Muy buena noche equipo, saludos le deseo feliz Navidad de todo corazón, primero que todo, un abrazo a todos por estar un excelente programa y preparados para la guerra mediática, que se avecina en enero, gracias por la información que prestan a todos los oyentes!)
Categoría: Partidos políticos
AMLO tacha de “arbitraria” expulsión de su embajador en Perú

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tacha de una “medida arbitraria” la expulsión del embajador de su país en Perú, pero mantiene relaciones con Lima.
“La situación en Perú los ha llevado a tomar medidas arbitrarias como la de declarar persona non grata a nuestro embajador en Perú. […] Nos importa cuidar su integridad y la de su familia”, ha aclarado este miércoles, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante su rueda de prensa matutina.
Tales palabras se han producido después de que esta mañana Lima expulsara al embajador mexicano, Pablo Monroy, del territorio andino. Esto, a raíz del anuncio de López Obrador de que su país tiene “las puertas abiertas” para Castillo y su familia, así como para “todos los que se sientan acosados y perseguidos” en Perú.
Además de Monroy, han viajado a México los familiares del expresidente Pedro Castillo, como su mujer, Lilia Paredes y sus dos hijos.
El mandatario mexicano ha señalado que su Gobierno mantendrá sus relaciones con Lima, por lo que ha nombrado un encargado para la embajada.
“Entre otras cosas, porque necesitamos mantener nuestra embajada abierta para dar protección a los mexicanos que radican, trabajan y viven en Perú”, ha ratificado.
Al referirse a la crisis política y social de Perú, ha dicho que la mejor solución, era “convocar elecciones lo más pronto posible”.
El Congreso peruano despojó del cargo de mandatario del país a Castillo el 7 de diciembre, horas después de que este decidiera disolver la cámara. Desde entonces, Castillo está detenido, mientras un juez dictó 18 meses de prisión preventiva en su contra, mientras es investigado por los delitos de rebelión y conspiración.
Después de que Castillo fuera destituido y Dina Boluarte asumiera la presidencia, las calles de Lima (capital) y de otras zonas del país viven violentas protestas que piden la renuncia de la nueva mandataria, el cierre del Congreso y la convocatoria de una constituyente.
Javier Aroca resume en TVE en menos de un minuto el golpe de los jueces a la democracia
El desafío del Tribunal Constitucional al Poder Legislativo, al paralizar la votación en el Senado de una reforma que le afecta directamente, está generando ríos de tinta.
Relacionada:
En medio de esa maraña de informaciones, tribunas y análisis, siempre es una suerte toparnos con algo de síntesis. Por eso el siguiente vídeo del tertuliano Javier Aroca resulta tan clarividente, todo un alarde pedagógico que resume en menos de minuto hasta qué punto «la soberanía popular ha sido secuestrada y burlada por un grupo de jueces y magistrados insurrectos».
«La clave de todo esto está en el bloqueo, en el filibusterismo del Partido Popular aliado con una pandilla de jueces y juristas de reconocido prestigio que están bloqueando las instituciones democráticas y constitucionales», recita Aroca como si de un Padrenuestro se tratara en el programa Hablando claro, de TVE.
Relacionada:
Y es que la elocuencia es clave para ser convincente. Quien duda genera dudas, es el abecé de cualquier alegato que se preste. Así lo han estimado los tuiteros, de tal forma que el speech de Aroca no ha tardado en convertirse en viral.
«Los ciudadanos del Estado somos menos soberanos porque lo que votamos en las urnas, que es lo que dice la Constitución y donde reside nuestra soberanía popular, que ha sido secuestrada y burlada por un grupo de jueces y magistrados insurrectos», zanja un certero Aroca.
10 DATOS para tu CUÑADO en la CENA DE NAVIDAD | En la diana | Rubén Hood | La Base
Para qué sirve una moción de censura: del auge de Felipe González a la caída de Hernández Mancha
La incesante catarata de escándalos de corrupción en la que se ha visto envuelta el partido en el gobierno ha resultado en un giro de guión inesperado: hay moción de censura a la vista, la propone Unidos Podemos, el tercer partido con mayor número de diputados, y a esta hora de la mañana su socio más probable, el PSOE, ya se ha negado.
La moción de censura propuesta por el grupo liderado por Pablo Iglesias requiere de varios condicionantes para triunfar: primero, necesita proponer a un candidato alternativo a la presidencia del gobierno, no necesariamente diputado; segundo, ha de ser apoyada por una mayoría absoluta de diputados, lo que implica negociar con otras fuerzas políticas; y tercero, impide que en lo que resta de sesión parlamentaria se convoque otra (hasta septiembre).
¿Problema para Iglesias? Es un gesto de cara a la galería, porque parece improbable que pueda sacarla adelante. ¿O quizá no es tan problemático?
Hablar de mociones de censura en España es hablar, inevitablemente, de gestos de cara a la galería. Sólo en dos ocasiones se han producido situaciones similares en el parlamento español, y en ambas los partidos que la propusieron no tenían posibilidades reales de tumbar al gobierno. La necesidad de ser «constructiva«, es decir, de reemplazar a un presidente por otro en aras de impedir la mera desestabilización institucional, requiere de complejos pactos y alianzas, los mismo que a lo largo de 2016 se mostraron imposibles.
Pero eso no significa que una moción de censura, hoy ya condenada al fracaso, no sirva para nada. Veamos por qué.
El día en que Felipe González se hizo presidencial
Retrocedamos casi cuarenta años en el tiempo: es 1980 y Adolfo Suárez ha ascendido a la presidencia del gobierno con éxito tras disolver las cortes, convocar unas elecciones constituyentes que él mismo comandó, consensuar una nueva constitución democrática, aprobar el referéndum y volver a salir victorioso de las urnas posteriores.
Pero la situación de Suárez es compleja. Apenas un año después de las elecciones que le permitieron, con el apoyo del Partido Andalucista y de Coalición Democrática, la marca electoral bajo la que se incluyó Alianza Popular (el antecesor del actual Partido Popular, comandado por Manuel Fraga), renovar su gobierno y afrontar la primera legislatura democrática de España, Suárez afronta varias crisis: una económica, muy dura, y otra política, personificada en ETA.

Felipe González en la tribuna de oradores del Congreso. (RadialPress)
Aquellos años del plomo y de paro habían provocado un descontento generalizado entre el electorado y habían minado muy rápidamente la legitimidad del presidente, que para colmo de males contaba con una plataforma parlamentaria construida a través de remedos democristianos, herederos del régimen franquista y social-liberales de toda clase.
Suárez es un líder débil pero tanto su partido como Coalición Democrática prefieren mantener el gobierno, y si acaso dejar caer al presidente (como ocurriría apenas un año después), antes que enfrentarse al Partido Socialista Obrero Español y a sus posibles aliados, entre ellos el Partido Comunista o partidos independentistas como ERC. Por aquel entonces, el recuerdo del PSOE y del PC entre la derecha está asociado a la clandestinidad y al radicalismo, por lo que la mayoría que respaldaba a Suárez era sólida.
Es entonces cuando Felipe González presenta una moción de censura que juzga condenada de antemano, cosa que no le preocupa: su motivación táctica no es tanto derribar un gobierno que sabe que no puede dinamitar (no tiene escaños suficientes al otro lado del espectro político) como darse a conocer ante la opinión pública. España atraviesa por aquel entonces días de agitación política que vive en directo gracias a la televisión pública, cada día más instalada en los hogares. La moción de censura era ante todo un escaparate.

Adolfo Suárez sobrevivió a la moción de censura, pero a un alto coste. (RadialPress)
El juicio de González fue acertado: aunque Suárez esquivó el órdago con 166 votos en contra, frente a 152 a favor, salió tocado. González se presentó como un líder joven, carismático y de envidiable retórica, repleto de ideas frescas y alejado de la idea de un PSOE radical que pudiera espantar al votante moderado. Ganó los debates parlamentarios frente a un Adolfo Suárez que, como líder político, parecía cansado, viejo y rentabilizado.
Un año después, Suárez, en una posición insostenible y acosado tanto por la oposición como por su partido, se ve obligado a dimitir. Durante la sesión de investidura de Calvo-Sotelo, su sucesor, Tejero entra en el Congreso en su golpe fallido. Apenas un año después, González recibiría los frutos de su moción fallida: la mayoría absoluta más espectacular de la historia de la democracia española.
Ocaso y fracaso de Antonio Hernández Mancha
Flash-forward: es 1987 y el PSOE de Felipe González afronta su segunda legislatura al frente de las cortes españolas con una menguada, pero aún cómoda, mayoría absoluta detrás. Tras los años de la reconversión industrial y de la nacionalización de Pamesa, el PSOE adelanta las elecciones y logra revalidar su gobierno ante una oposición descabezada. Coalición Popular (AP) no logra mejorar sus resultados de 1982 y entra en crisis.
Cuatro años después, la derecha española atraviesa una suerte de escenario similar al que afronta la izquierda a día de hoy. Alianza Popular perdía al que ha sido su líder histórico, Manuel Fraga, tras su tercera derrota electoral consecutiva, la más sangrante dadas las expectativas que la previsible pérdida de escaños del PSOE había elevado en el seno del partido. Fraga, ex-ministro franquista, aún tenía un poso demasiado ligado al antiguo régimen, por lo que dimite y deja su espacio para un rostro renovado, el de Antonio Hernández Mancha.
Sin embargo, Hernández Mancha tiene un problema: no lo conoce nadie. La única campaña de primarias que la derecha española ha visto desde entonces, y en la que derrotó a Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, no le otorgaron demasiada visibilidad mediática. Hernández era un discreto diputado del Parlamento Andaluz que había llegado a la arena de la política nacional como senador, tras su designación por la autonomía reglada por la constitución.
Un año después de las elecciones, aproximadamente, Hernández Mancha razona del mismo modo que lo hizo González en su momento: ante un gobierno en progresivo pero aún muy lento declive electoral y en la resaca de la grave crisis económica y social de los años ochenta, el líder conservador necesita un enfrentamiento frontal con González para asegurar a los españoles de su capacidad de liderazgo. Para darse a conocer.
El resultado es una moción de censura contra un gobierno en mayoría absoluta: un fracaso técnico de antemano, pero una oportunidad para que Hernández Mancha acuda al Congreso y debata en abierto contra Felipe González, igualando sus posiciones.
Todo lo que salió bien en 1980 para el PSOE fue un fracaso estrepitoso para Alianza Popular en 1987. González, consciente del propósito de Hernández Mancha, decide no defender su posición al frente del gobierno desde el estrado, negando el debate televisado al candidato popular, y envía en su lugar a Alfonso Guerra. Lo que siguió es un lugar común de la mitología política española: un Hernández Mancha dubitativo e incapaz se enfrentó a la oratoria belicista, poca amiga de los prisioneros y encendida de Alfonso Guerra.
El resultado fue una derrota dialéctica que se saldó con una imagen pública muy disminuida. Hernández Mancha no levantó cabeza durante los años siguientes, y la oposición conservadora continuaría desarbolada y a merced del gobierno hasta su dimisión, la toma de control de Fraga (de nuevo), la refundación de la formación en Partido Popular y, finalmente, la muy gráfica entrega de timón a José María Aznar en 1989, dos años después.
Dos mociones de censura, dos ejemplos: dada la calidad «constructiva» del procedimiento parlamentario, en España su propósito ha sido más mediático que de reemplazo del gobierno. Por ahí acuden los tiros de Unidos Podemos: una moción de censura sin más apoyos que los de uno mismo con objeto, quizá, de acaparar la oposición. La cuestión es si será un 1980 o un 1987 reloaded.
Senadores aprueban reformas a Ley Electoral en beneficio del pueblo
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció a las y los senadores por aprobar en lo general y en lo particular el proyecto con el que se reforman diversas disposiciones en materia electoral que garantizarán democracia, austeridad y eficiencia en los comicios. “Yo le doy las gracias a los senadores y ahora, cuando terminen, va a pasar esta minuta a la Cámara de Diputados y significa que se va a mejorar el sistema de elecciones”, resaltó. Con 69 votos a favor y 53 en contra, el Senado de la República aprobó modificaciones en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; de la Ley General de Partidos Políticos; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. En conferencia de prensa matutina, el mandatario aseguró que el proyecto de reformas en las leyes secundarias en materia electoral, promovido por el Ejecutivo, significará cambios importantes en beneficio del pueblo. “Que haya austeridad en el manejo del presupuesto del Instituto Nacional Electoral porque tienen un gran aparato burocrático con sueldos elevadísimos, entonces ahora con esta reforma se logran compactar algunas áreas para que se haga más con menos, como todos”, refirió. Las modificaciones evitarán prácticas que se llevan a cabo para cometer fraudes, como la entrega de monederos electrónicos, dinero en efectivo o tarjetas de prepago. De esta manera, dijo, se respetará la voluntad popular y los derechos ciudadanos. “Es una vergüenza lo que han significado los fraudes electorales en nuestro país; ha sido México uno de los países con más fraudes en el mundo y eso es lo que defendieron ahora los conservadores”, expresó. Sobre la inclusión de la llamada transferencia de votos entre partidos políticos, el jefe del Ejecutivo sostuvo que podría vetar esta iniciativa al ser contradictoria con los valores democráticos. “Si lo considero, la puedo vetar. Si es un asunto de principios, lo hago porque somos demócratas auténticos, no farsantes, entonces lo que nos importa son los principios. Cuando uno tiene que decidir entre eficacia política y principios; no hay que titubear. (…) Son cosas que tienen que ver con las convicciones y la autoridad moral”, aseveró. Confió en que las y los legisladores de la Cámara de Diputados debatirán y harán las correcciones pertinentes con el objetivo de preservar una auténtica democracia. “Que ellos lo debatan y se defiendan primero los principios. Aquí hay algo fundamental, la democracia en México es el pueblo, ya no es la oligarquía. (…) Si no lo mejoran en la Cámara, me pasan esto y considero que si es una contradicción y afecta –como dice el compañero–, la veto, aunque se invalide todo, por eso encima de los principios, nada”, remarcó.
La cara y la cruz de la política | Ana Pardo de Vera
En Público queremos acabar la semana subrayando la buena noticia, una noticia trascendental y de impacto directo en la vida ciudadana de muchas personas, que ha sido la aprobación de la reforma de la ley del aborto, una nueva ley del aborto que incluye el derecho a abortar con 16 y 17 años sin el permiso de los padres, entre otras cuestiones. La ley considera la realidad: abortar con 16 y 17 años es decisión de la mujer embarazada, una mujer lo suficientemente madura para saber qué le conviene. Los derechos de las mujeres avanzan pese al esfuerzo de arrastre que suponen las resistencias reaccionarias de los poderes patriarcales, ultrarreligiosos o machistas. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Ley de Familia y diversidad – El machistòmetre | Carla Galeote | La Base
Estos últimos días, con la aprobación de la Ley de Familias, hemos visto un movimiento reaccionario que no solo pretende que la heteronormatividad de las famílias sino, también, el poner en duda como las madres gestionan sus permisos de maternidad y su periodo de cuidados. Analizamos, con Carla Galeote, los puntos claves de la Ley, las reacciones de Vox y de algunos periodistas de “izquierda”.
Marruecos, implicado en el ‘Catargate’, la trama de corrupción que sacude el Parlamento Europeo
Según apuntan varios medios, uno de los exeurodiputados detenidos habría recibido sobornos y regalos de Rabat.

Al parecer, el exeuroparlamentario italiano Pier Antonio Panzeri habría recibido sobornos tanto de Catar como de Marruecos, que intentaban de este modo influenciar las decisiones políticas de la Eurocámara. El embajador de Rabat en suelo catarí sería el repartidor de los presentes. Panzeri, detenido hace unos días junto a Eva Kaili, vicepresidenta del Parlamento Europeo, mantuvo vínculos con las altas esferas marroquís durante su etapa en Bruselas, entre 2004 y 2019.
En estos 15 años, el italiano fue miembro de la subcomisión de Derechos Humanos del organismo europeo y de la delegación responsable de las relaciones con los estados del Magreb. El exeurodiputado es, además, el fundador y presidente de la organización sin ánimo de lucro Fight Impunity, en la que trabajaba Francesco Giorgi, compañero sentimental de Eva Kaili.
Según apuntan los investigadores belgas, dos familiares de Panzeri habrían ayudado al socialdemócrata a transportar los regalos que recibía de las autoridades marroquís en Catar. El país, cuya selección de fútbol es la primera africana que llega a semifinales de un Mundial de fútbol, tendría un objetivo conjunto con el emirato: lavar la imagen catarí de cara a la acogida de la competición deportiva.
Las autoridades europeas, avergonzadas
Desde que el escándalo se hizo público, en Bruselas no se habla de otra cosa. Tanto Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, como Roberta Metsola, que ocupa el mismo cargo en el Parlamento Europeo, han condenado los hechos. Ambas han anunciado una amplia investigación interna, en la que «no habrá impunidad y no se barrerá nada debajo de la alfombra», según palabras de Metsola. Por lo de ahora, cinco personas han sido detenidas.
Con estas medidas, las autoridades europeas pretenden llegar al último eslabón del tejido de sobornos. El proceso, que pretende impulsar la transparencia de sus instituciones, quiere destapar qué entidades tienen acceso a las instalaciones parlamentarias y quién financia a todos aquellos que ofrecen obsequios o dinero a cambio de influencia. Los líderes de los principales grupos políticos con representación en la Unión Europea han salido en masa a defender la honradez de la «inmensa mayoría» de los rostros que se mueven por el Parlamento Europeo y coinciden en que la institución no puede verse lastrada por «unas pocas manzanas podridas».
Ana Rosa y la mentira como profesión | Dato Mata Relato | La Base
Esta semana Ana Rosa confesaba en su programa que le indignaba que nos mientan a la cara sin pudor usando el principio de transposición de Goebbels que consiste en achacar a tus rivales tus propias debilidades. Si hay un programa donde tienen la mentira como bandera ese es el suyo, no solo por las mentiras difundidas diariamente, también define al programa el tipo de colaboradores que lleva entre los que destacan dos de los principales difusores de mentiras de manera industrial, Eduardo Inda y Javier Negre.
Romulo Pinto
hace 38 minutos