


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirma que lo que está viviendo el mundo es la destrucción del sistema unipolar formado tras la caída de la URSS.
“¿Qué está pasando hoy? Es la destrucción del sistema de un mundo unipolar que se formó tras la caída de la URSS [acrónimo de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]”, ha subrayado este martes Putin en una rueda de prensa conjunta con su homólogo bielorruso, Alexánder Lukashenko.
Ante los periodistas en el complejo de lanzamiento de cohetes en el cosmódromo de Vostochny, en la región rusa de Amur, Putin ha afirmado que Estados Unidos está preparado para enfrentar Rusia hasta el último ucraniano, y ha arremetido contra los países occidentales por mantener una “posición lamentable” con respecto a EE.UU.
De acuerdo con el mandatario ruso, en el orden mundial actual, un país solo no es capaz de preservar su posición dominante, ya que el mundo de hoy “es más complejo” que los tiempos de la Guerra Fría.
Lukashenko, a su vez, ha admitido que el mundo unipolar creado por EE.UU. terminará destrozado y ha asegurado que el mundo sería más estable si no se apoya en el orden “destructivo” del país norteamericano.
Putin ha resaltado que la operación rusa para desmilitarizar Ucrania es una medida inevitable porque no le dejaron otra opción a Moscú, y ha evaluado que esta misión se desarrolla según lo programado y con tranquilidad para minimizar el número de bajas.
“Nuestro objetivo es cumplir todas las tareas minimizando las pérdidas. Y seguiremos actuando a un ritmo, con calma, según el plan propuesto originalmente por el cuartel general”, ha remarcado Putin.
En este contexto, ha catalogado como “falsas” las imágenes que los medios occidentales publicaron sobre las atrocidades que las tropas rusas han cometido en Bucha, y ha comparado esto con las acusaciones del uso de armas químicas contra el presidente de Siria, Bashar al-Asad.
Después de que Rusia lanzara su operación militar contra Ucrania, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros Estados y organizaciones occidentales han impuesto varias rondas de sanciones financieras y comerciales contra Moscú; medidas consideradas por Rusia como “una declaración de guerra”.
Moscú ha condicionado la pausa en su actuación, iniciada el 24 de febrero, a un acuerdo final con Kiev, mientras Ucrania busca que el Occidente le provea más armas.
![]()
Barriles de petróleo producidos por la OPEP.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alerta a países europeos que sería imposible reemplazar el petróleo ruso.
El secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, alertó a los miembros de la Unión Europea (UE) que las sanciones actuales y futuras a Rusia, podrían causar una de las peores crisis mundiales del suministro de petróleo de la historia, tal como recogió el lunes la agencia de noticias británica, Reuters.
Las conversaciones entre los representantes de la OPEP y la UE se celebraron en Viena, la capital austriaca, en medio de los llamamientos para que la organización aumente la producción de petróleo e imponga más sanciones contra el crudo ruso.
“Teniendo en cuenta las perspectivas actuales de la demanda, sería casi imposible sustituir una pérdida de volúmenes de esta magnitud”, añadió.
Durante la reunión, Barkindo, rechazó los comentarios de los representantes europeos sobre la responsabilidad de la organización de garantizar el equilibrio en el mercado petrolero e indicó que la volatilidad actual en el mercado se debe a “factores no fundamentales” fuera del control de la OPEP, con lo que no se podría aumentar la producción del petróleo.
Rusia exportó cinco millones de barriles diarios en el 2020, la mitad de esta cifra fue destinada a Europa. No queda claro quién podría asumir este vacío. Arabia Saudí es el país que tiene más margen para incrementar la producción, pero Riad se abstuvo en el voto en Naciones Unidas para expulsar a Rusia del Consejo de los Derechos Humanos.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, declaró el pasado 8 de marzo la prohibición de importaciones del petróleo ruso en su país. El propio mandatario estadounidense admitió que la prohibición de la importación de energía de Rusia va a suponer “costes” para los estadounidenses, pues provoca un notable aumento del precio del combustible.
Por su parte, Rusia ha advertido en diversas ocasiones sobre las consecuencias catastróficas de las sanciones energéticas contra Moscú. En este contexto, el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, advirtió el pasado 7 de marzo que el barril de petróleo podría superar los 300 dólares o más, si EE.UU. y la UE prohíben las importaciones de crudo ruso.

La Policía Nacional detuvo el pasado 6 de abril a un agente de la comisaría de Ibiza por presunto abuso sexual a una mujer dentro de la propia delegación policial. Tras conocer el contenido de la denuncia interpuesta por la joven, el cuerpo de seguridad aplicó su código de «tolerancia cero» y puso a disposición judicial al agente.
El arrestado ya había sido expedientado y sancionado por ejercer de streaper en varias discotecas de la isla. La Jefatura Superior de Policía fue la encargada de investigar y revisar las cámaras de seguridad del local y posteriormente detener al acusado de delitos contra las libertades sexuales.
En estos momentos, se conocen muy pocos detalles de lo sucedido. Lo que sí se sabe es que el agente de 50 años, tras declarar, quedó en libertad a la espera del avance de las diligencias judiciales. Si finalmente se otorgara el trámite de ley y se abriera un pleito, el balear sería suspendido de empleo y sueldo hasta pronunciarse una sentencia firme. Y, en caso de ser condenado, la Dirección General de la Policía sería la encargada de imponer la sanción correspondiente.
Tal y como se ha informado anteriormente en Público, la Policía Nacional es el único cuerpo de seguridad que carece de un protocolo para actuar contra los casos de acoso sexual a nivel interno, una realidad sobre la que ni siquiera existen datos oficiales. En este sentido, tampoco existe un protocolo específico de actuación en caso de que los agentes comentan algún tipo de delito contra la libertad sexual.
En España una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista, según recogen los últimos resultados de la Macroencuesta de Violencia contra la mujer del Ministerio de Igualdad. Mientras, la violencia sexual afecta al 7% de las mujeres mayores de 16 años y un 3,4% la han sufrido antes de cumplir los 15. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género registra un total de 1.136 víctimas mortales por esta causa desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de hoy.

La atención primaria se muere. En unos años podría desaparecer. No es una exageración: es el aviso de las asociaciones de médicos de familia, que ven cada día cómo los centros de salud se enfrentan a una sobrecarga de trabajo ya rutinaria.
Elvira (nombre ficticio) es el ejemplo de la precariedad. Ha pasado por cinco centros de salud de Madrid y de Extremadura distintos en los últimos dos años y medio. «Es increíble pero mi resumen de la pandemia es: cinco contratos y ahora en paro. La precariedad y la inestabilidad te mata lentamente. Cuando te acostumbras y empiezas a conocer a pacientes de un centro de salud, se acaba el contrato. Normalmente encadenas contratos en el mismo sitio, pero no he tenido esa suerte durante la pandemia», lamenta a Público.
No quiere que salga su nombre real porque está sin trabajar desde el pasado 31 de marzo, cuando la Comunidad de Madrid también prescindió hasta de seis mil sanitarios contratados por la covid-19. No entraba dentro de ese paquete aunque también se fue al paro ese jueves. La precariedad y la eventualidad va mucho más allá de la pandemia.
El Foro de Atención Primaria denuncia que la saturación se ha cronificado por «la ausencia de inversiones»
La escasa inversión en la sanidad pública siempre ha sido el problema. El gasto sanitario previsto para 2022 en atención primaria aún está por debajo del de 2010, año en el que empezaron los grandes recortes, según el informe publicado este jueves por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) por el Día Internacional de la Atención Primaria, que se celebra este 12 de abril. Y las previsiones son devastadoras.
Recientemente, el Foro de Atención Primaria, que engloba a las ocho principales entidades estatales del sector, advirtió de que podría llegar a desaparecer si continúa la situación actual. Esto se debe a que las malas condiciones y la saturación se están cronificando «ante la ausencia de decisiones e inversiones que promuevan un cambio real de la situación por parte del Gobierno y las comunidades autónomas», según denunciaron.
Por un lado, denuncian que el Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023 presentado por el Gobierno «no responde a un interés real por cambiar la situación de este nivel asistencial, puesto que no se ha incluido un presupuesto finalista». Por otro, las comunidades no han hecho una apuesta por fortalecer el primer nivel.
Hay un déficit de 4.720 médicos y 1.304 pediatras
Y es que a nivel estatal hay un déficit de 4.720 médicos y 1.304 pediatras, según han calculado las organizaciones. Ante esta falta de profesionales, crecen las demoras en las citas.
Aunque la situación no es igual en todas las autonomías. En la Comunidad de Madrid es especialmente sangrante. De hecho, este martes Comisiones Obreras de la región denunció que en los últimos dos años solo se han incorporado ocho trabajadores fijos o interinos a la plantilla estructural de los centros de salud.
Además, desde que comenzó el año se repiten las movilizaciones de los sanitarios. El pasado tres de abril, centenares de personas participaron en la manifestación convocada en Santander por la Plataforma Salvemos la Atención Primaria Cantabria para denunciar la situación «muy crítica». El 27 de marzo, se celebraron manifestaciones en comunidades autónomas como Murcia, País Valencià, Illes Balears, Aragón, Galicia, y la Comunidad de Madrid para aumentar la inversión y el número de profesionales para que las consultas sean sin listas de esperas. Mientras que la principal asociación de médicos de Castilla y León denunció que sus centros de salud están peor que nunca.
Todas las reivindicaciones muestran la unidad de los profesionales y de la sociedad por salvar este pilar tan esencial para la salud y la comunidad. Sin embargo, su permanencia está en el aire.

La izquierda gallega ha sufrido una nueva sacudida. La histórica subida del BNG, que con Ana Pontón como candidata ha pasado de 6 a 19 escaños, ha reordenado las posiciones y ha colocado a los nacionalistas como cabeza de la oposición. Por detrás, el Partido Socialista, que con 15 diputados se queda prácticamente como estaba. Pero la gran sorpresa de la jornada, que al contrario de la escalada nacionalista, ninguna encuesta consiguió detectar, es el final parlamentario de lo que en su día se llamó nueva política. Galicia en Común, la coalición integrada por Podemos, Esquerda Unida, Anova y algunas mareas municipales, no ha obtenido representación.
La impresionante recuperación de los nacionalistas los ha llevado a superar incluso el techo que había alcanzado Xosé Manuel Beiras en 1997, que entonces consiguió 18 diputados y también superó al PSdeG. Una campaña personalista, en la que Pontón incluso abrió la casa natal de su aldea de Chorente (Sarria, Lugo) a la prensa, un discurso sin asperezas y una continua reivindicación de su condición feminista, impulsó sus resultados. “No oculto que queríamos más, que queríamos una nueva etapa en nuestro país, pero empezamos a trabajar desde ya para que dentro de cuatro años el cambio sea posible”, afirmó Pontón. Detrás de su resultado, añadió, está “la coherencia, la perseverancia y el amor a Galicia”. El BNG cierra definitivamente una de las etapas más convulsas de sus casi 40 años de existencia, la que comenzó en 2009 con la caída del bipartito y se agravó en 2012 con la ruptura de la Asemblea de Amio.
Fue entonces cuando Beiras abandonó la formación y, en el fragor de la crisis del neoliberalismo, se alió con Esquerda Unida. Aquella alianza -Alternativa Galega de Esquerda- se convirtió en tercera fuerza del Parlamento de Galicia y relegó al BNG a la cuarta posición. Arrancó así otra aventura también convulsa, la de las confluencias de izquierdas federales y sectores nacionalistas, a las que se incorporó en 2014 Podemos, y que esta noche electoral ha llegado a su estación término. Galicia en Común recogía, más o menos, ese hilo. Y si en 2016, como En Marea, había liderado la oposición con 14 diputados, cuatro años de inacabables peleas internas han pasado factura: con 50.000 votos y apenas el 3,92%, nadie de lo que también se denominó “espacio rupturista” se sentará en el Parlamento gallego.
“Son malos resultados. Es un mal día para nuestro país pero especialmente para nuestro espacio político”, declaró muy serio su candidato Antón Gómez-Reino, todavía diputado en el Congreso, quien anunció “una reflexión profunda”. La ascensión y caída de la izquierda rupturista -otro de los adjetivos que se le apuso- ha sido fulgurante. Hace apenas dos años, lideraban la oposición, gobernaban A Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol y contaban con cinco parlamentarios en Madrid. Algunos grupos municipalistas, dos asientos en las Cortes -uno de ellos, el de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz- es lo que sobrevive.
Si bien el BNG ha recogido buena parte de la base electoral del rupturismo, el Partido Socialista no ha pescado en ese caladero. Los 14 diputados que en 2016 obtuvo Xaquín Fernández Leiceaga se han transformado en 15. La la valoración de Gonzalo Caballero, su aspirante a la presidencia de la Xunta, la noche electoral fue optimista: “Mejoramos un punto y medio. Tenemos un apoyo relativo mejor”. A Caballero lo acompañaron en sus mítines la práctica totalidad de ministros socialistas del Gobierno de coalición en el Estado. Su discurso a menudo se dirigió a defender la acción de Sánchez, pero eso no bastó para reeditar la victoria en las generales de abril de 2019, cuando por primera vez el PSdeG derrotó al PP. “No son resultados satisfactorios, no son los que esperábamos”, admitió finalmente este domingo.
Los socialistas no consiguieron salir de la tercera posición. Superados por el BNG, el Parlamento gallego vuelve a arrojar un dibujo que contradice la imagen conservadora de Galicia: la izquierda a la izquierda del PSOE es una de las electoralmente más fuertes de las cámaras autonómicas.
Francia repite casi idénticos resultados que en 2017. Emmanuel Macron y Marie Le Pen, se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones del próximo 24 de abril. Otra vez la ultraderecha francesa a las puertas del Elíseo.
En La Base de Público, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, analizan en profundidad, las presidenciales celebradas ayer en Francia.
¿Qué conclusiones podemos sacar de estos resultados? ¿Lo tiene ganado Macron? ¿Cuál es el mejor cordón democrático frente a la ultraderecha? En nuestra mesa de debate contamos con Lilith Verstrynge, politóloga especializada en relaciones internacionales y estudios europeos y secretaría de organización de Podemos, y con Elisabeth Duval, filósofa y escritora.
Y como punto final, la visión política desde un punto de vista cinematográfico de Anita Fuentes y su sección ‘Placeres culpables’.
¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?
Ahora que los «medios de desinformación» se ponen a dar «la voz de alarma» , el camino te lo están poniendo «más fácil» ,,, disfrutemos del trayecto
La reunión entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo en La Moncloa acapara todas las portadas. Según el relato «oficial», estaríamos ante un nuevo tiempo político alejado de la crispación y los «decibelios». Algo que Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin ven con cierto escepticismo.
¿Por qué el PSOE tiende la mano al mismo PP corrupto de siempre? Con rigor y desde todos los ángulos, La Base de Público analiza en profundidad, más allá de la simple propaganda, lo que hay detrás de una derecha marcada por los escándalos, la mentira y los insultos.
En el mismo día que Sánchez y Feijóo acercan posturas, nos hemos enterado de que un juez ha abierto una investigación por estafa en los contratos de material sanitario con el Ayuntamiento de Madrid. Para hablar de todos estos temas, contamos en nuestra tertulia con Steven Forti, experto en extrema derecha, y con Alba González, redactora de LUH.
Y como cierre del podcast, ‘El machistómetre’ de Carla Galeote y ‘La pizarra latinoamericana’ de Alfredo Serrano.
¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?

El Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde al trámite para ceder suelo público para el establecimiento de centros de culto. Concretamente, son tres parcelas de la ciudad las que se otorgarán a entidades religiosas: dos de ellas han sido solicitadas por el Arzobispado de Madrid y otra por la orden católica Comunidad del Cordero.
La cesión de estas parcelas se realiza «sin contrapartida económica»; es decir, tanto el Arzobispado como la organización religiosa adquirirán este suelo de manera gratuita. La cesión tiene una duración de 75 años. Estos espacios se encuentran en los distritos de Usera, Moncloa – Aravaca y Villa de Vallecas. En estos dos últimos, los terrenos han sido solicitados por la Archidiócesis madrileña.
El Área de gobierno de Desarrollo Urbano ha publicado a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público los tres procesos, al que se suma el cese de otra parcela destinada al desarrollo de un centro de integración sociolaboral para personas con discapacidad intelectual, que ha sido solicitado por la Fundación A la Par.
En los tres casos, se especifica que la cesión es gratuita. El tipo de contrato corresponde a una concesión demanial, es decir, los bienes deben estar dedicados al uso general, fines públicos y para que puedan emplearse de manera colectiva. Se pueden dedicar, por ejemplo, a la construcción de hospitales, escuelas o museos.
No obstante, el Consistorio destina estas zonas a la construcción de centros de culto y desarrollo de «actividades sociales complementarias por iglesias, confesiones y comunidades religiosas». Las solicitudes de los espacios, sin embargo, parten únicamente de organizaciones católicas.
El Arzobispado de Madrid quiere hacerse con el control de la parcela municipal que se sitúa entre las calles Honrubia y Puerto Porzuna, en el Ensanche de Vallecas, y del suelo que se encuentra en la calle Camino de la Zarzuela, en el barrio de Valdemarín. La Comunidad del Cordero trabaja por su parte en la instalación de un monasterio y ha solicitado el espacio local de la Calle Antonio López, en el barrio de Almendrales.
Desde Más Madrid critican esta operación y aseguran que «el Ayuntamiento de Almeida tira los precios al alza cuando se trata de favorecer el cobro de comisiones a sus amigos —en referencia al escándalo de las mascarillas— y a la baja cuando se trata de ceder suelo a la Iglesia Católica».
El grupo político en el Ayuntamiento traslada a Público sus dudas ante el proceso de cesión. Afirman que este tipo de trámites ha de tener una evaluación técnica y una evaluación social. En este último caso, alegan que el departamento que solicita la licitación (el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano) «no tiene las competencias técnicas ni los conocimientos necesarios» para hacer la evaluación.
Paco Pérez, concejal de Más Madrid, ha explicado a este medio que este movimiento se hace sin tener en cuenta otras necesidades de esas zonas de la ciudad, como la mejora de centros culturales, educativos y sanitarios. Del mismo modo, Pérez añade que no entiende el motivo por el que se hace esta concesión, que debería estar destinada al interés social, en Valdemarín, «uno de los barrios de mayor renta de toda la ciudad».