Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la crisis de liderazgo de Feijóo frente al bloque de poder Ayuso-derecha mediática madrileña y el derrumbe (una vez más) del relato del ‘nuevo PP moderado’ a raíz de la ruptura de las negociaciones para desbloquear el CGPJ. Con la participación del periodista y escritor Gerardo TC. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Categoría: Partidos políticos
EEUU y el saqueo de Siria
En su discurso en la reciente sesión anual de la Asamblea General de la ONU, Biden se refirió, entre otras cosas, a la violación de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia. En la sede de la ONU, el presidente estadounidense denunció enérgicamente el comportamiento del Kremlin, supuestamente contrario al derecho internacional.
Sin embargo, en Siria, EEUU sigue ocupando sin ninguna base legal, y haciendo caso omiso de los medios de comunicación oficiales, una parte importante del territorio que alberga la mayor parte de los recursos alimentarios y energéticos del país de Oriente Medio. Nuevas pruebas sobre las actividades de EEUU en esta zona en colaboración con los kurdos iraquíes y sirios fueron objeto de una reciente exclusiva de la publicación online independiente The Cradle.
Oficialmente, los cerca de 900 militares estadounidenses estacionados en el noreste de Siria como parte de la llamada «coalición internacional» están defendiendo una zona principalmente rica en petróleo de la amenaza de lo que queda del Estado Islámico (ISIS).
La presencia estadounidense se remonta a 2015 y, por si fuera necesario recordarlo, nunca fue solicitada por la autoridad legítima del territorio ocupado -el gobierno sirio- ni, por lo demás, obtuvo ratificación alguna mediante un mandato específico del Congreso en Washington.
Aunque la guerra contra el ISIS era la misión oficial del contingente militar enviado a Siria, el verdadero propósito de las fuerzas estadounidenses era más bien la continuación de la campaña de cambio de régimen en Damasco y el intento de obstaculizar la consolidación de las fuerzas de la «Resistencia» en Siria, empezando por Irán y Hezbolá. En este contexto, no es de extrañar que EEUU haya bombardeado en más de una ocasión tanto objetivos militares sirios como fuerzas de otros países que apoyan al gobierno de Assad.
Con la llegada de Trump a la Casa Blanca, se intensificó otra actividad que realiza el contingente de ocupación estadounidense: el robo descarado de los recursos del subsuelo de Siria, en gran parte el petróleo. Damasco sigue denunciando este estado de cosas y recientemente estimó que en los primeros meses de 2022, los militares estadounidenses y las milicias kurdas robaron de Siria y contrabandearon una media de 66.000 barriles de crudo al día, lo que supone más del 83% de la producción diaria de un país que sigue asolado por una gravísima crisis económica.
Sólo en los últimos diez días de septiembre, según reveló el Ministerio de Petróleo sirio, los militares estadounidenses sacaron del país más de 100 camiones cisterna cargados de crudo robado. Desde el inicio de la guerra en 2011, la pérdida de ingresos estimada para Siria ha sido de más de 107.000 millones de dólares.
La investigación de The Cradle mencionada al principio se realizó en Irak y se basa principalmente en fuentes militares y de la policía de fronteras iraquíes. EEUU tiene una presencia militar a ambos lados de la frontera entre Irak y Siria, que a lo largo de cientos de kilómetros queda fuera del control de los respectivos gobiernos. Al menos tres pasos fronterizos se han convertido en el cruce principal de las rutas de contrabando de petróleo sirio hacia la región autónoma del Kurdistán iraquí con la participación directa y decisiva del ejército estadounidense.
El reportero de The Cradle explica cómo los drones estadounidenses patrullan los cielos de la región «regularmente», mientras que la seguridad de los convoyes es contratada por el ejército estadounidense a empresas privadas. Los empleados de estas últimas, «que viajan en vehículos 4×4 con cobertura aérea estadounidense, son responsables de la seguridad del transporte de petróleo sirio a territorio iraquí», aunque su trabajo debería ser «exclusivamente el transporte de equipos logísticos para la coalición internacional» estacionada tanto en Siria como en Irak.
El crudo sirio llega a la base kurda de al-Harir, en la capital del Kurdistán iraquí, Erbil, a disposición de la compañía petrolera kurda KAR Group, propiedad del jeque Baz Karim Barzanji, muy cercano a la familia del número uno del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), Massoud Barzani. Este último goza de excelentes relaciones con los gobiernos de Turquía y Emiratos Árabes Unidos, así como con las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias, es decir, la milicia kurda que colabora con las fuerzas de ocupación estadounidenses en la represión a la población siria y en el contrabando de petróleo perteneciente a Siria.
El destino final del crudo es objeto de debate, pero es probable que beneficie a Turquía e Israel, entre otros. Una prueba de ello podría ser el bombardeo iraní, el pasado mes de marzo, de la casa del jeque Baz Karim Barzanji, según un político kurdo también entrevistado por The Cradle, debido a la venta de petróleo y gas sirio por parte de su empresa a Israel.
Los testigos iraquíes de la actividad de contrabando kurdo-estadounidense afirman que en cada convoy hay entre 70 y 100 camiones cargados de petróleo sirio. La ruta recorrida bajo la protección de EEUU comienza en la región de al-Jazira, luego se detiene en la base estadounidense de al-Hasakah y parte hacia Irak. Tras cruzar la frontera, fuera del control del gobierno central, el petróleo saqueado se transfiere a otros vehículos en la ya mencionada base kurda de al-Harir. Desde aquí llega finalmente a la base militar estadounidense de Ain al-Assad, en la provincia iraquí de Anbar, o a la base de la provincia de Halabja.
The Cradle explica que el paso del crudo a manos del ejército estadounidense sólo se produce tras la aprobación por una oficina especial del gobierno iraquí, que, sin embargo, sólo se ocupa de los suministros logísticos destinados a la «coalición internacional» anti ISIS. El gobierno de Bagdad, afirma el sitio web libanés, «probablemente desconoce por completo estas repetidas violaciones de su soberanía e integridad territorial», pero no tiene prácticamente nada que ver con las actividades de contrabando dirigidas por los estadounidenses.
Es también a la luz de este sistema construido por Washington bajo el pretexto de la guerra contra el «terrorismo» que deben juzgarse las palabras de Biden y del Secretario de Estado, Anthony Blinken, en sus recientes apariciones en las Naciones Unidas. El citado discurso del presidente de EEUU ante la Asamblea General pedía, en referencia a Rusia, no permitir «la ocupación de un territorio [de un país soberano] por la fuerza». Por su parte, Blinken se dirigió al Consejo de Seguridad asegurando que «el apoyo internacional a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania consiste en la protección de un orden internacional en el que ninguna nación tiene el poder de redibujar las fronteras de otra por la fuerza». Siempre que esta nación no sea EEUU o Israel.
Por lo tanto, en total ilegalidad, tanto según el derecho internacional como según el derecho estadounidense, el ejército de EEUU no sólo sigue ocupando una parte del territorio de un país soberano, sino que se asegura de saquear sus recursos y beneficiarse de ellos. Durante un corto periodo de tiempo tras su entrada en la Casa Blanca, Trump había intentado retirar el contingente estadounidense de Siria, pero fue inmediatamente frenado por la cúpula militar, la inteligencia y la presión de los círculos neocon.
Por lo tanto, hoy en día no se vislumbra ningún tipo de desvinculación. Por el contrario, las noticias recientes indican incluso un fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en este país.
De hecho, hace unos días, fuentes locales constataron la llegada a la base estadounidense situada en la provincia siria de al-Hasakah de nuevas armas y equipos procedentes de Irak. El convoy con los nuevos suministros estaba formado por 33 vehículos pesados y al menos un avión de carga que aterrizó en territorio sirio el 26 de septiembre.
altrenotizie / elviejotopo.com
El TSJ de Madrid reactiva la investigación de Andorra contra Rajoy por la ‘operación Catalunya’
La Justicia rechaza la petición del expresidente de bloquear la causa en la que está imputado junto con dos de sus exministros, Jorge Fernández Díaz y Cristóbal Montoro.
En el auto, al que ha tenido acceso Público, la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso del Alto Tribunal indica que el recurrente (Rajoy) «se limita a aducir invocaciones genéricas e inconsistentes», por lo que «resulta evidente que hay suficientes motivos para no acceder a lo pedido». Esto es, en el recurso de alzada para frenar la investigación solicitada por Andorra presentado por el exlíder del PP se defiende que permitir a la Justicia de Andorra investigar a Rajoy le ocasionaría «daños de difícil reparación» y que «la reparación de este daño reputacional es de enorme dificultad, puesto que que, por mucho que se realice una compensación, un cambio en la opinión en la ciudadanía es prácticamente imposible».
Es resumen, en el recurso de Rajoy se alegaba que permitir la investigación andorrana dañaría la imagen del expresidente. La jueza de instrucción número 2 de Andorra, Stéphanie Garcia Garcia, notificó tanto a Rajoy como a sus ministros de Interior, Jorge Fernández Díaz, y de Hacienda, Cristóbal Montoro, su imputación tras la querella presentada por Juristes Drets y l’Institut de Drets Humans d’Andorra (Idha), a la que se sumaron el presidente de Banca Privada d’Andorra (BPA), Higini Cierco i Noguer, y el ceo de la entidad, Joan Pau Miquel.
En el escrito solicitaban investigar a Rajoy y sus ministros por su implicación en la operación Cataluña y la actuación de la llamada brigada política para conseguir por medios ilegales información del banco andorrano sobre de los expresidentes de la Generalitat Jordi Pujol y Artur Mas, así como del exvicepresidente Oriol Junqueras, además de presionar al Gobierno del país pirenaico para que interviniera la entidad bancaria y propiciar con datos falsos su caída.
De esta forma el TSJM da la razón a la Fiscalía, que el 26 de octubre se opuso a la suspensión cautelar de la comisión rogatoria de Andorra por la imputación de Rajoy. El Ministerio Público explicó que la defensa de Rajoy de que se habían vulnerado sus derechos fundamentales con la tramitación de la comisión rogatoria lo que «realmente» encubría era un juicio sobre la actuación del Juzgado de Instrucción Número 32 de Madrid y la Audiencia Provincial.
La juventud responde a las críticas: «Verbalizamos más los problemas porque somos más conscientes»
Las generaciones herederas de sucesivas etapas de crisis y los expertos explican a ‘Público’ las dificultades a las que tienen que sobreponerse a la hora de poder estudiar, trabajar y formar su propia vida. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Carla Antonelli: «Las trans que no llegaron hasta aquí y las que hemos resistido seguimos peleando»
Carla Antonelli, primera diputada trans de la historia de la democracia y activista histórica por los derechos de las personas trans y LGTBIQ+, habla con ‘Público’ tras su salida del PSOE por el retraso a la llamada ley trans. Antonelli acompaña, en un paseo por el madrileño barrio de Chueca, al jefe de Política de este medio, Sato Díaz, para hablar de los hitos de la lucha trans que han llevado al colectivo hasta el momento actual y sobre los daños causados por el «odio furibundo», en palabras de Antonelli, contra las personas trans. Un charla que traza los puntos cardinales de la historia de esta activista y que pone el broche de oro centrándose en la memoria y la mirada a las generaciones futuras para que defiendan «el país que nos atrevimos a soñar». Un paseo que transita desde la plaza de Pedro Zerolo hasta la plazuela de la memoria trans. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Develan hito de 4.200.000 viviendas entregadas en Venezuela
El mandatario recordó que continuarán hasta alcanzar el hito de las cinco millones de viviendas entregadas.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, develó este jueves el hito de la vivienda número 4.200.000 entregada en el país, como parte del programa social que impulsa el Gobierno nacional.
LEA TAMBIÉN:
Con el hito alcanzado por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el mandatario reiteró que «seguimos adelante, rumbo a los cinco millones».
«La Gran Misión Vivienda Venezuela nació de una catástrofe natural y ahora está de pie, lista y presta para responderle a todos nuestros compatriotas que han perdido sus viviendas con estas lluvias», recordó.
El mandatario, además, inauguró la Unidad Educativa Nacional Cacica Urquía en el municipio Tomás Lander, en el estado Miranda, institución que se encuentra ubicada en el mismo urbanismo y cuenta con una matrícula de 630 niños.
“La Gran Misión Vivienda Venezuela es la reina de las misiones y grandes misiones de la Revolución. En las buenas y malas, hemos garantizado a las familias más necesitadas, su derecho al vivir viviendo, porque nos mueve el amor. ¡No pierdan la fe! ¡Seguiremos cumpliendo sueños!”, enfatizó.
La meta de construcción del año 2022, de acuerdo con el Gobierno se sitúa en 500.000 viviendas, cifra que tributa a conseguir las cinco millones de edificaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela para el año 2024.
La Base #2×28 – Lula presidente
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la victoria de Lula y la consolidación del bolsonarismo en las elecciones de Brasil, los resultados electorales pormenorizados, las implicaciones que puede tener el triunfo de Lula para Latinoamérica y el mundo y los discursos del poder mediático sobre lo sucedido ayer en el gigante suramericano. Con la participación de Gonzalo Winter, jefe de bancada del Frente Amplio chileno, y de Daniel Tognetti desde Brasil. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Gusanos en la sopa: abren un expediente a la empresa encargada del menú de los sanitarios del Hospital de León
No es la primera vez que se encuentran larvas en la comida que reparte la empresa Serunión en León. En 2014 protagonizaron un caso similar en los comedores escolares.
El gerente del CAULE, Alfonso Rodríguez-Hevia, ha mantenido este lunes una primera reunión con responsables de la empresa adjudicataria del servicio de cafetería, Serunión, tras este caso de insalubridad detectado en la comida del personal. «La empresa adjudicataria nos ha indicado que su departamento de calidad ya está trabajando para esclarecer lo sucedido», ha afirmado el gerente.
Por su parte el CAULE abrirá expediente informativo para conocer lo que ha pasado, «porque es algo que no puede volver a suceder, es inaceptable», explica Rodríguez-Hevia.
Asimismo, el caso ya se ha puesto en conocimiento del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León, para que realice las inspecciones y análisis que considere y proceda como estime oportuno.
El gerente ha puntualizado que el caso se ciñe a la adjudicataria del hospital y que la comida de los pacientes nada tiene que ver con la misma, pues se elabora con personal y medios propios del CAULE.
La empresa Serunión ya protagonizó un episodio similar en los comedores escolares de León en octubre de 2014, cuando fueron detectadas larvas de gorgojo en un total de seis colegios de Castilla y León, cinco situados en la provincia leonesa y uno en la de Segovia por una partida de pasta en mal estado.
Elecciones en Brasil Los indígenas de Brasil se vuelcan con Lula: «Bolsonaro nos asesina y sin él podremos resistir sin que nos maten»
La tierra es el oxígeno de las personas indígenas. La vida de esta cultura milenaria gira en torno a la Pacha Mama, una identidad colectiva estrechamente vinculada con el entorno. Actualmente, en Brasil viven alrededor de 305 pueblos indígenas que suman un total de unas 900.000 personas, de los 214 millones de habitantes del gigante iberoamericano. Además, su Amazonia da cobijo al mayor número de pueblos indígenas no contactados del mundo. Muchos de estos pobladores milenarios han visto deteriorado su hábitat y están condenados a la extinción debido a la tala indiscriminada de selva, la contaminación del agua, minería ilegal, invasiones, y un largo etcétera de actividades que reducen su espacio vital.
El año 2021 estuvo marcado por una profunda y dramática intensificación de la violencia contra ellos, según el último informe del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), Violencia contra los Pueblos Indígenas de Brasil. Muchos viven en vilo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, ven crucial el duelo de este domingo entre Jair Bolsonaro y Lula Da Silva porque marcará su existencia y la sostenibilidad del pulmón de la tierra. El mismo informe, publicado el pasado mes de agosto, denuncia el incremento de invasiones y ataques contra sus derechos constitucionales de pueblos originarios.
Esta tendencia está al alza desde 2018 y se ha afianzado con la llegada de la Administración Bolsonaro en 2019. Dinaman Tuxá es activista, abogado y coordinador ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), la organización de los pueblos originarios más grande en el país. Asegura que se juegan la supervivencia frente a un «intento de extinción». «Nuestro principal objetivo hoy es sacar a Bolsonaro del poder», explica en una entrevista con RTVE.es.
“Ningún gobierno en la historia de Brasil ha beneficiado al completo las agendas de los pueblos indígenas. Todo ha sido un proceso de lucha, conquista y resistencia”, reivindica Luisa (nombre ficticio). Pertenece a Guajajara, uno de los grupos más grandes en Brasil, y tanto ella como su familia sufren amenazas en estos momentos. La diferencia entre Bolsonaro y Lula, matiza, es que el primero «asesina» a los pueblos originarios. «No defendemos a Lula a ciegas, pero nos permitirá luchar por nuestros derechos sin que nos maten», indica.
Bolsonaro no ha demarcado las tierras ancestrales
«Bolsonaro inició el desmantelamiento de las instituciones indígenas y ambientalistas, desmanteló las políticas con competencia de proteger y promover los derechos de los pueblos«, asegura Tuxá.
«Hemos notado un aumento de la violencia contra los pueblos indígenas y la sensación que tenemos es de impunidad. En estos momentos el gobierno federal ya no demarca tierras indígenas, ahora vivimos en un escenario muy similar a la dictadura militar», se lamenta el abogado y activista. Recuerda que el gobierno de Bolsonaro ha intentado aprobar un Marco Temporal que significaría la ilegalización de las tierras indígenas, demarcadas después de la Constitución Federal de 1988. «El líder ultraderechista en la campaña electoral de 2019 prometió demarcar los territorios, pero estamos llegando al final de su mandato sin ninguna demarcación”, dice Luisa.
@@NOTICIAS[2202082,IMAGEN]
«Bolsonaro está muy a favor de la minería no controlada, y con su manera de hablar también da luz verde al desprecio de los indígenas. Ha ignorado el hecho de que ellos son los dueños de sus territorios y que son los mejores conservadores de la naturaleza y del medio ambiente», explica Fiona Watson a RTVE.es. Ella es directora de investigación y campañas de Survival International y está especializada en los pueblos no contactados.
Dice que el líder del Partido Liberal es un «negacionista medioambiental», justifica su política con que pretende sacar de la pobreza a los habitantes de la Amazonia. Además, Watson denuncia que «las multas se han desplomado y el expolio es mucho más acelerado«.
Durante el mandato de Bolsonaro se han multiplicado los conflictos en tierras protegidas y el número de asesinatos de indígenas también se ha intensificado. La muerte del indigenista Bruno Araújo Pereira y del periodista británico Dom Phillips en el río Javarí solo es la punta del iceberg, coinciden los entrevistados: 176 indígenas fueron asesinados desde 2018, según datos de CIMI. En los últimos cuatro años, han aumentado un 180% el número de invasiones a tierras indígenas.
Lula promete crear un ministerio para indígenas
Según Tuxá, las comunidades indígenas votarán a Lula. El expresidente promete crear un ministerio para los temas indígenas si vuelve al poder. «Si creamos el ministerio de la Igualdad Racial, de los Derechos Humanos, de la Pesca, ¿por qué no podemos crear un ministerio para discutir los temas indígenas?«. Lo dijo en un evento, que reivindicaba los derechos indígenas, el pasado mes de abril, antes incluso que comenzara oficialmente la campaña electoral.
«Necesitamos una acción más fuerte. Necesitamos que se restablezcan las políticas encaminadas a la demarcación. Un ministerio puede ayudar en este proceso, pero sabemos que sin un presupuesto ministerial tampoco será efectivo«, opina el coordinador ejecutivo de APIB.
Lula da Silva promete frenar la minería ilegal y la deforestación, en definitiva luchar contra el cambio climático, ya que no es un tema nuevo para él. Si gana, sus anuncios estarán bajo lupa, explica Tuxá, puesto que Lula ya fue presidente y «tomó decisiones muy controvertidas». Durante su mandato, entre 2003 y 2011, contó con Marina Silva, una de las ambientalistas brasileñas más reconocidas. Silva estuvo durante un primer mandato al frente de la cartera de Medio Ambiente, pero se vio obligada a abandonar el cargo porque una vez ya asentado en el poder aprobó la construcción de una hidroeléctrica en Belo Monte.
Una medida que provocó intensas protestas de indios, ecologistas, pescadores y defensores de los derechos humanos. La dimisión de Silva abrió la desconfianza en torno a la protección del medio ambiente, asegura Tuxá. Watson asegura que no solo hacen falta recursos, sino que es necesario que haya una voluntad política. «Lula tardará mucho en recuperar todo el daño que se ha hecho en los últimos años», dice Tuxá.
Luisa considera que aunque gane el izquierdista, su pueblo tendrá que seguir combatiendo la violencia. En estas elecciones lo que está en juego, insiste, es que puedan «ofrecer críticas y resistir sin que nos quiten la vida».
181 candidatos indígenas
En estos comicios las candidaturas indígenas han batido su récord. Al menos 181 personas han decidido presentarse para representar a los pueblos originarios. De hecho, en las elecciones legislativas del 2 de octubre, cinco indígenas, entre los que se encuentran cuatro mujeres, obtuvieron escaños en la Cámara de Diputados de Brasil. Algo que hasta ahora solo habían conseguido Márcio Juruna en los años ochenta y Joênia Wapichana, elegida por el estado de Roraima en 2018.
«Es importante este reconocimiento en términos de representación«, asegura el abogado. Luisa aplaude a las representantes mujeres. «Históricamente, esta especificidad de las mujeres ha sido silenciada dentro de cualquier pueblo indígena y somos nosotras quienes sufrimos las primeras consecuencias de la violencia», recuerda. Normalmente, se utiliza el cuerpo de una mujer indígena como espacio y un medio, agrega. «La violencia sexual es una forma de violar a toda esa comunidad».
Además, explica que cada vez más personas se declaran como indígenas. En estos años distintas organizaciones de derechos humanos han mostrado su preocupación por las comunidades que no están contactadas. «Nos consta que han sufrido mucho bajo la administración de Bolsonaro«, dice la directora de investigación y campañas de Survival International.
En la memoria colectiva dentro y fuera de Brasil han quedado grabadas las imágenes del «hombre del agujero», el último superviviente de un pueblo originario víctima de genocidio durante las décacas de los 70 hasta los 90, y que llevaba 30 años viviendo solo. «Su muerte en agosto es un símbolo de lo que la humanidad es capaz de hacer. Lo que sabe es que es un superviviente de una masacre y la violencia que pretendía exterminar a su pueblo», lamenta.
@@NOTICIA[IMAGEN]
Es una pérdida de la diversidad humana, toda la riqueza, sabiduría y lo que es un pueblo. «Hay que garantizar la supervivencia de los pueblos indígenas, ya que son los guardianes de la Amazonia«, defiende Watson. «Muchos chamanes que yo conozco me dicen que están trabajando para salvar y cuidar del bosque, no solamente para nuestros hijos, sino también para nuestros hijos del mundo entero», concluye.
Recuerda, que existen pruebas científicas que aseguran que en aquellos lugares donde hay bosque tropical, los mejores conservadores y cuidadores del medio ambiente son los propios pueblos originarios. El efecto de las políticas del ultraderechista durarán muchos años y ha conseguido relegar a un segundo plano la defensa del medio ambiente, insiste. «Su impacto y heridas pervivirán en los próximos 20 años«, afirma el coordinador ejecutivo de APIB.
Por ahora los sondeos favorecen a Lula y la gran cuestión es qué hará con los territorios indígenas no demarcados. Muchos se preguntan si pondrá fin a las invasiones o potenciará la lucha contra el cambio climático. Luisa enfatiza en que «sin territorio no hay vida».
Lula se muestra optimista con su posible victoria en elecciones
El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se muestra optimista con su posible victoria en la segunda vuelta de las elecciones en Brasil.
Pide al presidente Jair Bolsonaro no crear alboroto si es derrotado. Jair Bolsonaro si pierde tiene que quedar quieto, es la más reciente reacción del expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre la segunda vuelta de las elecciones que se celebrarán este 30 de octubre. Sus declaraciones se realizaron en una entrevista con el actor brasileño Paulo Vieira.
El líder del Partido de los Trabajadores aseguró que de ser elegido, tendrá los cuatro años más preciosos de su vida y trabajará las 24 horas del día. Asimismo en una conversación con Rádio Mix en Manaus Lula prometió realizar una reforma tributaria en el país y aumentar los impuestos a los ricos como una cuestión de justicia social.
Esto mientras que su rival, el actual presidente, Jair Bolsonaro, a continuación de sus acusaciones insinúa que existe una maniobra en la justicia electoral para favorecer a Lula. En un concurrido mitin celebrado en la ciudad de Teófilo Otoni, el líder ultraderechista aludió a una denuncia que su campaña ha presentado al Tribunal Superior Electoral, según la cual decenas de radios dejaron de transmitir su propaganda gratuita en el noreste del país.
La más reciente encuesta de PoderData, muestra al Partido de los Trabajadores con el 53 por ciento de las intenciones de voto, frente al 47 por ciento de Jair Bolsonaro. La investigación sobre la carrera presidencial asimismo indica un escenario de estabilidad todavía favorable a Lula da Silva.