La Base #63: ¿Quién creó a Javier Negre?

Todo el mundo vio lo que ocurrió ayer en la sala de prensa del Congreso de los Diputados. Josué Cárdenas y Javier Negre, tratando de molestar a la portavoz de EH Bildu Mertxe Aizpurua con preguntas impertinentes, acusatorias y difamatorias.

Javier Negre es hoy el protagonista de La base de Público. Con información veraz y absoluta rigurosidad, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, descubren quién es el propagandista ultra que se ha convertido en la referencia mediática de la derecha.

En nuestra mesa de tertulia contamos con los periodistas Gara Santana, redactora jefa de LUH, Dani Domínguez, redactor de La marea, y Rubén Sánchez, secretario general y portavoz de Facua.

Y como broche final, Julián Macías en su sección ‘Dato mata relato’ descubre quienes financian y están detrás de las campañas de mentiras de personajes como Javier Negre.

Relevancia de la Revolución de Chuquisaca para América

Historiadores latinoamericanos catalogan como el Primer Grito Libertario de América al levantamiento popular de Chuquisaca contra la corona española. | Foto: Europa Press

Cada año los habitantes de esa ciudad boliviana de Sucre salen a las calles a conmemorar la revolución del pueblo contra el imperio español.

Este 25 de mayo, los bolivianos celebran un nuevo aniversario de la Revolución de Chuquisaca, considerada como el Primer Grito Libertario de América, fundamental para los movimientos independentistas que surgieron después en el continente.

LEA TAMBIÉN:

Ocho datos sobre la Revolución Nacional Boliviana

Fue en esa fecha del año 1809 que los habitantes de la ciudad de Chuquisaca, en la actualidad Sucre (Bolivia), protagonizaron un levantamiento popular contra la Real Audiencia española de Charcas.

Por tradición, cada año los habitantes de esa ciudad boliviana salen a las calles a conmemorar la revolución del pueblo contra el imperio español.

Primer Grito Libertario de América

Los historiadores de la independencia latinoamericana catalogaron como el Primer Grito Libertario de América el levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, en Chuquisaca, ahora Sucre, a favor del rey Fernando VII de España.

Luego de conocerse la caída del rey español Fernando VII, los insurgentes bolivianos se levantaron ante las autoridades coloniales y entre ellos destacó Bernardo de Monteagudo, quien manifestó su desacuerdo con José Bonaparte como nuevo rey de España y de las colonias, tras la invasión francesa en la metrópoli.

Este levantamiento fue justificado por las sospechas de que la Real Audiencia de Charcas, dirigida por Ramón García de León y Pizarro, planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón.

Se llevaron a cabo protestas populares en las calles de Chuquisaca bajo el lema «Muera el mal gobierno, viva el Rey Fernando VII».

Las campanas de la iglesia de San Francisco se hicieron sonar para convocar al pueblo a levantarse en contra de las autoridades.

A raíz de este evento cada 25 de mayo la llamada “Campana de la Libertad” se toca en honor a lo que se denominó por los historiadores como la «Chispa de la Liberación Americana».

Los estudiosos coinciden en que el apresamiento del rey Fernando VII por parte de Napoléon fue tomado por los intelectuales más librepensadores de la época como el momento ideal para la emancipación criolla.

Así que de esta manera, un grupo de dirigentes de la Revuelta de Chuquisaca intentó aprovechar las circunstancias para buscar la independencia, entre ellos destacan Mariano Michel, José Manuel Mercado, Álvarez de Arenales, Gregorio Lanza y Bernardo de Monteagudo que fueron enviados a diferentes ciudades para transmitir sus leales intenciones.

La primera victoria independentista tras la Revolución de Chuquisaca estuvo a cargo de Mariano Michel, que cumplió su cometido en La Paz, donde permaneció un mes.

Logró que los líderes independentistas locales se hiciesen con el poder y depusieran el 16 de julio al gobernador Tadeo Dávila y al obispo de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega. Allí se formó la junta de gobierno denominada Junta Tuitiva presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo.

La campaña de emancipación duró tres lustros, alcanzando su objetivo el 6 de agosto de 1825, con la proclamación de la independencia de Bolivia.

Maduro afirma que la voz de Venezuela estará en Cumbre de Américas

El presidente Maduro afirma que las voces de Venezuela, Cuba y Nicaragua estarán presente en la Cumbre de las Américas, pese a que EE.UU. no quiere escucharlas..

“Yo les digo, a esta altura, hagan lo que hagan en Washington, la voz de Venezuela, la voz de Cuba y la voz de Nicaragua llegará a Los Ángeles en las grandes protestas del pueblo y nuestra voz estará en esa sala”, subrayó el martes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

De esta forma, el mandatario venezolano retó al Gobierno de Estados Unidos que ha decidido excluir a Venezuela, Nicaragua y Cuba como países invitados a la Cumbre de las Américas que se realizará entre el 6 y 10 de junio en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (California, suroeste), acusándolos de no tener gobiernos democráticos.

Nuestra voz estará presente en la cumbre de Los Ángeles, diga lo que diga el Gobierno de Estados Unidos, allí estaremos con nuestra verdad”, ratificó Maduro.

Señaló asimismo que la exclusión se debe al “miedo” de Washington a escuchar la “voz antimperialista” de los países sudamericanos. “Ya esa cumbre es la cumbre de la protesta contra la exclusión y el imperialismo”, dijo.

El mandatario venezolano destacó que más de 25 países rechazan la exclusión de países del encuentro internacional y agradeció a las naciones por su solidaridad y posición valiente de negarse a asistir a la cumbre si hay exclusiones.

 

Entre los mandatarios que han manifestado su respaldo a Venezuela, Cuba y Nicaragua se encuentran el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, los presidentes de Bolivia y Guatemala, Luis Arce y Alejandro Giammattei, que han mostrado su rechazo de acudir en la cita como un acto de protesta.

El 2 de mayo, EE.UU. informó que no invitaría a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles, California, debido a que, a su juicio, “no respetan” la democracia. Aunque, tras las protestas, todavía no está claro si habrá o no exclusiones.

La Cumbre de las Américas reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los países del continente americano cada tres o cuatro años. La cita de este año pondrá el foco en “Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo” para el hemisferio.

mgh/ncl/hnb

Maduro reclama a España por genocidio de nativos durante conquista

Maduro vuelve a reclamar a España por el exterminio de los pueblos nativos en Latinoamérica y por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la conquista.

Maduro vuelve a reclamar a España por el exterminio de los pueblos nativos en Latinoamérica y por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la conquista.

“Todavía la Corona de España niega los crímenes de genocidio masivo, de lesa humanidad, el arrase de nuestros pueblos originarios”, denunció el martes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante su intervención en un evento cultural celebrado en Caracas, la capital, con motivo de conmemorar el bicentenario de la Batalla de Pichincha, decisiva gesta independentista para la liberación del territorio que hoy ocupa Ecuador.

Exigió al rey Felipe VI de España condenar esos crímenes, al tiempo que acusó a la Casa Real española de “tapar” la barbarie cometida por los conquistadores contra los pueblos originarios de América Latina. “Ellos [los españoles] dicen que vinieron a civilizar y a culturizarnos, que éramos una especie de bárbaros, todavía lo dicen. Es la ideología de la derecha, de la Corona española, de los imperios”, increpó.

El jefe de Estado venezolano condenó el genocidio masivo de la población nativa a manos de los conquistadores y detalló que de los 100 millones de nativos que vivían a la llegada de los invasores solo sobrevivieron 10 millones.

“Siempre se ha dicho que de la madre África salieron casi 100 millones de abuelos y abuelas, esclavizadas, y solo llegaron 50 millones vivos a las costas de América. Cuando llegó el imperio español, se calculan 100 millones de habitantes indígenas y al pasar apenas un siglo quedaban solamente 10 millones […]¿Cómo se llama eso?”, insistió.

No es la primera vez que el líder chavista reclama al país Ibérico por los abusos de la conquista. Ya en octubre, Maduro acusó al monarca de avalar genocidio en manos de los españoles que “vinieron a llevarse nuestras riquezas, a violar a las mujeres, a matar a sangre y fuego en toda América”.

El mandatario venezolano tampoco es el único líder latinoamericano que demanda a España por la conquista de los países latinoamericanos en los siglos pasados. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, es uno de los que ha exigido a Madrid que se disculpe por la conquista, los delitos, así como las vejaciones que se cometieron contra los pueblos nativos durante aquella época. El país europeo, sin embargo, ha rechazado con firmeza toda esa exigencia.

ftm/ncl/hnb

La Base #62 – Meritocracia: eres pobre porque te lo mereces

A raíz del berrinche de la derecha mediática por las declaraciones de la secretaria de Organización de Podemos, Lilith Verstrynge, en las que afirmó que la meritocracia es un mito, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan el dogma neoliberal de la meritocracia, que funciona como justificación ideológica de la desigualdad social. Con entrevista a Lilith Verstrynge, con la participación del doctor en Economía Julen Bollain y de la antropóloga y miembro de la Fundación de los Comunes Nuria Alabao, y con la colaboración de Gema MJ en ‘Tendencia crítica’.

Alerta por la violencia sexual en España: al menos cuatro violaciones grupales en las últimas tres semanas

Una  investigación concluye, ante la falta de estadísticas oficiales, que entre 2016 y 2021 se produjeron 274 agresiones sexuales múltiples. El consumo de pornografía y la estacionalidad tienen relación directa con estos casos.

Miles de personas se lanzan a la calle en una movilización feminista por el 8M en Málaga.
Miles de personas se lanzan a la calle en una movilización feminista por el 8M en Málaga.  Álex Zea / EUROPA PRESS

La Base #61: Diario ‘El Mundo’: la degradación del periodismo

En La base de Público de hoy hacemos un análisis sobre el diario El Mundo. No se trata de ofrecer una opinión, el objetivo es ofrecer información y partir de ahí que cada uno saque sus propias conclusiones.

Con rigor y aportando datos, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin reflexionan sobre el papel de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas.

Entrevistamos a Vicky Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, y víctima en su día de una conspiración por parte del diario El Mundo. En nuestra mesa de análisis contamos con el periodista José Manuel Martín Medem.

Y como punto final, ‘Placeres culpables’ con Anita Fuentes. Una sección dedicada hoy a ‘Ciudadano Kane’, para muchos, la mejor película de la historia.

Gustavo Petro cierra su campaña electoral en Zipaquirá

A una semana de presidenciales en Colombia, el candidato izquierdista Gustavo petro, llegó a Zipaquirá para realizar su cierre de campaña.

En medio de fuertes medidas de seguridad, este domingo, el candidato presidencial, Gustavo Petro, llegó a Zipaquirá, cerca de Bogotá, para realizar su cierre de campaña, a una semana de las elecciones presidenciales. Frente a miles de seguidores habló del reto, que según él, tiene Colombia por delante en estas elecciones.

Petro aprovechó su discurso para mandar un mensaje a esa élite que, según él, se opone al cambio en Colombia.

Después de señalar las reformas que llevarían al país a tener la paz y la justicia, dio a conocer sus propuestas para Colombia.

Y defendió su postura frente a la política energética de Colombia, una postura apoyada por alrededor de 27 intelectuales de talla mundial, entre ellos el estadounidense, Noam Chomsky.

El izquierdista Gustavo Petro con una amplia ventaja, lidera los sondeos y se mantiene como el favorito de cara a las elecciones del próximo 29 de mayo.

ffa/mkh

Cerca de 40 eurodiputados piden a Borrell que condene el asesinato de la periodista Shireen Abu Akleh por parte de Israel

Los europarlamentarios exigen una investigación «independiente e imparcial» y piden que se juzguen los crímenes de lesa humanidad y las vulneraciones de Derechos Humanos que Israel impone en los territorios ocupados de Palestina.

19/05/2022-Una mujer se encuentra este viernes 19 de mayo delante de un mural, que forma parte de una exposición de arte en honor a la periodista Shireen Abu Akleh, en el lugar donde fue asesinada
Una mujer se encuentra este jueves 19 de mayo delante de un mural, que forma parte de una exposición de arte en honor a la periodista Shireen Abu Akleh, en el lugar donde fue asesinada.  Ronaldo Schemidt / AFP