Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan el bloqueo del PSOE a la tramitación de la Ley de Vivienda pactada con Unidas Podemos, el llamamiento a la movilización social para presionar por la aprobación de la Ley hecho por Ione Belarra, cómo se posiciona el poder mediático y quién es el mayor propietario de viviendas de España y principal interesado en que la regulación de los alquileres no salga adelante. Con entrevista en exclusiva a la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, impulsora de la Ley de Vivienda. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx
Categoría: Partidos políticos
Sara Serrano explica a los pobrecitos millonarios cuántos impuestos les tocará pagar | La Base
Sara Serrano ofrece una explicación sencilla, al alcance de cualquier millonario, sobre cómo les afectará el nuevo Impuesto de Solidaridad aprobado en España para los poseedores de fortunas superiores a 3 millones de euros. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx
El Senado aprueba de forma definitiva la Ley de Memoria Democrática
La norma refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo.

Luz verde de forma definitiva a la Ley de Memoria Democrática. La norma, aprobada este miércoles en el Senado, refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983.
La Base #2×15 – La Nueva Internacional Ultraderechista
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la estructura internacional organizada, bien financiada y con especial fuerza en el terreno mediático que ha sido capaz de construir la nueva ultraderecha, con tentáculos en España, Europa y América. Con la participación de Nuria Alabao, periodista que estudia los vínculos entre la extrema derecha y la cuestión de género. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx
La Base 2×14 – Por fin impuesto a los ricos
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan el nuevo impuesto a los millonarios que el ala izquierda del Gobierno de coalición ha logrado incluir en los Presupuestos Generales del Estado para 2023. ¿A cuántas fortunas va a afectar y cuánto se va a recaudar? ¿Qué decían el PSOE y su aparato mediático sobre esto hace unos meses y qué dicen ahora? ¿Hay impuestos a los ricos o propuestas similares que se estén desarrollando en otros países? Con la participación del Secretario de Estado de Derechos Sociales y negociador de Unidas Podemos para los Presupuestos, Nacho Álvarez.
Las mentiras sobre Lula en la televisión de España | Manu Levin | La Base
Manu Levin analiza en La Base la desinformación y los bulos en las principales televisiones de España sobre la primera vuelta de las elecciones en Brasil. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx
La guerrilla ELN viaja a Venezuela para iniciar diálogos de paz
La guerrilla ELN se traslade de Cuba hacia Venezuela para dar los primeros pasos que lleven a un desarme de esta organización armada.
Por más de 4 años estuvieron suspendidos los diálogos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano, los militantes de este grupo estuvieron asentados todo ese tiempo en la isla de Cuba, parce ser que ahora con el gobierno de Gustavo Petro si se alcanzarán unos diálogos constructivos para la paz total.
Con su llegada a Venezuela, para reiniciar los diálogos que suspendió el expresidente Iván Duque, se espera que por fin esta guerrilla se monte en el bus de la paz ya que son muchas las veces que este grupo ha entablado diálogos infructuosos.
Algunos políticos creen que en estos diálogos deben darse unas condiciones mínimas que garanticen la seriedad de los mismos, pero todos concluyen que lo principal es escucharse entre las partes.
El Presidente de Nicolás Maduro, autorizó para que su país fuera la sede principal de estos nuevos diálogos, la delegación de esta guerrilla llegó al vecino país acompañada de los países garantes de Noruega, Cuba y Venezuela
Álvaro Altamiranda, Bogotá.
Rodríguez Zapatero ve positivo el diálogo entre EEUU y Venezuela

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero consideró “positivo” el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos.
Desde Caracas, el político de izquierda español declaró el lunes su beneplácito por la comunicación entre el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro y la Administración estadounidense de Joe Biden.
“Valoro positivamente que EE.UU. esté por la vía del diálogo, ojalá ese diálogo sea más intenso, ojalá se sumen más regiones del mundo, la Unión Europea (UE). Durante mucho tiempo, muchos países intentaron que acá (en Venezuela) hubiera un antes y un después, un fin abrupto, pero esa vía ha fracasado”, manifestó Rodríguez Zapatero a su salida de un foro sobre petróleo en el país suramericano.
Subrayó asimismo que durante mucho tiempo recibió críticas por su postura con relación al diálogo como método para la salida de la crisis política en Venezuela, pero agregó que actos y acuerdos como el alcanzado entre los Gobiernos de Maduro y Joe Biden demuestran que esa es la verdadera ruta para la paz en el país.
El Gobierno venezolano decidió romper en enero de 2019 los lazos diplomáticos con Estados Unidos tras el apoyo de Washington a la autoproclamación como presidente interino del opositor Juan Guaidó, luego de la reelección de Maduro en los comicios del mismo año.
EEUU y Venezuela canjean presos
De este modo se refirió al reciente acuerdo entre Caracas y Washington para el canje de prisioneros. La Casa Blanca informó el sábado que Biden permitió la liberación de dos presos venezolanos y, a cambio, Venezuela excarceló a siete presos estadounidenses.
De acuerdo con un comunicado del Gobierno venezolano, el canje se produjo por “razones humanitarias” y es fruto de unas conversaciones que comenzaron el 5 de marzo, cuando Maduro se reunió en Caracas con una delegación estadounidense de alto nivel encabezada por Juan González, el asesor de Biden, para Latinoamérica.
Diálogos Gobierno de Maduro-oposición venezolana
Rodríguez Zapatero, quien desde el año 2015 ha estado presente en varios de los intentos de diálogo entre el Gobierno de Maduro y la oposición venezolana, dijo que “los días más difíciles de Venezuela han pasado”. Por eso, insistió en la necesidad de retomar estas conversaciones, algo que calificó como “la mejor senda para el país”.
“Ese diálogo está abierto, sigue y continúa, y pienso que cualquier otra vía es un desastre y la que paga más es la ciudadanía, sobre todo los jóvenes que ven cerrado su futuro. No hace falta acudir a la historia, decir política, es decir diálogo, eso incluye reconocimiento, generosidad”, manifestó.
En mayo, representantes del Gobierno y de la oposición de Venezuela se reunieron con el objetivo de evaluar la posibilidad de reactivar los diálogos de paz que se desarrollaron en México hasta octubre de 2021.
Ese mes, el Gobierno de Venezuela suspendió los diálogos en protesta por la extradición a Estados Unidos de del diplomático Alex Saab, representante permanente del Gobierno venezolano en la mesa de diálogos.
La Base #2×13 – Lula y Bolsonaro: dos modelos más allá de Brasil
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Brasil, de las que Lula ha salido victorioso con 6 millones de votos de ventaja sobre Bolsonaro, aunque ambos se tendrán que enfrentar en una segunda vuelta el próximo 30 de octubre. El equipo de La Base analiza los datos pormenorizados que dejan las urnas, el legado de Bolsonaro, las perspectivas de cara a la segunda vuelta y lo que están diciendo sobre ello los medios de comunicación en España. Con la participación desde São Paulo de Daniel Tognetti y Juan Carlos Monedero. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx
La recogida de cable de Liz Truss con su bajada de impuestos a los ricos, analizada en Twitter: «Feijóo, Ayuso y Moreno no comentarán esta noticia»
REINO UNIDO
El Gobierno británico ha renunciado finalmente a la supresión del tipo máximo del 45% del IRPF para las rentas más altas. En otras palabras: Liz Truss recoge cable con lo de bajar los impuestos a los más ricos.
Solo le ha hecho falta poner a la libra en caída libre, ver su Gobierno en peligro y unas encuestas del revés.
¿Los mercados rechazando una bajada de impuestos a los ricos? Qué cosas tienen los tiempos modernos…
Interesante mensaje para los liberales del mundo, incluidos los españoles…
Con lo contenta que estaba Ayuso con esto…
Eso sí, de dimitir no dicen nada en el Gobierno británico. Se ve que allí tampoco se lleva esa palabra.
Estas son las reacciones en las redes a la recogida de cable de Liz Truss.
En España mientras, la derecha patria con Ayuso a la cabeza, sigue a la contra, liderando bajadas de impuestos de patrimonio y con las becas a rentas altas. Vivir para ver.



