Conocidas por pegarse con pegamento a los marcos de las Majas de Goya en el Prado, al atril del Congreso de los Diputados o por bloquear el tráfico de la M-30 en Madrid. Más allá de estas polémicas acciones, el colectivo ecologista Futuro Vegetal pretende desviar las subvenciones públicas a la industria cárnica, y alertar a la sociedad española sobre la crisis climática. «La gente ya no tiene ninguna excusa para decirnos que por qué estamos en el Congreso. Estamos directamente ahí para exigírselo presencialmente al Gobierno, porque hace diez meses lo exigimos por escrito y hemos visto que no nos han hecho caso», sentencia Alba del Río, activista de Futuro Vegetal. Frente a la inacción gubernamental, Marina Serna, integrante del colectivo, advierte: «El Gobierno tiene la posibilidad de evitar que esto ocurra cumpliendo los objetivos y lo que se exige de ellos. Pero, si no lo hacen, llegaremos hasta donde haga falta llegar», concluye. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Categoría: Sanidad
La predicción de Zapatero sobre la ley solo sí es sí | La Base
El ex presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero defiende en La Base la Ley solo sí es sí y a la ministra Irene Montero, ante la campaña de la derecha mediática y judicial que busca tumbarla para volver al modelo anterior.
Así se ha fraguado la tormenta perfecta en torno a la ley del ‘solo sí es sí’
Una de las leyes más importantes de las últimas décadas para frenar las impunidades en torno a las agresiones sexuales se ha estrellado contra una campaña de descrédito que la ha puesto en solfa. Estas son las preguntas y las respuestas fundamentales sobre una norma y el contexto que la rodea.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados. — Carlos Luján / EUROPA PRESS
Se trata de una de las leyes más importantes para la protección de los derechos de las mujeres de los últimos 20 años. Estaba llamada a revolucionar la forma en la que entendemos, juzgamos y reparamos a las víctimas de la violencia sexual.
Familias de la oligarquía se embolsan millones de euros en ayudas agrarias para sus cotos de caza
Diez de las principales y más destacadas fincas cinegéticas, propiedad de apellidos como Finat, Abelló, Aristain o Botín, se llevaron 6,2 millones de euros en subvenciones públicas de la PAC y autonómicas.

Un cazador camina con su escopeta durante el inicio de la media veda en Valladolid, Castilla y León. — Pablo Requejo / EUROPA PRESS
El sector cinegético ha recibido cuantiosas subvenciones en forma de ayudas agrarias en los últimos años. A través de fondos de la Política Agraria Común (PAC) y de otras ayudas autonómicas de orden agropecuario, los diez principales cotos de caza, los más conocidos y famosos del país, han recibido al menos 6,2 millones de euros entre 2019 y 2022, según los datos oficiales recabados por el partido animalista PACMA a los que ha accedido Público.
Destaca, entre todas las empresas del sector cinegético, la del coto asentado en la finca de El Castañar, afincada en Mazarambroz, Toledo, y gestionada por los hermanos José María y Rafael Finat. En los últimos cuatro años, este asentamiento donde se comercializa la caza mayor y menor, ha recibido ayudas públicas por valor de 2,4 millones de euros. El grueso de las subvenciones son ayudas de la PAC concedidas desde la Dirección General de Política Agraria Común, además de algún apoyo puntual desde la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), adscrita al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
La otra finca que más ayudas ha recibido en el último año es La Garganta (Ciudad Real), también afincada en Castilla-La Mancha, que es la segunda región de España con más hectáreas destinadas a cotos de caza después de Andalucía. Esta empresa cinegética pertenece a Hugh Grosvenor, duque de Westminster, y obtuvo 1,4 millones de euros divididos en numerosas resoluciones de parte de varios organismos autonómicos: Dirección General de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Políticas Agroambientales, Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad o la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales.
En la comunidad castellano-manchega destacan otras fincas como la de La Dehesa del Lobillo (Ciudad Real), que ha recibido 753.090 euros y que es propiedad del empresario Juan Abelló ; o El Castaño (Ciudad Real), una propiedad de la familia Botín que se llevó 242.250 euros entre 2018 y 2022.
En la provincia de Cáceres, aparecen también dos cotos importantes que han sido respaldados con lujos de dinero público. Por un lado, el centro cinegético de Valdepuercas, propiedad de José María Aristain, se ha beneficiado de 467.993 euros en los últimos cuatro años, la mayoría dinero proveniente de las ayudas europeas de la PAC que son otorgadas desde la Dirección de Política Agraria Comunitaria. El marqués de Valdueza, Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo, por su parte, ha recibido en su finca cacereña de La Azagala 197.639 euros a través de los subsidios agrarios de Europa.
En Andalucía, destacan los cotos de Los Altarejos (Sevilla), propiedad de Carlos March, con 581.901 euros; Los Alarcones (Jaén), una propiedad de la empres ganadera Samuel Flores que percibió una cifra más baja de 29.529 euros; y Las Lomas (Cádiz), de la familia Mora Figueroa Domecq, con ayudas por valor de 102.625 euros. Por último, destaca la finca El Tochar, en València, que recibió 85.626 euros entre 2021 y 2022 de parte de la Agencia de Fomento y Garantía Agraria.
Desde el Partido Animalista critican abiertamente que el destino de dinero público vaya a parar a manos privadas que se lucran a través del maltrato y la violencia contra los animales y denuncian que la mayor parte de las subvenciones vayan a parar a manos de aristócratas.
«La caza, además, es cruel con los animales, arcaica, innecesaria y, en muchos casos, contaminante. Ya que a día de hoy es imposible abolirla debido al gran peso del lobby, lo suyo sería que no se financiase públicamente. Quien quiera cazar, que se lo pague y se mantenga el negocio con recursos propios mientras pueda», zanjan desde la formación animalista.
Revelación documentada de Rusia: EEUU creó virus de COVID-19

Con documentos, Rusia revela cómo a través de experimentos biológico-militares, Estados Unidos creó el virus que provocó la pandemia de la COVID-19
El jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas rusas, Ígor Kirílov, explicó el lunes que el Ejército ruso obtuvo más de 20 000 documentos y materiales sobre el programa estadounidense de armas biológicas en Ucrania durante la operación militar especial en curso en el país eslavo.
El mando castrense ruso aseguró que los programas y experimentos biológico-militares desarrollados por EE.UU. desde 2015, desempeñaron un papel clave para crear el virus de la COVID-19. Según relató, las investigaciones estaban a cargo de la organización no gubernamental EcoHealth Alliance, que recibía instrucciones de Washington relacionadas con los posibles efectos de los experimentos.
Los archivos revelan que la ONG investigaba desde hace casi ocho años poblaciones de murciélagos, con el objetivo de obtener nuevas cepas de coronavirus. De acuerdo con el funcionario ruso, se estudiaron cerca de 2500 especímenes de estos mamíferos.
Kirílov aseveró que los biotecnólogos trabajaban para aumentar las capacidades de contagio de los microorganismos. Así mismo, señaló que las instrucciones de las autoridades estadounidenses estaban encaminadas a obtener propiedades de transmisión o patogenicidad mejoradas.
“El desarrollo de la pandemia COVID-19 en este escenario concreto plantea interrogantes sobre su naturaleza premeditada, la implicación de Estados Unidos en el incidente, así como sobre los verdaderos objetivos de los bioprogramas estadounidenses destinados a mejorar las propiedades de patógenos peligrosos”, sostuvo Kirílov.
El general indicó que posiblemente las empresas farmacéuticas estadounidenses desarrollaban las vacunas con anticipación. Sobre este punto, argumentó que no pudieron lanzarlas al mercado porque desconocían la especificidad del virus.
Además, advirtió de que, al ser descubierto, EE.UU. está reduciendo sus actividades militares y biológicas en Ucrania y las traslada a Polonia y los países bálticos.
La operación militar especial rusa en Ucrania, iniciada a finales de febrero, desveló la amplia colaboración encubierta entre Kiev y Washington para desarrollar componentes de armas biológicas en laboratorios cerca de la frontera rusa, lo que obligó al Gobierno ucraniano a ordenar la destrucción de patógenos en dichos centros, para que no saliera a la luz esa cooperación. Varios documentos publicados en marzo por Moscú indicaron que EE.UU. había invertido unos 32 millones de dólares en los laboratorios biológicos del Ministerio de Defensa de Ucrania en las ciudades de Kiev, Odessa, Lviv y Járkov.
EEUU no descarta usar armas nucleares para proteger a Corea del Sur

El secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, ha afirmado este martes que Washington podría usar armas nucleares para proteger a Corea del Sur.
Después de plantear dudas sobre el apoyo de EE.UU. a su aliado asiático, clave en medio de las tensiones con Pyongyang, el jefe del Pentágono ha llamado a un compromiso de seguridad “férreo” e “inquebrantable” de Estados Unidos con Corea del Sur.
“Eso incluye toda la gama de capacidades de defensa de Estados Unidos, incluidas nuestras capacidades convencionales, nucleares y de defensa antimisiles”, ha puesto de relieve Austin en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Defensa de Corea del Sur, Lee Jong-sup, en Seúl (capital).
Asimismo, ha agregado que “ahora tenemos 28 500 efectivos en Corea del Sur […] Esto demuestra nuestro compromiso inquebrantable”, al acusar a Corea del Norte de protagonizar una cantidad sin precedentes de provocaciones en 2022.
De hecho, Austin hizo sus declaraciones después de que el líder norcoreano, Kim Jong-un, pidiera durante una reunión de su partido en diciembre del año pasado el aumento “exponencial” del arsenal nuclear de su país y calificara a Seúl de enemigo “indudable”.
Según una declaración conjunta de los jefes de Defensa de los dos países, “se comprometieron a expandir y reforzar aún más el nivel y la escala de los ejercicios y entrenamiento combinados de este año”.
El 2 de enero del año en curso, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, informó en una entrevista con el diario local Chosun de que su país y Estados Unidos están discutiendo la realización de ejercicios nucleares conjuntos.
HRW acusa a Ucrania de usar minas antipersonales y prohibidas

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha alertado este martes a Ucrania sobre el supuesto uso de minas antipersonales y prohibidas por parte de su Ejército.
“Ucrania tendría que investigar el supuesto uso por parte de su Ejército de miles de minas antipersonales diseminadas por los cohetes dentro y alrededor de la ciudad de Izium, cuando las fuerzas rusas ocupaban la zona”, ha subrayado la organización pro derechos Humanos Human Rights Watch.
En la localidad de Izium, en el este de Ucrania, —que estaba en manos de las fuerzas rusas durante más de cinco meses—, la oenegé HRW ha documentado muchos casos de “minas mariposa”, de fabricación soviética, que se desplegaron tras el lanzamiento de cohetes. Estos casos se encontraron en nueve áreas donde se ubicaron posiciones rusas, lo que indica que estas eran “los objetivos”.
En este sentido, el director de la división de armas de HRW, Steve Goose, ha declarado que “las fuerzas ucranianas parecen haber desplegado minas de forma intensiva en la región de Izium, causando víctimas civiles”.
El Ejército ucraniano retomó el control de Izium a mediados de septiembre. En este contexto, la HRW realizó una investigación en la zona, del 19 de septiembre al 9 de octubre pasado, y entrevistó a más de cien testigos y luego de esa investigación identificó a 11 víctimas de minas.
Sin embargo, conforme a los servicios de salud cuestionados por la HRW, casi 50 civiles, incluidos al menos cinco niños, resultaron heridos por estas minas durante o después del control ruso sobre la zona. Además, la mitad de ellos sufrieron amputaciones en las extremidades inferiores.
La Base #2×65 – Todas las mentiras sobre la Ley solo sí es sí
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la campaña mediática contra la Ley solo sí es sí, que en los últimos días está llevando al PSOE a aliarse con el PP y plantear tumbar el consentimiento como eje de la Ley, volviendo al modelo anterior que provocó sentencias como la de La Manada. ¿Es verdad lo que están diciendo muchos medios de que la nueva ley provoca rebajas de condena a agresores sexuales? ¿El problema es la ley o son algunos jueces? ¿Hay leyes similares en otros países? ¿Qué hicieron muchos jueces cuando el Gobierno de Zapatero aprobó en 2004 la Ley contra la Violencia de Género? Con la participación del ex presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero; de la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, y de la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Mertxe Aizpurúa. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
La Base #2×64 – Licencia para mentir: los jueces avalan la difamación mediática
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que avala las injurias y calumnias contra Iglesias de un militar que le acusó de falsificar pasaportes para Hezbolá y de estar vinculado al narcotráfico. ¿Quiénes son los jueces que han dictado esta sentencia? ¿El problema es la Ley o son los jueces? ¿Quién es Rafael Isea y qué tiene que ver con todo esto? Con la participación del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín y del periodista Jonathan Martínez.
Ucrania: anatomía de una realidad distorsionada
La OTAN ha aumentado los aviones de combate y los buques de guerra en el Báltico y en el Mar Negro, para patrullar las fronteras marítimas y terrestres y realizar maniobras militares
![]()
No se puede hablar del gobierno de Vladimir Putin olvidando los antecedentes políticos y económicos de los gobiernos que le precedieron.
El gobierno que presidió Mijaíl Gorbachov produjo un vuelco en la política económica de la Unión Soviética. Gorbachov pensaba que la sociedad soviética podía transformarse para crear un nuevo sistema económico. El proceso contó con mucha voluntad, y otro tanto de ingenuidad para entenderse con Occidente, pero no consiguió el efecto deseado y los resultados fueron muy negativos para la economía y la sociedad rusa.
La liberalización de precios, en 1992, y la renuncia a la regulación de salarios causaron una disminución en el nivel de vida, así como cambios en la dinámica y distribución de los ingresos. Como consecuencia, surgió una clase de nuevos ricos, cuyos ingresos no provenían del trabajo, y se amplió el número de pobres: en1993 casi una tercera parte de la población rusa tenía ingresos que no garantizaban la subsistencia.
El país fue incapaz de enfrentar el proceso, y la Perestroika acabó con el cese forzoso de Gorbachov por las oposiciones internas. Fue entonces cuando EE.UU. entró en una fase de delirio imperial, e inducido por su “destino civilizador del mundo” los sucesivos gobiernos se creyeron regidores del mundo sin nadie que les hiciese sombra.
La guerra en Ucrania no comenzó con la invasión rusa del 23 de febrero de 2022.
El inicio hunde sus raíces en el desmantelamiento de la Unión Soviética y en el expansionismo de EE.UU. y la OTAN. No, no es el deseo de un Vladimir Putin desquiciado, sino una respuesta a la política expansiva occidental. La «amenaza rusa» se ha convertido en el grito de guerra para justificar cualquier acción económica y militar a favor Washington.
El ascenso de Vladimir Putin al gobierno truncó las expectativas de los gobiernos que propiciaron el desmantelamiento de la economía rusa. Putin fue sustituyendo a los mayores liquidadores de la Red Pública y de la industrial que sostenía el Estado, lo que permitió reactivar la industria.
La nueva situación hizo que Rusia se viera como una amenaza a la supremacía militar de EE.UU. y a la expansión económica alemana. Para ir debilitando a Rusia se promovieron las «revoluciones de colores» en Georgia y Ucrania; éstas fueron un ensayo general para el golpe de Estado que se perpetró en Ucrania, en 2014.
Tras el golpe de Estado de Ucrania se ha debilitado la posición estratégica que Rusia mantenía en el Mar Negro y Ucrania se ha convertido en una plataforma militar muy importante para EE.UU., sin obviar que las bases de la OTAN forman parte del paisaje del Este europeo.
Desde 1990, Estados Unidos ha tratado de abrir una brecha entre Ucrania y Rusia.
Cuando se disolvió la Unión Soviética, los ucranianos participaron en un referéndum, cuyo resultado fue favorable (90%) a permanecer en la unión con Rusia. Pero la Administración de Estados Unidos no estaba dispuesta a permitirlo, y comenzó a promover líderes ucranianos hostiles a Rusia.
Cuando en 2010 fue elegido Viktor Yanoukovitch, como presidente, inmediatamente se puso en marcha la maquinaria de guerra. ¿Cuál fue el desliz del Yanoukovitch? Querer establecer relaciones amistosas con Rusia y con la Unión Europea, dependiendo de las necesidades económicas y políticas que en cada momento se diesen. La decisión del elegido presidente fue condenada por el gobierno de EE.UU.
En las elecciones de 2012, el partido de Yanoukovitch obtuvo más escaños que los otros tres partidos juntos. Sin embargo, al año siguiente, cuando se negó a firmar un acuerdo exclusivo con la Unión Europea estallaron manifestaciones masivas. El movimiento Euromaidán fue financiado y dirigido por la Administración del presidente Barack Obama. Dicho movimiento fue tomado por nacionalistas de derecha, incluidos los neofascistas; finalmente, la situación creada obligó al presidente a huir del país.
Alargar la guerra
Las sanciones económicas impuestas a Rusia pretenden estrangular su economía, sin admitir que Rusia cuenta con otros países para intercambiar el potencial de sus materias primas. Por otro lado, las constantes ayudas económicas y de armamento que está recibiendo Ucrania alargará la guerra, siendo Europa la que saldrá muy mal parada de la situación creada por EE.UU., ya que, una vez más, expone el territorio y su economía.
Una nueva guerra en el corazón de Europa, fuera de EE.UU. es lo único que hará salir de la recesión al Imperio y a eso se dedica el gobierno estadounidense, con el beneplácito de una Europa metida, de lleno, en la OTAN, colaboradora de un Imperio caduco que necesita alimentarse de guerras.
Ucrania se ha convertido en un campo de batalla que puede expandirse a otros países. Hay voces que alimentan el derecho de Ucrania a unirse a la OTAN sin valorar las consecuencias de la intensidad y extensión de la guerra. Zelensky reproduce la voz de EE.UU., alejando la posibilidad de una salida negociada.
La OTAN ha aumentado los aviones de combate y los buques de guerra en el Báltico y en el Mar Negro, para patrullar las fronteras marítimas y terrestres y realizar maniobras militares. ¿Podemos imaginarnos la reacción del gobierno ruso ante la posibilidad de que misiles nucleares de la OTAN apunten a Moscú?
En “El gran tablero mundial” (1997), Zbigniew Brzezinski reconocía lo siguiente:
«Para Estados Unidos, el principal premio geopolítico es Eurasia… y la primacía global de Estados Unidos depende directamente de cuánto tiempo y con qué eficacia se sostenga su preponderancia en el continente euroasiático».
Según Brzezinski, es el “pivote geopolítico”. Si “Rusia recupera el control sobre Ucrania”, automáticamente adquiere el potencial para convertirse en “un poderoso estado imperial” y en «un desafío para EE.UU.”.
Volodimir Zelensky, el actor millonario, que es elogiado como “el heroico defensor de la democracia”, tiene un pasado muy turbio, además de reprimir y encarcelar a los partidos de izquierda, fue aplaudido ardorosamente por el Parlamento español, incluidos los partidos, denominados de izquierdas.
Jean-Pierre Page, sindicalista francés de la C.G.T., afirma que bajo la presidencia de Zelensky, Estados Unidos “colonizó” Ucrania por completo, y no le falta razón. EE.UU. envió miles de millones de dólares en ayuda militar y asesores, construyó 26 laboratorios para investigación biológica. Además de las millonarias inversiones, la Administración estadounidense asumió un papel importante en la industria y los medios ucranianos, compró grandes extensiones de tierras de cultivo y propuso que Ucrania se uniera a la OTAN. Zelensky, a su vez, puso fin a todas las relaciones con Rusia y suprimió toda oposición política.
Cuando la OTAN se reunió, el 24 de marzo de 2022, Biden dijo que el conflicto en Ucrania significaba que iba a haber un “nuevo orden mundial” y “debemos dirigirlo”. A dichas afirmaciones, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, manifestó:
“Nuestra operación militar especial está diseñada para poner fin a la expansión precipitada y al curso hacia la dominación internacional completa por parte de Estados Unidos y otros países occidentales”.
El Imperio necesita debilitar a Rusia para aislar a China desde Occidente, e impedir que se alce como potencia mundial, aunque llega tarde. Y para conseguir sus objetivos está dispuesto a todo, pero los contrincantes también se rearman y establecen nuevas estrategias. Es una larga partida geoestratégica. Por parte de Rusia, Valeri Gerasimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, afirma: “Los intentos de la OTAN por expandirse, en Ucrania, suponen una grave amenaza para la seguridad militar de Rusia». Es por ello que justifica el fortalecimiento militar para garantizar la defensa estatal. El presidente, Vladimir Putin, ha confirmado las palabras del jefe del Estado Mayor.
Los tanques Leopard, que el presidente de Ucrania ha pedido a sus socios europeos, forma parte de la estrategia de la OTAN para continuar la guerra en Europa. Las presiones que ha recibido Alemania de sus socios europeos, sobre todo del gobierno ultraderechista de Polonia, han dado su fruto; la petición del preside Zelensky se cumplirá sin resistencia. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha decidido enviar los tanques Leopard solicitados y permite que otros países lo hagan, (Alemania tiene la patente de los mencionados tanques) En Escandinavia tienen la intención de ir junto con Alemania en el suministro de los tanques solicitados, y España siempre está dispuestas a estar en la cabecera de salida.
Teresa Galeote Dalama









