La Base #75: La izquierda transforma pero pierde el relato

La izquierda sube el salario mínimo. La izquierda crea un ingreso mínimo vital al que puedes acceder. La izquierda protege tu libertad sexual. La izquierda mantiene abierta tu empresa con un ERTE. Si la izquierda hace todo eso y más, ¿por qué luego no se traduce en votos?

En La Base de Público explicamos por qué la izquierda, incluso cuando gobierna con éxito, puede perder el relato. Con rigor y aportando datos, Pablo Iglesias, Manu Levin y Roberto Brunete demuestran que Antonio Gramsci estaba en lo cierto cuando defendía que “el que controla las palabras controla la realidad”.

En nuestra mesa de tertulia contamos con Azahara Palomeque, escritora y doctora por la Universidad de Princeton y con el periodista y guionista Gerardo Tecé.

Y como cierre del podcast, Julián Macías y ‘Dato mata relato’. Una sección dedicada hoy a analizar las diferencias en las estrategias comunicativas y como se perciben las propuestas, programas y lo conseguido desde la derecha y la izquierda.

Petro promete cumplir con cinco garantías clave en caso de ser elegido

El candidato a la Presidencia de Colombia Gustavo Petro asevera que de ganar las elecciones cumplirá con cinco garantías “fundamentales e innegociables”.

En un mensaje emitido el martes al pueblo colombiano destacó algunos de los programas clave de su futuro gobierno en caso de ser electo en el balotaje del próximo domingo.

El postulante enfatizó que no buscaría la reelección, no usaría el poder en beneficio propio ni para venganzas personales, trabajaría sin descanso para superar la crisis económica y social colombiana y respetaría la Constitución y lucha anticorrupción.

Tengan la absoluta garantía que mi Gobierno será uno de lucha frontal contra la corrupción”, reiteró Petro insistiendo en que trabajaría por una Colombia con una economía justa, con instituciones más fuertes, promovería la inclusión y se esforzaría para garantizar la democracia, la educación y la salud públicas, la paz y la seguridad en el país.

Petro prosiguió que hay dos caminos para elegir el domingo: “Uno engañoso que nos lleva por la misma ruta oscura, espinosa, de una democracia débil, el mismo camino de difícil acceso para la mayoría que viola nuestros derechos y que dejará al mando a los mismos de siempre. Y otro camino que propone abrir las ventanas a un nuevo comenzar en el que recuperemos la dignidad, en el que todos crezcamos, progresemos y vivamos mejor”, agregó.

En este sentido, Petro, aspirante presidencial por la alianza de izquierda Pacto Histórico que encabeza las preferencias del balotaje, denunció que cuatro años eran suficientes para lograr grandes cosas, pues, llamó a los colombianos a participar en las elecciones para decidir el futuro del país.

Un reporte publicado el martes por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PCDHDD), la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, reveló que el Gobierno del actual presidente colombiano, Iván Duque, está dejando el país en una situación catastrófica de hambre y guerra, y le acusó de no cumplir sus responsabilidades para poner fin a la violencia, explicando que gran parte de los acuerdos sobre la dominación de la paz en Colombia han quedado paralizados y la pobreza y la desigualdad han tenido un aumento significativo.

Para cambiar esta situación, las plataformas y organizaciones firmantes enviaron una carta a los dos candidatos a la Presidencia, el izquierdista Gustavo Petro y el derechista Rodolfo Hernández, pidiéndoles una agenda humanitaria, de derechos humanos y paz de amplio alcance.

La obsesión del PP con el Poder Judicial: dos décadas de control sobre el gobierno de los jueces

El anuncio del PP de que presentará en menos de un mes una propuesta al Gobierno para renovar el CGPJ y «despolitizar» la Justicia choca con las reformas que emprendió desde 2001, estando en el poder, para definir un gobierno de los jueces a la carta

De izquierda a derecha, el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, en la inauguración de la Ciudad de la Justicia en Vigo, el pasado 24 d De izquierda a derecha, el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, en la inauguración de la Ciudad de la Justicia en Vigo, el pasado 24 de mayo. — Javier Vázquez / EUROPA PRESS MADRID

Setenta y dos días desde que se convirtió en presidente del Partido Popular y 67 desde que se comprometió con Pedro Sánchez a renovar de forma «rápida» el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es lo que ha tardado Alberto Núñez Feijóo en mostrarse aparentemente dispuesto a hacerlo.

Esteban González Pons, vicesecretario de Institucional del PP, anunció este lunes que enviará al Gobierno antes de un mes su propuesta para renovar el  (CGPJ) y otros órganos constitucionales. Eso sí, de nuevo, con condiciones: un pacto por una reforma amplia para «despolitizar» la Justicia.

Tiene que hacerse «todo a la vez», aseguran fuentes de la dirección nacional del PP, es decir, llegar a un acuerdo para el nombramiento de los nuevos vocales del gobierno de los jueces y pactar la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los 12 vocales judiciales del CGPJ sean elegidos por la carrera judicial y no por el Parlamento, como ocurre ahora.

Después de tres años y medio con el mandato del CGPJ caducado y ante la imposibilidad de renovarlo por la oposición expresa del PP, este anuncio ¿responde a una voluntad real del PP de Feijóo de cumplir por fin con el mandato constitucional de renovación del CGPJ o es una nueva estrategia para agotar la legislatura? 

Ahora los populares se presentan como abanderados de la independencia judicial; parece que quieran lavar su imagen de obstaculizadores de la renovación de los órganos constitucionales. Según González Pons, «la situación ha llegado a tal extremo» que ya no basta con acatar la ley y renovar los órganos judiciales, sino que para ello exigen pactar una batería de reformas; un pacto cuyo contenido no explican más allá de que servirá para «despolitizar» la Justicia y que ha sido elaborado a través de las propuestas de las asociaciones profesionales de jueces y fiscales.

Las últimas reformas del CGPJ son del PP

El sistema actual de elección de los vocales judiciales del CGPJ responde a la última reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial impulsada por el PP. En 2013 el Gobierno de Mariano Rajoy reformó la ley, con la oposición de todos los grupos parlamentarios y de todas las asociaciones judiciales. Incumplió la promesa incluida en su programa electoral de cambiar el sistema de renovación del gobierno de los jueces para que fuera la carrera judicial la que eligiera a sus doce representantes judiciales.

En su lugar, reformó el sistema para que los candidatos pudieran presentarse con el aval de 25 miembros de la judicatura o de una asociación, y suprimió la dedicación exclusiva para los miembros del CGPJ, algo que fue calificado por la oposición como un «asalto al CGPJ».

La oposición clamó por los riesgos que implica para la independencia de los vocales el hecho de que tengan que compaginar su cargo con su función jurisdiccional o su profesión, salvo los de la comisión permanente; y advirtió de que ese «debilitamiento» del CGPJ  se producía en el momento en el que los jueces eran «beligerantes» contra «determinadas políticas del Gobierno».

La anterior reforma, de 2001, también fue impulsada por el PP, aunque en aquel caso contó con el apoyo del PSOE; establecía que los vocales judiciales del CGPJ debían ser seleccionados entre una lista de un máximo de 36 candidatos propuestos o bien por las asociaciones de jueces y juezas, o bien deberían contar con el aval al menos el 2% de jueces y magistrados del total en activo. Con la reforma del 2013 perdieron poder las asociaciones en favor de los jueces no asociados.

En la actualidad, desde 1985, son las Cortes las que eligen por mayoría de tres quintos a los veinte vocales del CGPJ: el Congreso designa a cuatro juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional y a otros seis correspondientes al turno judicial, y el Senado, a otros tantos.

«El interés que siempre ha tenido el PP por el CGPJ se demuestra
en el hecho de que las dos reformas de la Ley Orgánica del Poder Judicial desde 1985 sean fruto de su actividad«, dice Edmundo Rodríguez Achutegui, integrante del secretariado de Jueces y Juezas por la Democracia (JJpD), la única asociación judicial de tendencia progresista, y añade: «El PP ha demostrado avidez en intervenir en el Consejo». 

Bloqueos con el PP en la oposición

Si desde 2001 los vocales judiciales del CGPJ son preseleccionados por la propia carrera judicial, ¿por qué tanto interés por parte del PP en presentarse, cuando ya no está en el Gobierno, como el baluarte de la independencia judicial a la que supuestamente contribuiría una elección de esos vocales por los jueces sin pasar por el Parlamento?

De las seis veces que se ha renovado el CGPJ desde 1980, en tres ocasiones se ha retrasado su renovación por desacuerdo entre el PP y el PSOE; casualmente estando el PP en la oposición: en 1996, ocho meses después de que expirara el mandato; en 2008, un año y diez meses después del fin del mandato; y en la actualidad, cuando lleva caducado desde diciembre de 2018.

Desde las cuatro asociaciones judiciales indican a este diario un mismo dato: cuando el PP está en el Gobierno no cumple las promesas relacionadas con la Justicia. Así lo cree el juez Jorge Fernández Vaquero, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), la segunda con más asociados: «El PP, cuando sacó mayoría absoluta Rajoy, llevaba en el programa cambiar al sistema y volver al de 1980 [los vocales judiciales eran elegidos por los jueces], pero hicieron lo contrario».

Lo que quieren las asociaciones

El portavoz de AJFV indica que su asociación se ha reunido con Cuca Gamarra y con Esteban González Pons y les ha trasmitido la «urgencia» en renovar el CGPJ y después afrontar una reforma en el sistema de elección de los vocales judiciales. «Les hemos dicho que el presidente del CGPJ no puede ser elegido por los partidos, como viene ocurriendo», dice Fernández Vaquero, que explica que su asociación también ha hablado con cargos del PSOE, empezando con la ministra de Justicia, Pilar Llop, y con Llanos Castellanos, secretaria de Justicia de la Ejecutiva Socialista. «Estoy seguro de que hay un punto de encuentro y que el PSOE entiende que ha llegado el momento de abordar la reforma», dice.

Para la Asociación Jueces y Juezas para la Democracia (JJpD), el sistema actual de designación por el Parlamento de los vocales judiciales es  «democrático». «No nos cerramos a los cambios siempre que sean para avanzar en más transparencia», dice el magistrado Edmundo Rodríguez Achutegui, integrante del secretariado de JJpD, que además desvela que «lo primero que le dijimos al PP cuando nos reunimos con Cuca Gamarra y González Pons es que no se puede pactar el nombre del presidente del CGPJ y planteamos que fuera por primera vez una mujer». 

«Es necesario que los candidatos a ser vocales del CGPJ se presenten a la ciudadanía, defiendan su programa en el Parlamento; es necesaria una mayor claridad y compromiso con la sociedad», sostiene Rodríguez Achútegui en referencia a que la soberanía popular es la titular del Poder Judicial.

Desde la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria en la carrera judicial, aseguran que trasladaron el pasado mes de mayo al PP la necesidad de modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para que sean los jueces los que elijan a los vocales judiciales del CGPJ, una reivindicación que encuentra en el partido de Feijóo su mejor aliado. Aunque no ocurre así en el Congreso de los Diputados, que tumbó en septiembre de 2021 la propuesta del PP en este sentido.

La APM reivindica la «la necesidad de regular las puertas giratorias» para que no se pueda «dar el salto» de la política a la Justicia y viceversa. Su presidenta, la jueza María Jesús del Barco, señala que la situación actual de bloqueo «es la constatación» de que la LOPJ «no protege al sistema judicial de los intereses partidistas».​​

Por su parte, Fernando Portillo, presidente de Foro Judicial Independiente, indica que trasladaron al PP «la necesidad de objetivar los nombramientos», en referencia a que primen los méritos de los candidatos. Según Portillo, el PP les mostró su compromiso con estas exigencias. «El PP pudo hacerlo [cambiar el sistema] y no lo hizo por intereses políticos cuando tuvieron mayoría absoluta.

 

Elecciones en Colombia enfrentan escenario de manipulación del software electoral

Nuestro corresponsal, Antonio Morales, nos brinda más información a raíz de que la Campaña electoral en Colombia entra en la recta final de cara a la segunda vuelta de los comicios presidenciales que se realizarán el próximo 19 de junio.teleSUR

La Base #74: Almudena Grandes y la guerra interminable

La escritora madrileña Almudena Grandes recibió este lunes en el Teatro Español, a título póstumo, la distinción de Hija Predilecta de la ciudad de Madrid en un acto en el que participaron familiares, amigos y personalidades de la Política y la Cultura.

La Base de Público se suma a este merecido homenaje dedicando el podcast de hoy a la figura de una escritora que nos hizo comprender que los verdaderos patriotas del siglo XX fueron las españolas y los españoles antifascistas.

Pablo Iglesias, Manu Levin y Roberto Brunete, repasan la vida y obra de esa Almudena que escribió con valor y decencia, a contracorriente de las interpretaciones dominantes de la historia española del siglo pasado.

Entrevistamos a Luis García Montero, poeta, director del Instituto Cervantes y viudo de Almudena Grandes, que nos habla de la importancia de la escritora madrileña para la literatura española y para la memoria democrática de nuestro país.

En nuestra mesa de análisis contamos con el escritor David Torres y con Victoria Borrás, fundadora de la editorial ‘Amor de madre’.

Y como broche final, un repaso a las redes sociales con Gema MJ y su sección ‘Tendencia krítica’.

Precariedad en el campo, estacionalidad en el turismo y falta de oportunidades: la combinación letal que empobrece a los andaluces

Andalucía cuenta con 11 de los 15 barrios más pobres de España, el 35% de la población andaluza está en riesgo de exclusión social y el turismo representa el 15% del empleo. Hablamos con diferentes testimonios sobre la precariedad en el campo, la estacionalidad en el turismo y la falta de oportunidades: la combinación letal que empobrece a los andaluces.

La Base #73: Periodismo neutral y otros animales mitológicos

Hoy La Base de Público analiza el debate sobre el papel político del periodismo. Un debate surgido este fin de semana a raíz de la entrevista que dio la periodista María Ramírez en el diario El Mundo.

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, que no esconden sus ideas pero cada día trabajan con rigor y datos veraces, entienden que la orientación política e ideológica del trabajo periodístico no solo es legítima, es incluso recomendable para hacer un trabajo de calidad.

En la tertulia de la Base de Público contamos con los periodistas Juan Tortosa, Gara Santana y el chileno Marcos Ortiz, director de ‘Ojo del Medio.

Y como punto final, ‘Placeres culpables’ con Anita Fuentes. Una sección dedicada hoy al periodismo en el que hacemos un repaso a clásicos como «Todos los hombres del presidente», «Buenas noches y buena suerte» y «Spotlight».

El delirante discurso de la ultraderechista italiana Giorgia Meloni en apoyo a Vox alucina a los tuiteros: «Ya ni se molestan en disimular»

Por  

Ya se veía en las últimas semanas que a la candidata de extrema derecha a las elecciones andaluzas, Macarena Olona, se le estaba poniendo cara de Giorgia Meloni. Este fin de semana, ya sin disimulos, la ultraderechista de Fratelli d’Italia participó en un mitin de Vox junto a Macarena Olona y Santiago Abascal, donde dejó un discurso ultra de manual, cargando contra los migrantes, las feministas, el colectivo LGTBI, el aborto y Europa.

Opinión | La ultraderecha rezagada: Vox y la imitación de Giorgia Meloni, por Daniel V. Guisado y Jaime Bordel Gil

En un momento en que los ciudadanos sufren los efectos de la crisis (pero Vox vota contra las mejoras para trabajadores y pensionistas) y los precios de la electricidad y el gas están por las nubes (pero Vox se abstiene cuando se propone topar los precios), Meloni levantó los aplausos entre los fans de esta formación volviendo recuperar los habituales delirios de ultraderecha y sus clásicos fantasmas para asustar a incautos.

Un discurso que a muchos les ha recordado a lo mismo, tanto en el contenido como en la forma (a gritos).

 

 

 

 

Pero, ¿quién es esta señora que vocifera de una forma tan desagradable? Pues algunos lo han tratado de explicar.

 

 

 

 

Con Vox pudiendo entrar en en el Gobierno andaluz de la mano del Partido Popular, como ya ha sucedido en Castilla y León, ver a Vox de colegas con un personaje como Meloni ha hecho a los tuiteros considerar que en este partido ya van sin careta alguna. Las reacciones a este inesperado (o más bien no) apoyo, ha dejado decenas de reacciones de repulsa en las redes:

 

 

 

 

 

 

 

RESPONDO al «PERIODISTA» VICENTE VALLÉS por lo que dijo sobre YOLANDA DÍAZ en DIRECTO

El presentador de las noches de ‘Antena 3 Noticias’ ha provocado que las redes ardan al hablar de esta manera el nuevo proyecto político de Yolanda Díaz

Vicente Vallés, presentador de ‘Antena 3 Noticias’, ha saltado a la palestra de Twitter por hacer unas declaraciones sobre el nuevo proyecto político de Yolanda Díaz que muchos usuarios de esta red social no han pasado por alto.

El presentador de ‘Antena 3 Noticias’ empezaba: «Dice Yolanda Díaz que tenemos que querernos un poco, que está muy contenta, que tiene optimismo y esperanza. Es una referencia implícita a la compleja relación que la vicepresidenta tiene, por ejemplo, con Podemos y que se ha tensado bastante últimamente».

Vicente Vallés, en 'Antena 3 Noticias'

Vicente Vallés, en ‘Antena 3 Noticias’

Captura Antena 3

«Díaz apenas ha contado con el partido y se ha acercado a Íñigo Errejón, que es un enemigo declarado de ‘Podemos’ desde que se escindió», seguía el periodista.

Vicente Vallés, en 'Antena 3 Noticias'

Vicente Vallés, en ‘Antena 3 Noticias’

Captura Antena 3

Y llegamos al punto clave que ha hecho saltar por los aires de nuevo al universo de Twitter. Vicente Vallés escogía estas palabras minuciosamente para definir el nuevo proyecto político de Yolanda Díaz: «Ahora Yolanda Díaz pretende que los muchos grupos y subgrupos políticos de la extrema izquierda vayan juntos liderados por ella«.