Podemos marca perfil propio en la negociación del CGPJ con la apuesta de Victoria Rosell

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género es una propuesta de Unidas Podemos, pero en el espacio hay dudas sobre que deba ser una línea roja en la negociación. En Podemos advierten de que su exclusión es conceder al PP capacidad de veto.

10/06/2022. La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, comparece ante los medios, en la sede del Ministerio de Igualdad, a 10 de junio de 2022, en Madrid.
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, en una imagen de archivo.

Los de Alberto Núñez Feijóo ya han dejado claro que rechazarán cualquier acuerdo que incluya a la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género porque, a su juicio, iría contra la cláusula de despolitización de la justicia que todas las partes habrían aceptado en la negociación. Sin embargo, aquí radicaría una de las primeras diferencias en el seno de Unidas Podemos sobre esta cuestión.

En Podemos insisten en que el acuerdo para «despolitizar la justicia» es en realidad un veto velado a Rosell, principalmente por dos motivos. El primero es que la formación morada recuerda que el Consejo General del Poder Judicial es un organismo político, una institución que toma decisiones políticas y cuya ‘politización’ está recogida incluso en la Constitución, que reparte la elección de sus miembros entre los jueces, las Cortes y el Gobierno.

El segundo es que, a su juicio, esta cláusula parece hecha ad hoc para la delegada del Gobierno, ya que no afectaría al resto de propuestas que están sobre la mesa. Sin embargo, y aquí radica la primera diferencia en el seno de Unidas Podemos, este acuerdo para que no pueda ser candidato nadie que haya ocupado recientemente puestos en el Ejecutivo sí que habría echado para atrás propuestas del PSOE e, incluso, del PP.

Algunas voces conocedoras de las negociaciones apuntan a que Rosell es el único nombre que ha trascendido, pero no es el único que se ha visto afectado por este acuerdo, que también habría obligado a Pedro Sánchez y a Feijóo a sacar de sus ternas a personas relevantes y directamente relacionadas con los partidos que lideran.

El hecho de sacar de la mesa de negociación y revelar los nombres que se manejan es otro de los elementos que estarían causando una diferencia en el seno de Unidas Podemos. La primera formación que recuperó públicamente el nombre de la delegada del Gobierno (rechazado por el PP desde el inicio de las negociaciones) no fue Podemos, sino Jaume Asens, presidente del grupo parlamentario confederal y dirigente de los comuns.

Echenique: «Hay unanimidad en que el veto es una infamia»

En todo caso, toda vez que este nombre volvió a salir a la luz, la formación morada dejó claro que no estarían en ningún acuerdo sobre el CGPJ que no incluyera a la jueza, y desde entonces han insistido en ello. En Izquierda Unida, sin embargo, han advertido de que  «cada vez que se saca un nombre, esto es aprovechado por el PP para sacar un veto y bloquear la negociación; la cuestión de los nombres hay que dejársela al propio proceso de negociación», apuntó su portavoz, Sira Rego, el lunes.

Los socialistas ya habrían avisado a su socio de Gobierno de que la inclusión de Rosell en el CGPJ está más que complicada, y que el hecho de haber puesto todo el foco sobre ella en los últimos días no habría ayudado al propósito de incluirla. Sin embargo, en Podemos también han querido advertir al PSOE de que sacar a la delegada del Gobierno de las negociaciones es conceder capacidad de veto «a un PP que lleva bloqueando las negociaciones cuatro años para mantener su mayoría conservadora».

Este martes, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, aseguró que «hay unanimidad en el espacio de que este veto es una infamia política y es un buen punto de partida. Estamos apostando por una negociación en la que no haya vetos, esto es lo que se le ha trasladado al PSOE. Vamos a intentar que no lo haya, este es el objetivo que tenemos».

El lunes por la tarde, Yolanda Díaz reunió al espacio confederal para hablar de esta cuestión, en un encuentro que, según fuentes conocedoras del mismo, fue «fructífero». En Podemos apuestan claramente por mantener la opción de Rosell «hasta las últimas consecuencias» porque de lo contrario, apuntan, se estarían aceptando «las líneas rojas del PP, que es el partido que de verdad está poniendo condiciones al vetar a nuestra candidata».

El resto del espacio elogia la trayectoria y capacidades de Rosell, jueza perseguida política y judicialmente por la derecha, pero evita hablar de línea roja e insiste en la necesidad de desbloquear el órgano de gobierno de los jueces. La formación morada evita hablar de momento sobre qué votarían sus diputados en caso de que se alcanzase un acuerdo que no incluyera a la delegada del Gobierno, ya que de momento, recuerdan, no hay acuerdo.

«Están desatados»: la reflexión sobre la ultraderecha que se repite tras una nueva oleada de insultos, bulos y barbaridades

Allá donde llega la ultraderecha, hace todo lo posible (y lo imposible si es que es posible, que diría Rajoy) por convertirlo todo en un lodazal. No hay más que ver los medios de comunicación que están surgiendo, las redes sociales, las apps de mensajería y ahora los parlamentos.

 

No son solo los insultos y las mentiras, sino que mientras se discute de disparates no se habla de problemas reales ni de lo que votan a la hora de la verdad.

Relacionada | Vox no sorprende a nadie y retira su petición para una comisión sobre las residencias: «La ultraderechita cobarde«

Desde hace tiempo ya era grave pero desde que llegaron al poder en Castilla y León y ahora que tienen representación en parlamentos y plenos de este país, la cosa ya clama al cielo. Y especialmente en los últimos tiempos hay una reflexión sobre Vox que se repite en las redes: «Están desatados».

Lo cierto es que coincidiendo con la purga interna en el partido (Macarena OlonaOrtega Smith, su ‘número dos’…), estamos viendo recrudecerse su actitud cada vez más: canciones que en sus actos hablan de «volver al 36», alabanzas a generales franquistasbulosinsultos directos a rivales políticos…

«Líder de una banda criminal»

Efectivamente, lo de Castilla y León tiene una relevancia especial ya que allí gobiernan con el PP gracias a Alfonso Fernández Mañueco. Esta misma semana el vicepresidente de esta Comunidad, Juan García-Gallardo, aseguró que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es el «líder» de una «banda criminal». Le dieron la oportunidad de rectificar pero la rechazó.

 

Como parecía que era poca cosa, el consejero de Empleo de Castilla y León, Mariano Veganzones (de Vox, claro), se decidió también a faltar al respeto a los parados: «En esta Comunidad no faltan trabajadores, faltan ganas de trabajar», afirmó.

«Ratas comunistas»

La cosa no se detiene en Castilla y León. Esta semana el Ayuntamiento de Madrid, con los votos de PP, Vox y Ciudadanos, ha reprobado a Pablo Iglesias por una frase evidentemente irónica en La Base, después de intentar declararle persona non grata. En el pleno se insultó reiteradamente al exvicepresidente del Gobierno con palabras como «indecente», «proetarra» o «miserable». El propio Javier Ortega Smith habló de «ratas comunistas», el clásico insulto de las ultraderechas de todo el mundo deshumanizando a las víctimas de sus improperios.

 

Y suma y sigue. Hace poco veíamos cómo en un acto de Vox, que parecía un auténtico carnaval, una suerte de grupo musical supuestamente humorístico cantó una canción cuyo estribillo decía «vamos a volver al 36». No había pasado mucho tiempo de esto y ahora hemos visto a un diputado de Vox por Sevilla reivindicar la «audacia» de Queipo de Llano, el general franquista que protagonizó la represión golpista en Andalucía.

 

Mientras, no son los únicos desatados. Este mismo mes hemos visto en las calles simbología nazi, banderas franquistas y gritos contra la democracia durante el 12 de octubre. También a la Fundación Francisco Franco, sacando un chiringuito a la calle en Madrid para ensalzar la figura del dictador y presumiendo de que tenían permisos municipales. Por no hablar del presidente de la Fundación Francisco Franco reivindicando la actual monarquía como «obra» del dictador.

En el capítulo bulos, la Policía ha relevado al jefe de la comisaría Centro de València por unas declaraciones xenófobas en un acto de Vox. Ricardo Ferris dijo que, para él, la migración de personas que llegan sin papeles «es igual a delincuencia» y aseguró que «la práctica totalidad de los detenidos» son extranjeros. Algo que no es cierto.

 

Con semejante repertorio solo en las últimas semanas, no sorprende las reflexiones y la indignación.

 

 

 

 

 

Mientras este rosario de ejemplos es la moneda de cambio habitual de Vox, ahí está la agenda política del vicepresidente de Castilla y León: toros y misas. Parece que eso es lo que hacen cuando no están insultando.

La Base #2×26 – ¿Quién teme a Vicky Rosell en el CGPJ?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la operación de presión política y mediática que están llevando a cabo el PP y el PSOE para excluir del CGPJ a la candidata propuesta por Podemos, la jueza Victoria Rosell. Con la participación del magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Justicia de Brasil ordena suspender publicación de Fake News ( las noticias falsas )

La recta final hacia las elecciones del próximo domingo en Brasil se produce en medio de graves incidentes institucionales.

El debate y el combate en torno a las noticias falsas o Fake News ha dado un giro inesperado y ensangrentado en Brasil. El máximo tribunal de justicia ordenó suspender la difusión de spots y publicaciones de prensa que contengan noticias falsas. La gran mayoría está ligada o apoya la candidatura de Jair Bolsonaro. El debate está abierto.

El pasado domingo la justicia determinó la detención del líder de un partido político aliado a Bolsonaro por difundir de manera reiterada noticias falsas y por mancillar la dignidad de una de las integrantes del Tribunal Supremo Federal durante una transmisión en vivo a través de las redes sociales. El dirigente recibió a los funcionarios policiales con 50 disparos de fusil y 3 granadas de mano. Los agentes resultaron heridos y tras 8 horas de negociación se produjo la rendición.

Bolsonaro ha calificado a su antiguo como a un bandido y todavía no se sabe si este hecho pudiera perjudicarlo el día de la elección.

Andrés Sal.lari, São Paulo.

Brasil, rumbo a balotaje presidencial

En Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro siguen las campañas electorales de cara al balotaje presidencial del 30 de octubre.

A menos de una semana de la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Brasil, los dos aspirantes hacen campañas para atraer la confianza de más votantes y cazar el voto indeciso. El expresidente y el candidato de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, instó al actual mandatario Jair Bolsonaro a aceptar el resultado si pierde las elecciones.

En una rueda de prensa en Sao Paulo, Lula también dijo que la elección que harán los votantes el próximo domingo es entre la democracia y lo que llamó “la barbarie del neofascismo”. Nuevamente acusa a Bolsonaro y lo vincula con el exdiputado Roberto Jefferson, quien disparó e hirió a dos policías con granadas para evitar ser detenido. Acusa a su rival de propagar el odio y la violencia en todo el país.

A su vez, Bolsonaro llamó a los brasileños a participar masivamente en las urnas para evitar que la izquierda y la ideología del comunismo dominen el poder y el país.

Lula ganó la primera vuelta del pasado 2 de octubre con 48,4 % de los votos, frente al 43,2 % que obtuvo Bolsonaro, resultado que llevó la definición de los comicios a una segunda vuelta para el próximo 30 de octubre. Casi todas las encuestas le otorgan la ventaja al candidato progresista para ganar la presidencia.

Arce advierte de una nueva “aventura golpista” en Bolivia

El presidente boliviano, Luis Arce, advierte que el país enfrenta una nueva “aventura golpista”, pero asegura que el movimiento popular la detendrá.

“La vieja derecha, la derecha golpista, sigue queriendo emprender aventuras golpistas en nuestro país”, advirtió el lunes el mandatario en la inauguración de una asamblea de los campesinos del pueblo de San Benito, en el departamento de Cochabamba (centro).

Llamó a fortalecer la unidad de las organizaciones sociales sobre las “diferencias” internas y enfatizó en la necesidad de “tener objetivos comunes”, considerando que, si son fuertes y unidas, entonces el Gobierno también se fortalece.

Además, destacó la resistencia de la población durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, recordando que el factor para haber ganado las elecciones fue la unidad de las organizaciones sociales, pese a los encarcelamientos y los procesos judiciales contra varios funcionarios.

Por otro lado, Arce insistió en la necesidad de hacer una evaluación y análisis en el congreso de lo que está pasando en el país.

Este lunes cumplieron tres días del paro indefinido, promovido por la oposición de Santa Cruz, para exigir que el censo nacional se realice en 2023 y no en 2024. Los cruceños reclaman que existe un subregistro que ha derivado en menor asignación de recursos y participación en el Parlamento.

Entretanto, el Gobierno boliviano instaló el sábado un proceso de diálogo con los sectores cívicos de Santa Cruz y para ello ofreció que el censo primero se efectúe en abril de 2024 y que luego, con los datos preliminares, se haga una nueva asignación de recursos que no demore más de 6 meses. Sin embargo, la oposición rechazó el lunes esta propuesta y anunció que mantendrán el paro indefinido en el departamento de Santa Cruz.

A su vez, el expresidente boliviano, Evo Morales, que también participó en el evento de Cochabamba, advirtió de que la medida de la oposición cruceña pretende “desgastar” al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y “atacar” al Ejecutivo de Arce. Por tanto, pidió a los campesinos realizar una buena lectura política para defender la patria.

La Base #2×24 – La Base non grata

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan los últimos ataques, descalificaciones, insultos y mentiras contra La Base y sus miembros, a raíz de que el Ayuntamiento de Madrid quiera declarar ‘persona non grata’ a Pablo Iglesias por sus palabras irónicas sobre la Policía Municipal de Madrid y el montaje de lawfare contra Isa Serra. Con la participación del director de Ctxt, Miguel Mora. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

El motor de la historia, ¿es la lucha de clases? | #EnLaFrontera628

Jóvenes indignados que cambian sus países, y mujeres como Alexia Putellas que juegan al fútbol mejor que los hombres. La lucha de clases es un gol por toda la escuadra al capitalismo neoliberal. Pero, ¿quién pierde? No te pierdas un nuevo programa de ‘En la Frontera’ a partir de las 21.00 h. ¡Te esperamos! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. 

Ramón García Fernández, economista argentino: «Los mejores años de la economía fueron los de Lula»

Graduado de la Universidad de San Pablo, García Fernández trabajó como docente en la Fundación Getulio Vargas y es profesor de la UFABC.

El expresidente de Brasil y candidato a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva, participa en un acto donde recibió a la imagen la imagen de Nuestra Señora de Aparecida del fraile David
El expresidente de Brasil y candidato a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva, participa en un acto donde recibió a la imagen la imagen de Nuestra Señora de Aparecida del fraile David.  Fernando Bizerra / EFE

Había militado en la izquierda y en 1976 partió hacia Brasil, decidió quedarse y formó una familia en su país adoptivo. También se recibió de economista en la  Universidad de San Pablo (USP), trabajó como docente en la Fundación Getulio Vargas y en la actualidad es profesor titular de la UFABC, una casa de estudios que se creó durante el gobierno de Lula.

Si alguien llegara hoy al Brasil de Jair Bolsonaro sin conocerlo, ¿cómo le explicaría lo que pasa con su economía?

Yo creo que un criterio fundamental, con todas las críticas que se le puede hacer, es ver cómo está el desempeño del producto bruto. Es decir, cómo fue la economía brasileña en los últimos 20 años. Y con seguridad, los mejores años fueron los del Gobierno de Lula. Sobre todo hubo un momento, al final de su segundo mandato, que ha sido espectacular. Ciertamente, con Dilma Rousseff las cosas empezaron a empeorar. Al final de su Gobierno tuvo una crisis muy grande, pero hay que acordarse de que estuvo super restringida por dos cosas. Por sus errores no forzados.

Tenía miedo a la reacción del mercado después de su reelección y puso de ministro de Economía a un superliberal, vinculado con los bancos, que realizó una política exactamente opuesta a la que iba a hacer cuando ganara la elección. Después, con todo el congreso en contra, solo duró 16 meses. Entonces el desempeño del primer Gobierno de ella y todo el tramo del segundo hasta el Impeachment fue malo. Entró Michel Temer e impuso el programa económico de Aecio Neves. O sea, el vicepresidente asumió el programa del rival de Dilma. Y tuvo un desempeño mediocre. Liberó la economía, eliminó leyes laborales y siguió un plan económico peor. Hasta que llegó Bolsonaro…

¿Y entonces?

Brasil creció el 1% y fue mucho peor de lo que el mercado financiero vaticinaba. Hasta los opositores imaginaban que le iba a ir mejor y fue mucho peor. Y la embarró con medidas tomadas por él. Hasta que llegó la pandemia y la economía se paró en todo el mundo. Después se dio una modesta recuperación, que es de la que habla Bolsonaro y en realidad es bastante tímida.

¿Cuánto de lo que hizo su ministro Paulo Guedes contribuyó a que haya 33,1 millones de personas que pasan hambre y que se ven sobre todo en San Pablo con miles de brasileños acampando en las calles?

Paulo Guedes pensó que iba a haber, solo con la presencia de Bolsonaro, un boom de inversiones. Y no pasó nada. La realidad es que en la industria no hubo. Cada vez le fue retirando más el apoyo al sector industrial. El agronegocio sigue funcionando bien, pero funcionó bien siempre, en cualquier momento. Depende mucho más de las oscilaciones del mercado externo…

El coeficiente Gini que mide la desigualdad en los países, ¿cómo está en Brasil?

Lo que se sabe es que el índice de Gini cayó bastante en la época de Lula y volvió a subir con Temer. Pero eso es relativo. Lo que Lula consiguió en Brasil fue una desconcentración del ingreso. Desde el inicio de su Gobierno al final del que presidió Dilma, el Gini cayó en forma continuada, y con Temer subió. La pandemia complicó todos los análisis del Gobierno de Bolsonaro.

¿Por qué los brasileños no corren tras el dólar como un refugio de valor y esa conducta es completamente distinta a la que se ve en la Argentina? ¿Es lo que explica que el país sea más estable en términos económicos?

En Brasil nunca se usó el dólar como referencia. ¿Por qué? Para mí una gran diferencia es que aquí siempre hubo alternativas de ahorro razonables y de inversión para la clase media, para hacer cualquier ahorro. Por lo tanto, la gente nunca precisó dolarizarse. Inclusive, con intereses absurdos. Es decir, era mucho más negocio invertir en aplicaciones financieras de Brasil que comprar dólares. Siempre el ahorro nacional se volcó al real. Las personas no tienen noción del dólar.

¿Qué les dice a los brasileños sobre lo que sucede con la economía argentina?

Esa idea de que para comprar un bien se tiene que ir con una valija llena de dólares, aquí yo lo cuento y la gente entre que se ríe y se espanta. En Brasil es completamente ilegal hacer transacciones en el país con una moneda extranjera. Es un delito. No se pueden comprar viviendas o un coche. Y otra cosa que es fundamental es la restricción externa, o sea la falta de dólares para pagar importaciones, para hacer remesas de lujo. Aquí era bastante importante, aunque no tanto como en la Argentina, hasta que en el Gobierno de Lula se aumentaron las reservas a 500.000 millones de dólares. Inclusive hay quienes creen que el volumen es exagerado y que podrían usarse esas reservas para otras cosas, pero la cuestión es que el Banco Central nunca llega ni de cerca a quedarse sin dólares. Hay estabilidad financiera porque no se puede especular contra el real. El Banco Central tiene cacife como se dice en Brasil, tiene reservas, para enfrentar cualquier desafío y eso es algo que hizo el Gobierno de Lula.

¿Qué piensa de la reforma tributaria que plantea el PT, de que los ricos paguen más impuestos?

Estoy totalmente de acuerdo. Lo único que querría decir es que lamentablemente, todos los Gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) hicieron mucho menos en ese rubro. La mayor alícuota del impuesto a la renta o ingresos era 35%. En el Gobierno del PT la bajaron a 27, 27 y medio. Sería lo que Ganancias en Argentina. Aquí es el impuesto a los ingresos. Esa alícuota se paga a partir de un valor muy bajo. Hoy está en 971 euros (5.000 reales), o menos. Entonces, ¿qué quiere decir? Que un tipo que gana 5.500 reales que son 1.000 dólares(1068 euros) más o menos, paga el mismo porcentaje de impuesto a los ingresos que uno que gana 100.000 dólares por mes.

¿En Brasil existe un impuesto como el de bienes personales?

No, impuesto a la riqueza no hay. Están los impuestos más importantes que son sobre las transacciones, lo que sería el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) allí. Aquí es el Imposto sobre Circulação de Mercadorias e Serviços (ICMS), que varía de producto a producto y es una decisión de cada estado. Hay un impuesto a los productos industrializados que es federal, el IPI. Hay impuestos a la gasolina, a las transacciones financieras que es muy chiquito.

¿Cuál es el principal inversor extranjero en Brasil y qué papel cumple China?

Estados Unidos sigue siendo el mayor inversor. China tiene algunas cosas pero no con una presencia significativa. Si usted piensa que los chinos tenían cero, cualquier centavo que inviertan es un aumento considerable. China es mucho más importante como cliente. Lo que se juega en esto es si los chinos se pudren de Bolsonaro y compran soja en otro lugar. La soja brasileña se la tendrían que vender a los criaderos de pollos de aquí.

Por eso en el agronegocio hay algún sector preocupado con las conductas del presidente. Pero hay otro que quiere que Bolsonaro siga y lo deje deforestar sin que haya restricción para hacerlo. Pero el gran productor sabe que su negocio depende de China, y que Bolsonaro puede hacer alguna macana que indisponga a esa potencia definitivamente con Brasil, le corte los víveres y él no pueda exportarlos más.