Categoría: Partidos políticos
40 camiones militares y vehículos todoterreno de fabricación española para Ucrania viajan en el ‘Ysabel’
El buque del Ejército de Tierra transporta 200 toneladas de material militar a Polonia

El Ministerio de Defensa no ha querido revelar el contenido de las 200 toneladas de material militar que el Gobierno español ha donado a Ucrania, alegando razones de seguridad, según ha anunciado este jueves el presidente Pedro Sánchez en Kiev. El cargamento ha partido ya rumbo a Polonia a bordo del buque Ysabel, para posteriormente ser transportado por vía terrestre hasta Ucrania. El Ysabel es un buque logístico del Ejército de Tierra, operado por la Armada, del tipo Ro-Ro (con rampa para facilitar la carga), adquirido de segunda mano por el Ministerio de Defensa a finales de 2020.
Este cargamento de material militar es, en palabras de Sánchez, “el mayor envío [de material bélico] realizado hasta la fecha” por España, “más del doble de lo enviado hasta ahora”. Además de munición, el Ysabel transporta 30 camiones y 10 vehículos ligeros de fabricación española, así como varios vehículos especiales de transporte pesado.
Los camiones son, según los expertos, de la empresa Iveco España, que en los últimos cinco años ha suministrado unas 700 unidades de distintas configuraciones a las Fuerzas Armadas y acaba de hacerse con un contrato para entregar otras 400. Respecto a los diez ligeros, se trataría de vehículos todoterreno Aníbal de Santana o VAMTAC (Vehículos de Alta Movilidad Táctica) de Urovesa, algunas de cuyas versiones están blindadas. En ambos casos se trata de vehículos 4×4.
Hasta ahora, España ha enviado 11 vuelos de transporte militar para Ucrania con unas 170 toneladas de material de diverso tipo, incluidos equipos de protección individual, armas ligeras (lanzagranadas C-90, ametralladoras, trajes NBQ -nuclear, biológico y químico-), munición y una ambulancia blindada (una RG-31 Nyala).
Sánchez promete enviar “200 toneladas” de material militar a Ucrania

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha prometido a Ucrania “200 toneladas” más de material militar, tras reunirse con el mandatario ucraniano en Kiev.
Noticia en desarrollo…
Las cloacas de Interior
La Base #45: Pegasus: espionaje y guerra sucia contra la disidencia política
Según desvelaba este lunes The New Yorker más de 60 políticos y activistas independentistas fueron espiados entre 2017 y 2020 a través de sus teléfonos móviles.
Hoy en La Base de Público, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levín, analizan un delito gravísimo que deja a nuestra democracia en una situación muy comprometida.
¿Es la primera vez que esto pasa? Pues desgraciadamente no y es algo que han sufrido nuestros entrevistados de hoy: Carles Puigdemont, Oriol Junqueras, Arnaldo Otegi y Albert Botran.
En nuestra mesa de debate contamos con el periodista Enrique Bayo, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Vicky Rosell, y la politóloga Gemma Ubasart.
Y como cierre del programa, ‘Tendencia krítica’ con Gema MJ y el gran revuelo que ha estallado en redes tras descubrirse estas escuchas que se produjeron con Mariano Rajoy en el Gobierno, pero también continuaron con Pedro Sánchez.
¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?
Unidas Podemos y los aliados del Gobierno piden que el Congreso investigue el espionaje a los independentistas
Hasta diez fuerzas políticas reclaman una investigación sobre el «espionaje e intromisión a la privacidad a través de los malware Pegasus y Candiru de líderes políticos, activistas, abogados, periodistas, instituciones y sus familiares y allegados».

Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, Junts, CUP, BNG, PDeCAT, Más País y Compromís han registrado este miércoles una petición para crear una comisión de investigación sobre el presunto espionaje a 65 políticos, abogados y activistas relacionados con el independentismo catalán y vasco a través del sistema israelí de Pegasus, que solo pueden adquirir los gobiernos.
Con esta petición, los socios del Gobierno, incluido Unidas Podemos, elevan la presión sobre el PSOE, cuyo apoyo es indispensable para que esta comisión reciba luz verde y pueda constituirse en la Cámara Baja. En concreto, las diez fuerzas políticas reclaman una investigación sobre el «espionaje e intromisión a la privacidad a través de los malware Pegasus y Candiru de líderes políticos, activistas, abogados, periodistas, instituciones y sus familiares y allegados».
Al margen de los partidos soberanistas con dirigentes espiados entre sus filas (ERC, EH Bildu, Junts, PDeCAT y la CUP), según la investigación de la organización Citizen Lab (un grupo de expertos en ciberseguridad de la Universidad de Toronto) publicada este lunes por The New Yorker, Unidas Podemos y el resto de socios parlamentarios del Ejecutivo han plasmado su firma en esta iniciativa que tendrá que afrontar su primer filtro en la Mesa del Congreso, previsiblemente el próximo martes.
Los investigados, entre los que se encuentran el actual president de la Generalitat, Pere Aragonès, y los anteriores, Quim Torra y Artur Mas; líderes de partidos políticos, como Arnaldo Otegi (EH Bildu), Marta Rovira (ERC), Jordi Sánchez (Junts) o Anna Gabriel (CUP); o los diputados Jon Iñarritu, Ferrán Bel y Albert Botran, «habrían sido objeto de espionaje ilegal, hecho que socaba derechos fundamentales, como son el del respeto y protección individual a la intimidad y privacidad, el secreto de las comunicaciones o el derecho de defensa, con vulneración del ordenamiento jurídico vigente», reza la iniciativa.
Asimismo, teniendo en cuenta que el fabricante del este software, la compañía israelí NSO, afirma que «Pegasus solo se vende a fuerzas del orden y agencias de inteligencia, la responsabilidad sobre el espionaje apunta directamente al Gobierno español», prosigue el texto toda vez que destaca que todavía «no se ha dado respuesta» a las actuaciones llevadas a cabo por las cloacas de Interior en relación a la asunción y depuración de responsabilidades.
Entrevista de Oriol Junqueras en La Base
PREGUNTO a ESTA PERSONA POR QUÉ hay una R3B3LI0N CIENTÍFICA contra GOBIERNOS y MULTINACIONALES
La Fiscalía busca a «San Chin Choon», el proveedor de material sanitario de Alberto Luceño y Luis Medina
La Fiscalía quiere comprobar si Choon firmó contratos y pagó comisiones. El Ministerio Público tiene dudas de la autenticidad de varios documentos recogidos en la causa.

El fiscal anticorrupción ha intentado en vano, hasta el momento, interrogar a San Chin Choon, el proveedor del material sanitario con el que los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina estafaron, supuestamente, al Ayuntamiento de Madrid durante la pandemia.
San Chin Choon parece ser el administrador de Leno. Luceño y Medina operaban en Malasia a través de esta compañía, como agentes de la misma, para la compra del material sanitario.
Choon firmó contratos y pagó comisiones, o al menos eso quiere comprobar la Fiscalía, que tiene dudas de la autenticidad de varios documentos recogidos en la causa.
Para conocer esos y otros hechos, en mayo de 2021 la Fiscalía Anticorrupción libró una comisión rogatoria amparada en el Convenio de Naciones Unidas contra la Corrupción, firmado tanto por España como por Malasia, en la que pedía a las autoridades de este país que interrogaran como testigo a Chin Choon.
El interrogatorio debía comenzar por comprobar si, efectivamente, esta persona conoce a Luceño y Medina, para profundizar después en la comprobación de toda la operación que terminó en una aparente estafa al Ayuntamiento de Madrid.
La solicitud era urgente, pero San Chin Choon no ha podido ser interrogado. En septiembre de 2021 Malasia solicitó información adicional para localizar a Choon.
Después de que la iniciativa quedara atascada en el Ministerio de Justicia ante los requerimientos del país oriental, finalmente ha vuelto a ser tramitada a enero de 2022, sin resultado hasta la fecha.
El nombre de San Chin Choon, que se ha hecho ya conocido en las redes sociales, completa el trío de protagonistas del llamado caso de las mascarillas, junto al de los dos empresarios imputados por estafa, falsedad y blanqueo en la venta de material sanitario al Ayuntamiento de Madrid a cambio de comisiones millonarias.
Pero no es el único proveedor desaparecido. No en lo que respecta al sumario de este caso, en el que las autoridades españolas se han llevado más chascos en sus indagaciones internacionales para esclarecer aparentes estafas al Ayuntamiento de Madrid durante la pandemia.
Philippe Haim Solomon, protagonista de hechos similares
En el sumario de este caso consta otra denuncia del Ayuntamiento de Madrid por unos hechos similares a los protagonizados por Luceño y Medina.
En este segundo suceso, Philippe Haim Solomon es el personaje central. La probable estafa que protagoniza, sufrida también por el Ayuntamiento de Madrid en abril de 2020, costó al consistorio 1,25 millones de euros.
La mercantil neoyorkina Sinclair And Wilde LTD incumplió, al parecer, el contrato de venta de mascarillas a la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid.
La Policía Municipal, que terminó denunciando a Haim Solomon en los juzgados de Madrid, intentó localizarlo, esta vez a través de la Policía Metropolitana de Nueva York.
La funcionaria Elena Collado, que también fue la funcionaria que negoció con Luceño y Medina, había escrito un mail al responsable de esta venta solicitándole la devolución del dinero porque las mascarillas FPP2 carecían de certificado de conformidad.
En vista de que el dinero no llegaba de vuelta, en noviembre de 2020 la Policía de Nueva York se dirigió a la sede de Sinclair And Wilde en una dirección de la ciudad.
En la suite 4ª interior encontraron al Sr Fong, el verdadero inquilino de esa sede, quien relató que, «como un favor», le había permitido a Sinclair And Wilde el uso de su oficina, pero se mostró cansado de que, desde entonces, venía recibiendo correo a su nombre, en buena medida procedente de diferentes jurisdicciones que buscaban a Phillipe Haim Solomon.
Envío de mascarillas al hospital de la mujer de Luceño
Recientemente Público ha desvelado en exclusiva que en una de las facturas que giró la empresa de Malasia Leno, contratada por el Ayuntamiento de Madrid a finales de marzo de 2020 para el suministro de material sanitario, constaba lo siguiente: «Especial agradecimiento a Alberto Luceño y a Luis Medina, donantes de 50.000 mascarillas al Hospital Puerta de Hierro, y al resto del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid».
Como ha podido comprobar este medio de fuentes de la investigación, la esposa de Alberto Luceño, María del Rosario Llópez Carratalá, es nefróloga en el citado hospital.
Andalucía, primera parada electoral de una izquierda que afronta su reconfiguración a marchas forzadas
El previsible adelanto de las elecciones andaluzas supone una prueba de fuego para medir hasta dónde llega la dinámica de unidad impulsada por las expectativas del proyecto de Yolanda Díaz.

Se acabaron los ensayos. El previsible adelanto electoral en Andalucía ya no formará parte del último resquicio de la izquierda que existía antes de la reconfiguración que se pretende afrontar para dar forma al proyecto político de Yolanda Díaz. Será, más bien, la primera prueba de fuego y también el primer termómetro que puede medir la fuerza potencial de ese nuevo espacio.
Esto no significa que la vicepresidenta vaya a tener armada su plataforma antes de estos comicios. Los tiempos eran ya muy ajustados incluso antes de que Díaz decidiese aplazar su proceso de escucha de la sociedad civil (el primer paso en su hoja de ruta) a raíz de las consecuencias de la guerra en Ucrania y de la subida histórica de los precios.
Sin embargo, aunque la ministra de Trabajo huya de momento de la denominada organicidad, los partidos políticos ya están dando pasos importantes en una dinámica de unidad impulsada por las expectativas que genera Díaz. Todos quieren llegar preparados al momento definitivo, y todos son conscientes de la necesidad de tener una estructura fuerte si finalmente Díaz acepta ser la candidata en las próximas elecciones generales.
Los comicios de Castilla y León celebrados el pasado mes de febrero se entendieron como la última cita electoral de una izquierda que aspira a superarse. Unidas Podemos resistió el golpe, pero certificó su agotamiento como espacio y constató que su reconfiguración es más urgente que nunca.
Unas eventuales elecciones andaluzas ya no sirven como ensayo y error. La lectura en el ámbito estatal es que la izquierda se juega en este territorio una gran parte de su futuro en el periodo que finalizará con unos comicios generales (previsiblemente en 2023). Un batacazo en este territorio provocaría una salida accidentada de este espacio en la carrera electoral y pondría en seria duda la dinámica de unidad política que se ha conformado en torno a la figura de Yolanda Díaz.
La vicepresidenta dejó claro durante su último viaje a Andalucía, en el mes de marzo, que unas elecciones en esta comunidad no serían el «estreno» de su proyecto político, debido a la falta de tiempo para armarlo. Sin embargo, sí que se mostró dispuesta a «ayudar» en la reconfiguración de la izquierda andaluza y, aunque poco se sabe de su implicación real, fuentes de Unidas Podemos aseguran que está al tanto de todo y que participa de forma activa desde el «respeto a la autonomía de las organizaciones».
Andalucía
En Andalucía, Unidas Podemos, Más País, Equo y otras fuerzas andalucistas más pequeñas negocian un acuerdo, bajo el paraguas de Yolanda Díaz, que les permita unir esfuerzos, implicar a la sociedad civil y lograr un buen resultado en Andalucía, la Comunidad más poblada y clave frente a la amenaza de la entrada de Vox en el Gobierno andaluz que auguran las encuestas, además de por su tamaño, por su largo historial de voto a la izquierda.
Todo está abierto, nada está cerrado. Todo puede torcerse una vez más, en esta ocasión no a cuenta del proyecto, de las alianzas, sino de los rostros y del mismo proyecto, que lo van a defender en la campaña y después. Más País apuesta por una nueva marca y un candidato de consenso o independiente. Está por ver hasta dónde están dispuestos a llegar Podemos, que ha lanzado a Juan Antonio Delgado como su propia apuesta, e IU. Desde luego, la fuerza con mayor arraigo en Andalucía es IU, que tiene centenares de ediles y gobierna más de 60 ayuntamientos. No es un argumento menor. «Lo primero que vamos a intentar es una candidatura independiente», aseguran fuentes de la negociación.
¿Se pondrán de acuerdo antes de la convocatoria de las autonómicas, que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, sopesa para junio, a lo largo, por tanto, de este mes de abril? El acuerdo, de producirse, desde luego, abriría un nuevo panorama en la izquierda andaluza, que implosionó en esta legislatura después de que la apuesta de 2018 de unirse todos en Adelante Andalucía no obtuviese los resultados esperados.
La lógica nacional, cuando Íñigo Errejón dejó Podemos y fundó Más País, llevó a la primera ruptura: la marcha de Podemos de cargos y cuadros andaluces afines a su ideario. Esperanza Gómez, la hoy coordinadora de Más País era senadora y dejó el escaño que pasó a manos de Adelante. Teresa Rodríguez entonces en Podemos, colocó a Pilar González, ex del Partido Andalucista.
Después, una vez que Rodríguez dejó la dirección de Podemos, todo estalló de mala manera: Adelante implosionó. Rodríguez fue expulsada del grupo parlamentario y la izquierda –más allá del PSOE, inmerso en su propia crisis tras perder el Ejecutivo por primera vez– con la amenaza de Vox ahí, según las encuestas, se partió en tres.
El 28F pasado, Rodríguez, que había acudido al menos a una reunión con los demás líderes para explorar alguna posibilidad de pacto, decidió apostar por el andalucismo y por Adelante Andalucía. Ese mismo día, Más País pactó un manifiesto con Unidas Podemos.
Luego, días después y en un momento muy complicado, Yolanda Díaz acudió a Sevilla. Pudo compartir impresiones con los líderes de Más País y Equo y con las sindicalistas, secretarias generales de CCOO, Nuria López, y Carmen Castilla, de UGT. Esa visita, según las fuentes consultadas por Público, fue decisiva para que se pudiera producir la foto de los líderes de la izquierda andaluza y el lanzamiento de un comunicado conjunto en el que se hablaban de «avances» que aún no se han concretado en el diálogo hacia una coalición.
La Base #42: PP y Vox, gobierno de coalición
La Base #42: PP y Vox, gobierno de coalición
PUBLICADO EL 13 DE ABRIL DE 2022
Alfonso Fernández Mañueco será presidente de la Junta de Castilla y León. Lo hará gracias a los votos de Vox, en el que pasará a la historia reciente de España como el primer Gobierno con la ultraderecha.
Que la ultraderecha no es solo un partido es algo que tienen muy claro en La Base de Público. Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, analizan como ha ido ganando terreno en distintos ámbitos y aportan cómo combatir a esta peligrosa tendencia.
Un tema que preocupa y mucho a los verdaderos demócratas y que debatimos en nuestra tertulia con los periodistas Isabel de La Calle, colaboradora de Público, Javier Lezaola de LUH y Gerardo Tecé.
Y como punto final, un repaso a lo que se dice en redes sociales sobre el pacto del PP con Vox en Castilla y León de la mano de Gema MJ y su sección ‘Tendencia krítica’.
¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?








barnichua
hace 3 horas (editado)