La Base #80: OTAN, guerra y crisis económica

La guerra económica contra Rusia, que pretendía asfixiar a Putin y acabar con sus recursos, ha acabado volviéndose como un boomerang contra occidente. Mientras se prepara el enésimo paquete de sanciones, la inflación en Europa alcanza máximos históricos: aproximadamente un 8% en la Eurozona, con récords en países como Estonia o Lituania donde ronda ya el 20%.

En La Base de Público analizamos las consecuencias económicas de una guerra que dura ya cuatro meses. Sin miedo y sin censuras, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, ofrecen datos que otros medios no se atreven. Como una encuesta del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores que muestra como el 35% de los europeos apoya la paz aunque ésta no implique vencer a Rusia, frente a un 22% a favor de seguir con la guerra hasta derrotar de Putin.

En el podcast de hoy entrevistamos al investigador social Tom Kucharz de Ecologistas en Acción. Un activista que forma parte de las organizaciones que convocan las protestas contra la cumbre de la OTAN de la semana que viene en Madrid.

En nuestra mesa de análisis contamos con Raúl Sánchez Cedillo de la Fundación de los Comunes y con Esther Miranda, especialista en relaciones internacionales y derechos humanos.

Y como punto final, Alfredo Serrano y ‘La pizarra latinoamericana’.

El Gobierno prohíbe dos manifestaciones anti-OTAN en Madrid por «motivos de seguridad» el primer día de la cumbre

La Policía argumenta que, al tratarse del mismo convocante de la concentración organizada para el domingo 26 de junio, la difusión de sus protestas y mensajes está «garantizada».

Mercedes González
La delegada del Gobierno, María de las Mercedes González conversa con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Allmeida, este miércoles.,.  Emilio Naranjo / AGENCIA EFE

Varias organizaciones convocan una cumbre contra el belicismo y la reunión de la OTAN en Madrid

La Plataforma Estatal por la Paz-OTAN NO celebra los días 24 y 25 de junio la Cumbre por la Paz que culminará en una manifestación contra el belicismo el domingo.

03/04/2022-Un grupo de manifestantes, con banderas y una pancarta que dice 'NO A LA GUERRA, Luchemos por la Paz', en una marcha para pedir el cese de la guerra en Ucrania, a 3 de abril, en Madrid
Un grupo de manifestantes, con banderas y una pancarta que dice ‘NO A LA GUERRA, Luchemos por la Paz’, en una marcha para pedir el cese de la guerra en Ucrania, a 3 de abril, en Madrid.  Isabel Infantes / EUROPA PRESS

Ainhoa Ruiz, investigadora del Centre Delàs: «País por el que pasa la OTAN, país que deja arrasado»

Ainhoa Ruiz
Ainhoa Ruiz, investigadora del Centro Delàs de Estudios por la Paz.  PÚBLICO

La cumbre tiene una contracumbre. La apuesta por resolver problemas mediante ejércitos tiene enfrente a quienes reivindican salidas dialogadas. El gran negocio de la guerra choca con la reivindicación y la denuncia del pacifismo. De ese lado está Ainhoa Ruiz, investigadora del Centro Delàs de Estudios por la Paz y participante en el evento que este viernes y sábado se celebra en Madrid como antítesis de la reunión que en esta misma ciudad celebrarán los dirigentes de los estados miembros de la OTAN.

¿Qué significa esta cumbre de la Alianza Atlántica?

Por un lado, tenemos lo que implica de por sí el sitio que acoge cada año esa cumbre: el país que la organiza está demostrando su compromiso con la OTAN y dando apoyo a sus decisiones, sean o no acertadas. Además, el país en cuestión, en este caso España, se ve reforzado dentro de la Alianza. El despliegue policial y el gasto que implica esta cumbre es bastante alto. Con todo eso, España está reforzando su papel en la Alianza, donde quiere tener un papel relevante.

¿Qué valor adquiere la contracumbre?

Tengamos en cuenta que la OTAN es una organización, como mínimo, cuestionable, entre otras cosas porque ha llegado a vulnerar el derecho internacional humanitario y la Carta de Naciones Unidas, como ocurrió con los bombardeos en Yugoslavia, y ha desestabilizado a distintos países como Irak, Siria o Afganistán. Por tanto, hay muchas razones para esta cumbre por la paz, que quiere reivindicar que la forma de construir seguridad tiene que ser otra. Tenemos que empezar a buscar otras opciones, y esas opciones pasan por la paz.

¿En la contracumbre se van a reflejar las alternativas del pacifismo en el escenario actual?

«Sería ingenuo ignorar el papel de la OTAN a la hora de tensionar otros países»

No debemos olvidar que lo que está pasando en Ucrania tiene que ver con el comportamiento de la OTAN y sus miembros: la tensión  que genera, la búsqueda de una ampliación hacia el este… todo ello, por supuesto, sin justificar una intervención militar como la de Rusia, que vulnera todas las legislaciones internacionales. Todo eso refuerza nuestro mensaje general: esta manera de construir seguridad no sirve, porque está generando más guerras. En el caso de la guerra de Ucrania, sería ingenuo ignorar el papel de la OTAN a la hora de tensionar otros países. Todo lo que propone la OTAN es más tensión.

El Centro Delàs organizará un taller en la contracumbre sobre la campaña Stop Killers Robots. ¿Esas máquinas son hoy otra amenaza para la paz?

Estamos hablando de un tipo de sistema de armamento que en su fase más avanzada no tiene ningún tipo de control humano. Ya hemos visto el bombardeo indiscriminado de civiles con la campaña de drones en Pakistán por parte de EEUU. El soldado que maneja esa máquina desde lejos no está viendo lo que ocurre, de tal forma que se deshumaniza aún más la situación. Así las cosas, un país que decida hacer la guerra podría hacerla con estas máquinas, sin recibir muertos.

Esta misma semana, la secretaria de Estado de Comercio presentaba en el Congreso los datos sobre las exportaciones de armas durante 2021. Entre los destinatarios han vuelto a estar Arabia Saudí o Emiratos, inmersos en los ataques contra Yemen…

Ya sabemos que hay un entramado que tiene mucha fuerza como lobby. La industria militar gasta millones de euros en Bruselas para estar presentes de forma permanente, haciendo lobbySe priorizan los beneficios por encima de las vidas. Las empresas privadas tiene una capacidad de acceder a los políticos que las ONG no tenemos.

La OTAN quiere que sus miembros incrementen las partidas presupuestarias para el gasto en Defensa. ¿Esa es la vía apropiada para solucionar los problemas actuales?

No deja de chocar que tenemos un ministerio de Defensa y muchas herramientas para hacer la guerra, pero pocas para hacer la paz. Una forma de hacer la paz podría ser comprometerte a no estar en la OTAN, una organización que genera tensión y país por el que pasa, país que deja arrasado. ¿Por qué en lugar de la OTAN no tenemos una organización que haga precisamente lo contrario, que ejerza labores de diplomacia? Hoy son muy pocos los recursos que se invierten para construir la paz.

Belarra consigue para su reforma de las residencias el apoyo unánime de los expertos que le negaron las autonomías

La cartera de Derechos Sociales escenifica el consenso con expertos en la materia antes de la reunión con las comunidades autónomas del próximo lunes en la que se espera recibir luz verde para iniciar una transformación total de las residencias de mayores.

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, durante su reunión con agentes y expertos en residencias de mayores.
El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, durante su reunión con agentes y expertos en residencias de mayores.  PÚBLICO

Tras más de tres décadas China tiene un embajador en Nicaragua

El embajador de China en Nicaragua, Chen Xi (izda.), es recibido por el asesor presidencial para las Inversiones, Laureano Ortega Murillo, 23 de junio de 2022.

El primer embajador de China llega a Nicaragua para reactivar la cooperación bilateral tras la consolidación de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Es un gran honor y placer poder servir como el primer embajador de la República Popular China en la República de Nicaragua después del restablecimiento de nuestras relaciones diplomáticas”, ha expresado este jueves el diplomático chino, Chen Xi, recibido por autoridades nicaragüenses en Managua, la capital.

En este sentido, Chen Xi ha subrayado que la restitución de relaciones bilaterales entre Pekín y Managua es una decisión estratégica e histórica que no solamente promueve la amistad entre ambos países, sino que también favorece las cooperaciones de los dos Estados en el escenario internacional.

Nicaragua y China firmaron en diciembre de 2021 el afianzamiento de los nexos diplomáticos después de que en 1990 la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro los rompió, reconociendo a Taiwán. De hecho, en 2021 el Gobierno de Daniel Ortega, que desde 2007 mantenía nexos tanto con Pekín como Taipéi, cortó las relaciones con este último, reconociendo que en el mundo “solo existe una sola China”.

 

La Base #79 – Antonio Caño, director de El País

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin debaten sobre el carácter de actores políticos de los medios de comunicación a raíz de que el ex director de El País Antonio Caño afirmara ayer que intentó evitar desde su periódico la formación del Gobierno de Coalición PSOE-UP. Con la participación de los periodistas Miguel Mora, Olga Rodríguez y Miquel Ramos; y con la colaboración de Gema MJ en ‘Tendencia crítica’. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Reportan la muerte de un segundo manifestante en Ecuador

La represión en Ecuador ha ido en aumento desde la declaración del Estado de Excepción por el presidente Guillermo Lasso. | Foto: EFE

Desde el inicio de las manifestaciones indígenas en Ecuador el 13 de junio se han registrado al menos 90 heridos y 87 detenidos.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) denunció el martes la muerte de un manifestante indígena en medio de la represión policial en la localidad del Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza.

LEA TAMBIÉN:

Policía ecuatoriana reprime a manifestantes del paro nacional

De acuerdo a la organización indígena, el manifestante Byron Guatatuca falleció tras recibir un disparo a quemarropa y responsabilizando del lamentable hecho al presidente Guillermo Lasso.

En las imágenes difundidas en redes sociales se puede apreciar al joven tendido en el suelo después de haber recibido un disparo producto de la represión policial a la movilización indígena.

Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunciaron el aumento de la represión por parte de la Policía y el Ejército desde que el presidente Lasso decretará el Estado de Excepción para intentar poner fin a la movilización indígena que ya cumple 9 días.

Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos desde el inicio de las manifestaciones indígenas el 13 de junio se han registrado al  menos 90 heridos y 87 detenidos.

La organización defensora de DD.HH. difundido, a través de sus redes sociales, videos e imágenes que evidencian la violencia usada por las fuerzas públicas contra los asistentes a la movilización.

«Preocupa cómo ha escalado la violencia militar y policial en contra de quienes ejercen su derecho a la protesta y a resistir», alertó la Alianza.

Durante la noche del martes, varios grupos de manifestantes fueron atacados y reprimidos por las fuerzas policiales en la capital de Ecuador, evidenciando la respuesta violenta a la movilización indígena.

Las mayores acciones se concentraron en el norte de la capital ecuatoriana cerca de la Universidad Salesiana que aloja a los manifestantes.

Los agentes, varios en motocicleta y a caballo, intentaron dispersar la protesta con gases lacrimógenos y chorros de agua lanzados por vehículos antimotines.

Ante el aumento de la represión, el líder de la Conaie,  Leonidas Iza, condicionó el diálogo con el Gobierno ecuatoriano a la derogatoria del estado de excepción vigente en seis de las 24 provincias del país, que movilizó a militares para tratar de controlar las manifestaciones.

El dirigente indígena señaló que la respuesta del gobierno a las protestas «solo ha conseguido exacerbar los ánimos de la población y generar graves escalada de violencia”.

La movilización indígena convocada por la Conaie se mantiene con carácter indefinido, en espera de que el gobierno acepte un pedido de garantías hecho por las organizaciones sociales para sentarse a la mesa de diálogo.

Entre las causas del paro están las demandas ciudadanas por el alto costo de la vida, los recortes al presupuesto en educación y salud, la inseguridad, la minería ilegal y el desempleo, entre otros temas.

Tags

Los tres pies al gato | ‘Los bebés vienen de París’, por Ana Pardo de Vera