Colombia busca pacificar el país con la ley de “paz total”

El Congreso de Colombia aprueba la reforma a la ley del orden público. Se trata de la ya denominada ley de “paz total”.

El Gobierno busca iniciar diálogos con los grupos armadas con el fin de pacificar el país. La iniciativa del Gobierno del presidente Gustavo Petro, para acabar con el conflicto armado en Colombia, conocido como “la Paz Total” ya tiene un marco jurídico. Pues, después de 4 debates, las plenarias de Cámara y Senado dieron su visto bueno a la propuesta.

Con la luz verde de los congresistas, “la Paz Total”, ya es política de estado. Con lo cual, los próximos gobiernos tendrán la responsabilidad de dar continuidad a los diálogos y a la implementación de los futuros acuerdos.

Además, la reforma permite al Gobierno adelantar las negociaciones de paz con las disidencias de las FARC, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). También, da facultades al Ejecutivo entablar diálogos con las bandas criminales para su sometimiento a la justicia.

Tras la aprobación de la ley, el Gobierno anunció que en los próximos días se establecerán los equipos del alto comisionado para la paz para adelantar todos los acercamientos con los grupos armados.

Argentina pide a CPI no dejarse politizar en caso de Venezuela

Presidente argentino, Alberto Fernández, habla con la prensa desde Sao Paulo, Brasil, 31 de octubre de 2022. (Foto: AFP)

El presidente de Argentina avisa a la Corte Penal Internacional (CPI) que la denuncia contra Venezuela es infundada y politizada.

Alberto Fernández puso al tanto al titular de la Corte Penal Internacional (CPI), el polaco Piotr Józef Hofmanski, sobre la denuncia contra Venezuela para que el tribunal “no sea utilizado políticamente”.

Durante su ponencia en la Feria del Libro Nacional y Popular de la ciudad argentina de Santa Fe, Fernández rememoró el viernes cómo el Grupo de Lima —formado para apoyar a la oposición venezolana a derrocar al presidente Nicolás Maduro— usó a la CPI para arremeter contra Venezuela.

Agregó que, en un encuentro en Argentina con el titular de la CPI, le solicitó que tuviera presente que la denuncia contra Venezuela “fue parte de una maniobra ideada por (el expresidente estadounidense entre 2016 y 2020) Donald Trump”, con “un basamento político, que era marginar, dejar a un costado a Venezuela”.

 

En septiembre de 2018, los Gobiernos de Canadá, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Argentina, entonces presidida por el conservador Mauricio Macri (2015-2019), solicitaron a la Fiscalía de la CPI, con sede en La Haya, que investigue supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos en el país caribeño.

En marzo de 2021, Argentina se retiró del Grupo de Lima y, como consecuencia, se bajó de la denuncia ante la CPI que había hecho como Grupo de Lima.

La CPI anunció la apertura de una investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela en una visita oficial a Caracas en noviembre 2021 e hizo público al mismo tiempo un memorándum de entendimiento con el Gobierno, que firmó conjuntamente con Maduro.

Los 5 proyectos liberadores para América Latina y el Caribe

América Latina y Caribe han sido el patio trasero de Estados Unidos por centurias gracias a ese poder de coacción hegémonico del Norte y la traición de las familias más ricas de cada país.

En esa dirección, después de la Conquista, la colonización y la dominación de la región por entes externos coludidos con grupos de alta riqueza han ocurrido dos hechos importantes como son el advenimiento de gobiernos liberadores y con tendencias socialistas (los que fueron sometidos a sangre y fuego especialmente en la década de los 70-80 del siglo pasado), junto a gobiernos progresistas, con algunos que han perdido su orientación de equidad debido a estrategias que mezclaron el neoliberalismo con populismo. La falta de consecuencia unida a un desgaste desde las élites transnacionales, sin movilización popular persistente, permitieron el regreso de las derechas neoliberales, expoliadoras de sus naciones y entreguistas de los territorios.

Sin embargo, hoy en África, Asia, y en América Latina nuevamente los impulsos renovadores, esperanzadores, autonómicos, han iniciado un despegue notable.

En esta última, los pueblos exigen el camino adecuado que pueda sacar a su población de la inequidad donde fueron marcados. Para ello, su gobernanza debe obligatoriamente adaptar un proyecto liberador sin descuidar jamás que las élites externas e internas trabajan por sostener su expoliación y todo el tiempo harán complots criminales para regresar a su cauce malévolo. Para ello, se postulan cinco proyectos desde el Geopoder (1) que, de hacerse realidad, pueden dar a América Latina y Caribe el desarrollo que requieren para lograr la felicidad social que merecen sus comunidades tantas veces castigadas con violencia y sangre.

Proyecto Soberanía Integral

Cada nación debe defender su independencia de poderes hegemónicos al interior y externos, especialmente el referido al manejo que realiza Washington de quienes considera su patio trasero en vasallaje y las sanciones ilegales secretas o públicas a aquellos mandatarios progresistas que manifiestan sus anhelos de libertad para sus pueblos.

Soberanía implica dirección de la nación como un verdadero estado social de derecho y justeza social donde las riquezas son destinadas al desarrollo del bienestar pleno de la ciudadanía y la gobernanza se realiza con el concepto de patria libre. La Equicracia (2) es la meta común.

Proyecto Mediático Gubernamental

Las cifras del dominio informativo desde el Norte son inverosímiles: un 88% de la comunicación por parte de los grandes enclaves privados está subordinada a las órdenes dadas desde su matriz neoliberal dominante la cual tiene como objetivo desinformar, engañar, ocultar, alienar, magnificar, para disminuir la comprensión de la realidad y apoyar a los conglomerados más ricos de cada país: los falsimedios en radio, prensa y televisión capturan la mente y desfiguran lo existente creando un mundo paralelo donde la mentira es la presunta verdad.

Por tanto, se requiere que los nuevos gobiernos creen en el campo de la comunicación emisoras comunitarias y de alto espectro, canales televisivos regionales o nacionales, periódicos, redes alternativas, que puedan ser la voz de los emprendimientos populares y las realizaciones, participando activamente de la lucha por la información donde siempre han estado en inmensa desventaja. No basta con las herramientas estatales.

En este sentido debe construirse una programación llamativa sin perder fundamentos valóricos que combine humor, recreación, deporte, noticias, análisis inteligente, cine, cultura, cuyas parrillas deben ser atractivas y competitivas efectivamente. Las redes pueden constituirse en excelentes mecanismos de participación y concientización a través de equipos organizados que logren superar la peligrosa tarea de troles (bots) contratados para difamar las acciones de gobernanza.

No hacerlo es seguir perdiendo la batalla cultural-comunicativa que influye tan decisivamente en las contiendas electorales.

Proyecto Económico Autosostenible y Cooperación Regional

La desunión del continente latino se debe a la expoliación de sus riquezas que causa pobreza y lleva a ver al otro como un riesgo a la seguridad económica, junto con el manejo financiero prepotente, Tratados de Libre Comercio aplastantes, importaciones obligadas, casi todo desde el exterior y preferiblemente angloestadounidense.

Por ello, la multipolaridad significa ver a las fronteras como puentes de unión, a los ciudadanos como hermanos y a sus riquezas como intercambiables en igualdad de condiciones. El establecimiento de una moneda común latinoamericana, por sobre el dólar como reserva y criterio inflacionario, puede convertirse en una propuesta compleja al inicio y luego de inmensos resultados para el continente. El trueque se evidencia como un factor decisivo en las naciones soberanas.

Todo ello debe complementarse con la defensa del territorio, la producción del campo apoyada por el estado, la sustitución de importaciones y el desarrollo científico.

Proyecto Militar Autónomo

Los golpes de Estado, la coacción a la patria, la miseria inducida, el chantaje y sabotaje, son mecanismos para inducir el terror general, haciendo que los mismos procesos electorales actuales estén sometidos a una presión que puede decidir los destinos nacionales. Hasta este momento, la mayoría de Fuerzas Militares y Policía han estado sometidas a los designios de la Casa Blanca cuya oficialidad depende ideológicamente de su “benefactor”.

De allí que se requiere una nueva visión donde los soldados y carabineros estén vinculados a su pueblo tanto en principios como en su tarea profesional. Así como se perfiló en gobiernos progresistas, además de ser garantes de su nación a través de la formación militar que proteja al país de complots criminales foráneos o internos, también se convierten en un ente de acompañamiento integral de inmensa repercusión en la sociedad misma. Los recientes trabajos en desastres naturales son un símbolo de esta nueva visión.

Proyecto Social de Geopoder y Equicracia

Desde lo internacional, definidos por la multipolaridad, habrá que diagnosticar el mapa en cuanto a las naciones confiables y aquellas que sólo creen en sus propios intereses. De igual modo, identificar el rol que juegan instituciones como la ONU, OMS, FMI, BM, OEA, AIEA, UE, en tanto organismos develados como dependientes de Washington y las transnacionales armamentísticas; también el sistema Yahoo, Meta, Internet, como mecanismos de consolidación de la ideología hegemónica.

Cabe estudiar las nuevas organizaciones que propenden por un desenvolvimiento socio económico y político en relación de equidad como el BRICS, integrarse a la OCS, auspiciar la CELAC, el ALBA-TCP, Mercosur, considerados fuentes de desarrollo independiente.

La Equicracia como opción de gobierno integral exigirá tomar posiciones razonables y sabias ante los procesos que el mundo soporta como la Tercera Guerra Fría donde EE.UU., OTAN, Unión Europea, cuarenta naciones, se enfrentan a la Federación Rusa a través de la eliminación del pueblo ucraniano como carne de cañón de la Hegemonía, incluidas otras regiones sometidas a un ataque brutal.

Los gobiernos alternativos que deseen la Equicracia tendrán que combinar varios factores de coherencia: equipos directivos con alto compromiso de patria por sobre su egoísmo familiar o personal, analizar con principios sólidos todas las tareas del estado, manejar con sabiduría la dignidad nacional para no caer en el entreguismo,

El tema real ya no es entre izquierda y derecha sino entre sectores realmente democráticos y autocráticos, unipolares o multipolares.

La Equicracia exigirá gobiernos no centralizados, transparentes y conectados con su pueblo, trabajando por superar el hambre y la inestabilidad laboral como puntos esenciales, propiciando la participación ciudadana comunitaria y la defensa de todas las etnias, clases trabajadoras y sectores disprivilegiados. La gestión ambiental para resolver la crisis del cambio climático es prioritario, aunado a la sostenibilidad pensional, desarrollo agroindustrial y acompañamiento al campesinado, aprovechando la ciencia para el verdadero despegue económico social. La cultura como arte de la creatividad tiene un espacio vital donde los Derechos Humanos guían la colectividad.

En esencia implica definir un modelo de país acorde con lo específico de éste como su cultura, expectativas, necesidades, riquezas, comprensión de lo popular, entre otras.

Finalmente, dos consideraciones vitales: una, la gobernanza progresista debe reformular su estrategia hacia el bienestar social de modo significativo pues hoy los sectores dominantes tienen amplia fuerza (incluso destructiva) que puede paralizar los proyectos de ascenso socio económico. Dos, el mundo unipolar o dominio del Occidente Colectivo tocará a su fin, aunque resistiendo a través de amenazas, castigos y desestabilización a quienes lo desobedezcan.

Confiamos que vendrá una nueva etapa de coexistencia y convivencia en el orbe, sin Hegemonía arrogante, y América Latina-Caribe será parte de ese liderazgo para lograr la Equicracia internacional.

(1) Carlos Santa Maria. Geopoder y Soberanía. Un camino posible. Andros, Santiago de Chile, 2015.

(2)  Centro de Pensamiento Libre-CPL. Urgencias del siglo XXI. Pensamiento Crítico y Transformación Social. Bogotá, 2020.

SRE: México vive pandemia de tráfico de armas

El Gobierno mexicano insiste en combatir el tráfico de armas hacia México desde su origen.

En el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México y la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores con el apoyo del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, presentaron la conferencia internacional: el negocio de la letalidad, el tráfico de armas a México.

México insiste en que la industria de armas de Estados Unidos rinda cuentas por su supuesta falta de debida diligencia exhaustiva y negligencia que resultan en buena parte de la violencia en el país. El 15 % del total de las muertes por causas de defunción diversa es por arma de fuego a nivel nacional.

Mientras el Gobierno de México mantiene litigios abiertos contra 11 armerías estadounidenses en el vecino país, desde las relaciones bilaterales intentan encauzar un diálogo que permita llevar a leyes menos permisivas y una significativa reducción de la disponibilidad de armas.

El Gobierno mexicano entiende que las acciones multinivel que propone podrían dar frutos en el largo plazo. No obstante, insisten en que la solución a la violencia provocada por el tráfico de armas debe surgir desde el origen y animan tanto a la industria estadounidense como a la europea, a ser actores responsables.

Sara Morales Gallego, Ciudad de México.

Movimientos sociales denuncian injerencia de EEUU en Panamá

Los movimientos sociales han venido denunciando, durante los últimos días, la injerencia estadounidense en los asuntos locales y exteriores de Panamá.

Con la llegada del mes de noviembre, Panamá celebra sus fiestas de independencia; 119 años de vida republicana en los que el país centroamericano se ha convertido en uno de los más prósperos de la región, según distintos datos globales de crecimiento económico.

Sin embargo, desde diversas organizaciones populares aseguran que la lucha por la soberanía y una real independencia aún son materia pendiente para la sociedad panameña.

Desde los movimientos sociales advierten que las constantes visitas de altos funcionarios estadounidenses no responderían solo a los anuncios que se dan de manera oficial.

Los conflictos globales en los que se encuentra involucrada la potencia del Norte en relación con países como Rusia o China, han sido tópicos en los que han puntualizado en sus visitas a Panamá, tanto la generala del Comando Sur, Laura Richardson, como el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.

En ese sentido, la actualidad política de la región latinoamericana también sería un factor determinante en esta relación.

John Alonso, Ciudad de Panamá.

‘Arabia Saudí primero’: EE.UU., apurado por el nuevo orden que construye Riad | Inna Afinogenova

El recorte acordado por la Organización de los Países Exportadores de Petróleo acaba de entrar en vigor y no hay que tener muchas luces para calcular las consecuencias de su impacto: baja la producción de crudo, sube el precio del barril. Y con el precio del barril, sube la inflación, los precios de transporte y alimentos, y el descontento popular. ¿Por qué tensar tanto esta situación cuando no dejan de hablar de la crisis energética y petrolera? Porque ese es el realpolitik saudí. Bloomberg lo bautizó ‘Saudí first’, Arabia Saudí primero. Otros medios hablan, sin metáforas, del nacionalismo saudí que se alinea con lo que considera el nuevo orden mundial… Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

DESMONTANDO el BULO de ROMA GALLARDO y un TIKTOKER sobre los TALLERES de ‘OKUPACIÓN’ de ADA COLAU

Espero que el Ayuntamiento de Barcelona y los servicios Jurídicos del mismo, le lleven a los Tribunales y le prohíban difundirse por las redes sociales, sea de cualquier orden y una multa correspondiente, qué sea suculentas económicamente y aparte que trabaje varios meses para la gente necesitada en Barcelona. Espero que la alcaldesa Ana Colau este a la altura de dichas circunstancias, lo espero por el bien de la COMUNIDAD QUE REPRESENTA

DEBATE | ¿Cómo democratizar las empresas?

¿Cómo democratizar las empresas? Para analizar esta cuestión y entender por qué es menos utópico de lo que algunos puedan pensar, contamos con la participación de: 🗣 Roberto Uriarte, diputado al Congreso por Bizkaia de UP 🗣 Ignacio Muro, vicepresidente de la Plataforma por la Democracia Económica 🗣 José Félix Tezanos, presidente del CIS 🗣 Carmen Madorrán Ayerra, profesora de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid Virginia Pérez Alonso, directora de ‘Público’, modera este debate organizado por Espacio Público. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×30 – Inflación: ellos más ricos, tú más pobre

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la demanda de los sindicatos, que hoy se han movilizado en Madrid contra la patronal, de que los salarios en España suban al mismo nivel de los precios para evitar una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. ¿Cuál es la situación de la inflación a nivel internacional? ¿Qué está diciendo el poder mediático? ¿Subirán los sueldos al nivel del IPC? Con la participación de Yago Álvarez, coordinador de Economía de El Salto. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.