y lo que se exige de ellos. Pero, si no lo hacen, llegaremos hasta donde haga falta llegar», concluye. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
La predicción de Zapatero sobre la ley solo sí es sí | La Base
El ex presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero defiende en La Base la Ley solo sí es sí y a la ministra Irene Montero, ante la campaña de la derecha mediática y judicial que busca tumbarla para volver al modelo anterior.
Así se ha fraguado la tormenta perfecta en torno a la ley del ‘solo sí es sí’
Una de las leyes más importantes de las últimas décadas para frenar las impunidades en torno a las agresiones sexuales se ha estrellado contra una campaña de descrédito que la ha puesto en solfa. Estas son las preguntas y las respuestas fundamentales sobre una norma y el contexto que la rodea.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados. — Carlos Luján / EUROPA PRESS
Se trata de una de las leyes más importantes para la protección de los derechos de las mujeres de los últimos 20 años. Estaba llamada a revolucionar la forma en la que entendemos, juzgamos y reparamos a las víctimas de la violencia sexual.
Familias de la oligarquía se embolsan millones de euros en ayudas agrarias para sus cotos de caza
Diez de las principales y más destacadas fincas cinegéticas, propiedad de apellidos como Finat, Abelló, Aristain o Botín, se llevaron 6,2 millones de euros en subvenciones públicas de la PAC y autonómicas.

Un cazador camina con su escopeta durante el inicio de la media veda en Valladolid, Castilla y León. — Pablo Requejo / EUROPA PRESS
El sector cinegético ha recibido cuantiosas subvenciones en forma de ayudas agrarias en los últimos años. A través de fondos de la Política Agraria Común (PAC) y de otras ayudas autonómicas de orden agropecuario, los diez principales cotos de caza, los más conocidos y famosos del país, han recibido al menos 6,2 millones de euros entre 2019 y 2022, según los datos oficiales recabados por el partido animalista PACMA a los que ha accedido Público.
Destaca, entre todas las empresas del sector cinegético, la del coto asentado en la finca de El Castañar, afincada en Mazarambroz, Toledo, y gestionada por los hermanos José María y Rafael Finat. En los últimos cuatro años, este asentamiento donde se comercializa la caza mayor y menor, ha recibido ayudas públicas por valor de 2,4 millones de euros. El grueso de las subvenciones son ayudas de la PAC concedidas desde la Dirección General de Política Agraria Común, además de algún apoyo puntual desde la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), adscrita al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
La otra finca que más ayudas ha recibido en el último año es La Garganta (Ciudad Real), también afincada en Castilla-La Mancha, que es la segunda región de España con más hectáreas destinadas a cotos de caza después de Andalucía. Esta empresa cinegética pertenece a Hugh Grosvenor, duque de Westminster, y obtuvo 1,4 millones de euros divididos en numerosas resoluciones de parte de varios organismos autonómicos: Dirección General de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Políticas Agroambientales, Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad o la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales.
En la comunidad castellano-manchega destacan otras fincas como la de La Dehesa del Lobillo (Ciudad Real), que ha recibido 753.090 euros y que es propiedad del empresario Juan Abelló ; o El Castaño (Ciudad Real), una propiedad de la familia Botín que se llevó 242.250 euros entre 2018 y 2022.
En la provincia de Cáceres, aparecen también dos cotos importantes que han sido respaldados con lujos de dinero público. Por un lado, el centro cinegético de Valdepuercas, propiedad de José María Aristain, se ha beneficiado de 467.993 euros en los últimos cuatro años, la mayoría dinero proveniente de las ayudas europeas de la PAC que son otorgadas desde la Dirección de Política Agraria Comunitaria. El marqués de Valdueza, Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo, por su parte, ha recibido en su finca cacereña de La Azagala 197.639 euros a través de los subsidios agrarios de Europa.
En Andalucía, destacan los cotos de Los Altarejos (Sevilla), propiedad de Carlos March, con 581.901 euros; Los Alarcones (Jaén), una propiedad de la empres ganadera Samuel Flores que percibió una cifra más baja de 29.529 euros; y Las Lomas (Cádiz), de la familia Mora Figueroa Domecq, con ayudas por valor de 102.625 euros. Por último, destaca la finca El Tochar, en València, que recibió 85.626 euros entre 2021 y 2022 de parte de la Agencia de Fomento y Garantía Agraria.
Desde el Partido Animalista critican abiertamente que el destino de dinero público vaya a parar a manos privadas que se lucran a través del maltrato y la violencia contra los animales y denuncian que la mayor parte de las subvenciones vayan a parar a manos de aristócratas.
«La caza, además, es cruel con los animales, arcaica, innecesaria y, en muchos casos, contaminante. Ya que a día de hoy es imposible abolirla debido al gran peso del lobby, lo suyo sería que no se financiase públicamente. Quien quiera cazar, que se lo pague y se mantenga el negocio con recursos propios mientras pueda», zanjan desde la formación animalista.
La Base #2×65 – Todas las mentiras sobre la Ley solo sí es sí
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la campaña mediática contra la Ley solo sí es sí, que en los últimos días está llevando al PSOE a aliarse con el PP y plantear tumbar el consentimiento como eje de la Ley, volviendo al modelo anterior que provocó sentencias como la de La Manada. ¿Es verdad lo que están diciendo muchos medios de que la nueva ley provoca rebajas de condena a agresores sexuales? ¿El problema es la ley o son algunos jueces? ¿Hay leyes similares en otros países? ¿Qué hicieron muchos jueces cuando el Gobierno de Zapatero aprobó en 2004 la Ley contra la Violencia de Género? Con la participación del ex presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero; de la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, y de la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Mertxe Aizpurúa. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
DescifrandoLaGuerra
La Base #2×64 – Licencia para mentir: los jueces avalan la difamación mediática
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que avala las injurias y calumnias contra Iglesias de un militar que le acusó de falsificar pasaportes para Hezbolá y de estar vinculado al narcotráfico. ¿Quiénes son los jueces que han dictado esta sentencia? ¿El problema es la Ley o son los jueces? ¿Quién es Rafael Isea y qué tiene que ver con todo esto? Con la participación del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín y del periodista Jonathan Martínez.
El juez Escalonilla, contra las cuerdas por su persecución a Podemos
Un año y medio después, la denuncia de Calvente mal conocida como el ‘caso Neurona’, ya no existe, y el juez Escalonilla se ha quedado solo en su intento de alargar una investigación que está agotada después de recibir un duro varapalo de la Fiscalía

La tesis del juez que persigue a Podemos, Juan José Escalonilla, se ha desmontado radicalmente. Una denuncia basada en “rumores” de un abogado que buscaba venganza por haber sido despedido, se convirtió en una «macrocausa» de supuesta financiación irregular y múltiples delitos. De las siete lineas de investigación que se abrieron a raíz de la denuncia de Calvente en el juzgado de instrucción 42 de Madrid, se han archivado seis.
El delirio del exabogado de Podemos dio lugar a numerosas elucubraciones que han copado horas de tertulias televisivas y portadas de periódicos. Se acusó a Podemos de tener una ‘caja B’, de irregularidades en sus donaciones y hasta de licitación irregular de las obras de la sede. Todo se ha demostrado que era mentira.
Ahora, el juez Escalonilla consciente de que su papel ha quedado en evidencia intenta desesperadamente alargar el caso con una segunda prórroga. En un auto del pasado 27 de enero, en contra del criterio de Fiscalía y de todas las partes, dictó alargar durante seis meses más la investigación prospectiva.
La Fiscalía ha sido contundente en sus últimos escritos: no hay simulación del contrato con la consultora Neurona y la instrucción está terminada. Las diligencias que quedan pendientes -una pericial con la que Escalonilla pretende tasar el precio de los trabajos y la declaración de dos trabajadores de Neurona desde México- ya estaban ordenadas dentro de la prórroga anterior, por lo que no justifican otra prórroga.
UN JUEZ EMPECINADO. ¿POR QUÉ ESCALONILLA QUIERE TASAR AHORA EL PRECIO QUE PODEMOS PAGÓ POR LOS TRABAJOS?
Tras verse acorralado por la evidencia de las pruebas -entre ellas más de 1.400 trabajos realizados por Neurona y doce testigos que acreditaron estas labores- Escalonilla tuvo que reconocer que no hubo un contrato simulado como denunciaba Calvente. Es decir, el motivo que utilizó para justificar la investigación contra Podemos quedaba desmontado. Pero el juez sigue empecinado, y en una huída hacía adelante, ha solicitado una pericial para evaluar si el precio que se pagó por estos trabajos es adecuado.
Ante esto, la Fiscalía dejó un recado al juez: Podemos «puede contratar con los proveedores que considera oportuno». Además, resalta un detalle clave: Neurona se pagó con fondos propios del partido, no con fondos electorales, lo que descarta por completo el supuesto delito electoral con el que Escalonilla está empecinado.
A lo anterior hay que añadir, que la tasación que ha ordenado Escalonilla tiene trampa, pues el juez ha mandado tasar solo un tercio de los trabajos que la consultora realizó para el partido morado.
LOS GANADORES Y LOS PERDEDORES DE LA PERSECUCIÓN A PODEMOS
En pocos meses todo estará cerrado, pero el daño causado a las víctimas de esta denuncia falsa será irreparable. No habrá reparación mediática para el partido morado, ni para Juan Carlos Monedero, Juanma del Olmo, Daniel de Frutos, Carlos García, Rocio Val y el resto de señalados.
Pero no todo son penas, hay alguien a quien parece que no le ha ido tan mal. Tras meses de persecución, Escalonilla ha conseguido hacerse hueco en lucrativos eventos empresariales de la mano del magistrado Eduardo de Urbano Castrillo. Este juez es famoso porque firmó la cuestionable condena contra Isa Serra y no vio delito en el cartel electoral de Vox que criminalizaba descaradamente a los menores no acompañados. En 2017, permitió que el autobús de la organización ultracatólica HazteOir circulase con mensajes que atacaban los derechos de las personas trans.
La imagen que se traslada a la opinión pública es que los jueces que investigan o condenan a personas vinculadas a Podemos son luego invitados a participar en actividades de empresas privadas en las que se reciben grandes cuantías económicas.
¿DÓNDE ESTÁ AHORA CALVENTE?
En la actualidad, José Manuel Calvente se enfrenta a una suspensión en el ejercicio de la abogacía tras una denuncia interpuesta por Podemos en el ICAB -Colegio de Abogados de Barcelona- por su mala praxis en sus actuaciones al impulsar una investigación contra uno de sus clientes mediante una denuncia falsa. La Comisión de Deontología del ICAB tendrá que pronunciarse próximamente al respecto.
Pero este asunto no está exento de polémica. Emma Gumbert, quien fuese miembro de la Junta de Gobierno de este órgano en el ICAB hasta 2021, es una de las socias del despacho de abogados que asesora a Calvente en la causa contra Podemos. Emma Gumbert ha abandonado el órgano del ICAB justo después de que LUH destapara sus vínculos con Calvente.
Sin duda el abogado que tenía un modesto sueldo en Podemos ahora parece que cuenta con abundantes recursos económicos. Para que su denuncia tuviese recorrido en los tribunales, Calvente recurrió al prestigioso despacho de abogados del que forma parte Gumbert, el bufete Antrás de Barcelona, que destaca por sus lazos con el poder económico y político y con tarifas al alcance de muy pocos. Entre sus clientes se encuentra el FC Barcelona o Hospital Clínic de Barcelona.
De momento no ha trascendido para quién trabaja en la actualidad Calvente después de organizar el montaje contra Podemos. Las consultas que ha realizado este medio han dado como resultado un ‘portazo’, nadie quiere hablar y hay mucho oscurantismo. «En los últimos tiempos se ha relacionado con gente muy turbia», es la poca información que se obtiene al preguntar a conocidos del exabogado en Barcelona. Queda por lo tanto una duda, que este medio aún no ha podido resolver ¿quién está contratando ahora a Calvente y cuáles son sus fuentes de ingresos?
De las ocho líneas de investigación que abrió el juez Escalonilla hace dos años y medio, sólo queda viva la relativa al contrato con la consultora Neurona, pero se resiste al archivo con el pretexto de un informe forense que ninguna empresa quiere realizar.
¿Quién es el juez Juan José Escalonilla?
Calle Caídos de la División Azul: concentración en Madrid contra el fascismo en el callejero
Los vecinos de Madrid se plantan frente a la «memoria sectaria» de José Luis Martínez Almeida y reclaman democratizar el callejero de Madrid. La Plataforma Calles Dignas se ha concentrado durante la mañana de este viernes en la calle Caídos de la División Azul para denunciar la «ignominia» que supone que las vías de la capital rindan homenaje a quienes combatieron junto a las tropas nazis. En 2017, durante el Gobierno de Manuela Carmena, el pleno del Ayuntamiento decidió por consenso el renombramiento de hasta 52 calles que hacían tributo a figuras vinculadas a la dictadura y al fascismo. En particular, se votó que la vía cuyo título hacía honores a la División Española de Voluntarios pasase a llamarse Memorial 11 de marzo de 2004, en recuerdo de las víctimas de atentado más sangriento que se ha visto en la ciudad. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.