Así se ha fraguado la tormenta perfecta en torno a la ley del ‘solo sí es sí’

Una de las leyes más importantes de las últimas décadas para frenar las impunidades en torno a las agresiones sexuales se ha estrellado contra una campaña de descrédito que la ha puesto en solfa. Estas son las preguntas y las respuestas fundamentales sobre una norma y el contexto que la rodea.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados. E.P./Carlos Luján

La ministra de Igualdad, Irene Montero, durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados.  Carlos Luján / EUROPA PRESS

Se trata de una de las leyes más importantes para la protección de los derechos de las mujeres de los últimos 20 años. Estaba llamada a revolucionar la forma en la que entendemos, juzgamos y reparamos a las víctimas de la violencia sexual.

Pero el debate público se ha centrado en un aspecto no calculado ni deseado de la norma que ha supuesto una tormenta perfecta mediática, política y social, que ha ocultado algunos de sus puntos principales. El constante goteo de reducciones de penas en los últimos dos meses y medio desde que entró en vigor, también ha sido un arma política arrojadiza en un año electoral.

Aquí respondemos a algunas preguntas claves sobre la norma y las claves de esta tormenta.

¿Qué aporta la ley del solo si es sí?

La norma propone un cambio de paradigma a la hora de juzgar los delitos sexuales: incluye una definición de consentimiento sexual y hace pivotar toda la norma en torno a ella. «Poner el consentimiento en el centro», tal y como lo explicaron desde el Gobierno. Este cambio supone que ya no se mirará la fuerza o la intimidación hacia la víctima o cuánto esta se resistió para evitar la agresión, sino si existía consentimiento expreso o no. La filosofía es evitar que los jueces tengan que preguntar a la víctima si «se resistió», sino si «consintió», algo que, según Igualdad frenaría el calvario judicial que sufrían muchas víctimas en los procesos judiciales.

Este cambio de esquema supone la desaparición de la figura del abuso, puesto que ahora no se trataba de decidir las penas en función de la resistencia de la víctima, sino de su consentimiento. La unión de los dos tipos penales anteriores (abuso y agresión) obligó a repensar las condenas, que ahora debían incluir algunas penas más leves de los abusos y las más duras de las agresiones. Esto hizo que las penas tuvieran una horquilla mayor.

Pero  puntos más importantes han quedado ocultos por esta tormenta perfecta en la que se ha visto envuelta la ley: propone toda una serie de medidas de prevención sobre la violencia sexual, modifica el currículum escolar, impone un sistema de reparación para las víctimas, equipara los derechos de estas con las víctimas de género al reconocerles los mismos derechos en prestaciones. Es decir, acceso a ayuda psicológica, económica y habitacional.

¿Es cierto que la ley del ‘solo sí es sí’ impone penas más bajas?

En esto hay ciertas discrepancias, dependiendo de cómo se mire la ley. El hecho de aunar dos delitos (abusos y agresiones) en uno sólo supuso que la horquilla de penas variara. Si se mira sólo este aspecto, algunas penas mínimas son más bajas que antes (para los delitos menos graves), y en algunos casos se ha rebajado en un año la pena máxima de algunos delitos.

Pero si se mira en su conjunto (es decir, no sólo los tipos básicos, sino los posibles agravantes), la ley puede, incluso, suponer penas más altas que las anteriores en algunos delitos. Por ejemplo, la norma incorpora nuevos agravantes que antes no estaban contemplados, como que exista una relación de parentesco con la víctima de una violación (cerca del 80% de estos delitos se cometen por persona conocidas por la víctima).

Por otro lado, la ley del solo sí es sí contiene nuevos delitos que antes no estaban expresamente contemplados (como el acoso callejero) que no se denunciaba porque no tenían prácticamente castigo judicial y que ahora sí los tienen. Así, algunos juristas defienden que ahora las penas son más altas que con el Código anterior.

¿Se están rebajando las penas a todos los condenados por violación?

No. Pero los datos son difíciles de conocer. Lo que se suele contar en la mayoría de los medios de comunicación es que se han puesto en libertad cerca de una veintena de condenados y que se han rebajado unas 300 condenas. Sin embargo, este último número no correspondería sólo a las revisión de condenas (es decir, aquellos que ya estaban juzgados y cumpliendo una pena), sino que podría incluir también las sentencias posteriores en las que los juzgados afirman que se ha aplicado la norma porque es más beneficiosa para el reo, según explica Europa Press.

¿A qué se debe la rebaja de condenas que se ha producido en los últimas semanas?

Nuestro ordenamiento jurídico estipula que, cuando se cambia el Código Penal, el reo tiene derecho a que se le aplique la norma más beneficiosa. Es de un derecho fundamental recogido en la Constitución y está recogido en el artículo 2.2 del Código Penal. Siempre que hay un cambio en el Código, se pueden revisar sentencias para saber si la nueva norma es más favorable. Esto lo pueden hacer el reo o, de oficio, los tribunales superiores.

Dicho esto, la revisión no se hace automáticamente; hay que ir caso por caso cotejando los hechos probados en la sentencia con la nueva norma. Algunas leyes (pero no todas) llevan incorporado un artículo transitorio, que regula de forma temporal cómo debe ser aplicada la ley con las situaciones que existían anteriormente. La ley del solo sí es sí no tiene tal artículo.

¿Hubiera solucionado el problema incluir un derecho transitorio en la ley?

En esto hay también discrepancias. Al calor de la rebaja de condenas, algunos juristas afirmaron que si la ley hubiera tenido un artículo transitorio que explicara cómo interpretar la norma con respecto a la anterior, hubiera clarificado la actuación de los tribunales. Otros expertos, en cambio, afirman que el Código Penal ya contiene una disposición transitoria (la quinta), que establece que, cuando la pena anterior pueda ser impuesta también con la nueva norma, no cabe revisarla a la baja. Algunos juristas afirman que esta disposición ya no está vigente, pero otros aseguran que sí. El pasado diciembre, el Ejecutivo realizó un cambio el Código Penal para reafirmar que esta disposición está vigente, incluyéndola en el preámbulo de la norma para intentar clarificar su aplicación en relación a la ley del solo sí es sí.

¿Qué dice el Tribunal Supremo sobre cómo se debe aplicar la ley?

El primer pronunciamiento del Tribunal Supremo fue dos meses después de la aprobación de la nueva ley, en el recurso de casación de dos futbolistas condenados a 3 y 4 años por la violación a una joven de 15 años (el conocido como caso Arandina). El TS elevó la pena a nueve años de prisión, uno menos de lo que marcaba la ley anterior. En esta sentencia, el Supremo dijo que era obligatorio para los jueces revisar las sentencias en aplicación de la ley del sólo sí es sí por ser «más favorable al reo».

Desde entonces, el Supremo se ha pronunciado en torno a una docena de sentencias de casación, dibujando una jurisprudencia que rebaja las condenas de los agresores cuando fueron sentenciados por la mínima pena impuesta con arreglo a la ley anterior. Mientras, las condenas intermedias y máximas no son rebajables para el Supremo. Hay que recordar, sin embargo, que no se trata de revisiones de condenas, sino de revisar las penas de otros tribunales inferiores y que el Supremo no puede tocar de las sentencias los hechos probados.

Así, el Supremo rebajó en un año la condena a un individuo que había agredido
sexualmente a su sobrina de 8 años y que había sido condenado a 13 años y medio de prisión. Antes de la reforma penal, esa pena era la mínima dentro de la horquilla de penas para el delito de abusos continuados, por lo que los magistrados del Supremo impusieron la mínima correspondiente a la ley actual: doce años y medio. Sin embargo, no redujo la condena a un hombre que violó durante años a su propia hija, dejándola embarazada, porque la condena fue de 15 años, el mismo máximo penal que contempla la nueva ley.

¿Todas las rebajas de condenas que se han producido están justificadas?

Aparentemente no, a tenor de los recursos que el Ministerio Fiscal ha interpuesto contra rebajas de condenas a agresores sexuales, según fuentes de la Fiscalía General. Victoria Rosell, la delegada del Gobierno contra la violencia de género, en una rueda de prensa a mediados de noviembre pasado dijo que las rebajas se debían a «errores judiciales claros en una aplicación precipitada, sin calma, sin reflexión, de forma automática y sin una buena lectura de la ley».

También se refirió a este asunto el presidente del TSJ de la Rioja, Javier Marca, en una entrevista a Público, cuando dijo que «ha habido una interpretación errónea» en algunas audiencias provinciales que se limitaron a hacer una rebaja aritmética en las condenas de los agresores sexuales, como los jueces de Madrid, en virtud de la legislación más beneficiosa al reo pero sin tener en cuenta si las penas revisadas se encontraban en las horquillas de penas de la nueva norma, en cuyo caso no cabría la rebaja, según la disposición transitoria quinta del Código Penal.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado dio instrucciones a todos los fiscales para oponerse a las rebajas de las condenas a los agresores,
salvo cuando se revisen sentencias en las que la pena impuesta exceda de la que correspondería imponer en aplicación de la nueva ley.

¿Se puede frenar la revisión de penas a la baja?

No. Como se trata de un derecho fundamental recogido en la Constitución, no se puede evitar. Una vez que una ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado se considera en vigor. Si se produce un nuevo cambio legal, como se está proponiendo ahora por parte del Partido Socialista, las medidas de esa ley podrán ser aplicadas de forma retroactiva a todos los delitos que hayan tenido lugar antes de la entrada en vigor de la nueva norma. Ésta sólo tendrá efecto para los delitos cometidos tras su entrada en vigor. Por tanto, cualquier medida que se ponga en marcha no tendrá efecto sobre las revisiones de penas.

¿Se trata de una ley del Ministerio de Igualdad?

La norma tenía dos ministerios coproponentes: el de Igualdad y el de Justicia. Pero la aprobación de los proyectos de ley corresponden al Gobierno de forma colegiada: se debaten y aprueban en el Consejo de Ministros. Previamente, el texto ha debido pasar por diversos órganos consultivos, cuya opinión es preceptiva, que emiten una valoración y recomendaciones que no son vinculantes. En todo ese proceso, el anteproyecto de ley es revisado por decenas de expertos legales para garantizar su correcto funcionamiento y una armonización de las penas si toca el Código Penal.

Una vez terminado este proceso, el texto vuelve al Consejo de Ministros que lo sanciona y envía a las Cortes para su debate, enmiendas y aprobación. Además, las leyes pasan por distintos ministerio (los que están concernidos).  Entre ellos el de Justicia, sobre todo si lo que se plantea son cambios en el Código Penal. Tal como afirma el Portal de Transparencia del Gobierno, este Ministerio es responsable, entre otras cosas, de «la propuesta y ejecución de la política del Gobierno para el desarrollo del ordenamiento jurídico, especialmente en materia de derecho penal, civil, mercantil y procesal».

Esta norma estuvo, además, alrededor de diez meses tramitándose en el Congreso de los Diputados, bajo el escrutinio de diversos grupos políticos y expertos legales.

¿Por qué propone el PSOE una modificación de la ley?

Los socialistas proponen volver a la legislación anterior en cuanto a la división de «agresión sin violencia o intimidación» y «agresión con violencia». De esta forma, por ejemplo, para el tipo general de la ley del solo sí es sí, que impone de uno a cuatro años  de pena, los socialistas quieren regresar a la antigua de entre uno y cinco si hay violencia o intimidación o la víctima tiene anulada su voluntad. La propuesta del PSOE pasa por aumentar uno o dos años las penas para los casos con violencia, según constaba en la legislación anterior, para así frenar las reducciones de condenas a violadores ya sentenciados.

De ese modo, para una agresión con penetración, que ahora está en una horquilla de cuatro a 12 años, quedaría en una pena de entre seis y 12, justo como estaba antes de la ley del solo sí es sí.

Para Unidas Podemos esto significaría volver a la situación anterior en la que la víctima tenía que demostrar cuánto se resistió a la agresión sexual; un paso atrás, según los colectivos feministas. Pero desde la parte socialista del Gobierno insisten en que el «corazón de la ley», el consentimiento, no va a quedar afectado por la reforma que plantean.

¿Qué propone el Ministerio de Igualdad?

El Ministerio de Igualdad considera que reintroducir el concepto de violencia e intimidación en el Código Penal supone desvirtuar la ley del solo sí es sí y que el consentimiento deje de ser el eje de la norma. Por eso rechazan tajantemente la propuesta socialista y acusan a sus socios de Gobierno de haber sucumbido a las presiones de los sectores más conservadores. Por ello, Igualdad propone no tocar la ley. El Ministerio considera que la norma aún no se ha podido poner en práctica plenamente; para ello, proponen un decálogo de medidas urgentes de actuación que implemente la norma.

El departamento de Irene Montero afirma que desde el mes de diciembre están trabajando con Justicia, al que han presentado tres propuestas de cambios penales que el ministerio Pilar Llop ha desechado. Entre ellas, una que este lunes la secretaria de Estado de Igualdad afirmaba que estaban dispuestas a asumir, que supone incrementar alguna de las penas mínimas en los delitos más graves; pero en ningún caso reintroducir en el Código Penal la violencia y la intimidación, porque desvirtuaría toda la norma y supondría un calvario para las mujeres.

Familias de la oligarquía se embolsan millones de euros en ayudas agrarias para sus cotos de caza

Diez de las principales y más destacadas fincas cinegéticas, propiedad de apellidos como Finat, Abelló, Aristain o Botín, se llevaron 6,2 millones de euros en subvenciones públicas de la PAC y autonómicas.

Un cazador camina con su escopeta durante el inicio de la media veda en Valladolid, Castilla y León.

Un cazador camina con su escopeta durante el inicio de la media veda en Valladolid, Castilla y León.  Pablo Requejo / EUROPA PRESS

El sector cinegético ha recibido cuantiosas subvenciones en forma de ayudas agrarias en los últimos años. A través de fondos de la Política Agraria Común (PAC) y de otras ayudas autonómicas de orden agropecuario, los diez principales cotos de caza, los más conocidos y famosos del país, han recibido al menos 6,2 millones de euros entre 2019 y 2022, según los datos oficiales recabados por el partido animalista PACMA a los que ha accedido Público.

Destaca, entre todas las empresas del sector cinegético, la del coto asentado en la finca de El Castañar, afincada en Mazarambroz, Toledo, y gestionada por los hermanos José María y Rafael Finat. En los últimos cuatro años, este asentamiento donde se comercializa la caza mayor y menor, ha recibido ayudas públicas por valor de 2,4 millones de euros. El grueso de las subvenciones son ayudas de la PAC concedidas desde la Dirección General de Política Agraria Común, además de algún apoyo puntual desde la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), adscrita al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.

La otra finca que más ayudas ha recibido en el último año es La Garganta (Ciudad Real), también afincada en Castilla-La Mancha, que es la segunda región de España con más hectáreas destinadas a cotos de caza después de Andalucía. Esta empresa cinegética pertenece a Hugh Grosvenor, duque de Westminster, y obtuvo 1,4 millones de euros divididos en numerosas resoluciones de parte de varios organismos autonómicos: Dirección General de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Políticas Agroambientales, Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad o la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales.

En la comunidad castellano-manchega destacan otras fincas como la de La Dehesa del Lobillo (Ciudad Real), que ha recibido 753.090 euros y que es propiedad del empresario Juan Abelló ; o El Castaño (Ciudad Real), una propiedad de la familia Botín que se llevó 242.250 euros entre 2018 y 2022.

En la provincia de Cáceres, aparecen también dos cotos importantes que han sido respaldados con lujos de dinero público. Por un lado, el centro cinegético de Valdepuercas, propiedad de José María Aristain, se ha beneficiado de 467.993 euros en los últimos cuatro años, la mayoría dinero proveniente de las ayudas europeas de la PAC que son otorgadas desde la Dirección de Política Agraria Comunitaria. El marqués de Valdueza, Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo, por su parte, ha recibido en su finca cacereña de La Azagala 197.639 euros a través de los subsidios agrarios de Europa.

En Andalucía, destacan los cotos de Los Altarejos (Sevilla), propiedad de Carlos March, con 581.901 euros; Los Alarcones (Jaén), una propiedad de la empres ganadera Samuel Flores que percibió una cifra más baja de 29.529 euros; y Las Lomas (Cádiz), de la familia Mora Figueroa Domecq, con ayudas por valor de 102.625 euros. Por último, destaca la finca El Tochar, en València, que recibió 85.626 euros entre 2021 y 2022 de parte de la Agencia de Fomento y Garantía Agraria.

Desde el Partido Animalista critican abiertamente que el destino de dinero público vaya a parar a manos privadas que se lucran a través del maltrato y la violencia contra los animales y denuncian que la mayor parte de las subvenciones vayan a parar a manos de aristócratas.

«La caza, además, es cruel con los animales, arcaica, innecesaria y, en muchos casos, contaminante. Ya que a día de hoy es imposible abolirla debido al gran peso del lobby, lo suyo sería que no se financiase públicamente. Quien quiera cazar, que se lo pague y se mantenga el negocio con recursos propios mientras pueda», zanjan desde la formación animalista.

Revelación documentada de Rusia: EEUU creó virus de COVID-19

Mujer manipula una sustancia en un laboratorio.

Con documentos, Rusia revela cómo a través de experimentos biológico-militares, Estados Unidos creó el virus que provocó la pandemia de la COVID-19

El jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas rusas, Ígor Kirílov, explicó el lunes que el Ejército ruso obtuvo más de 20 000 documentos y materiales sobre el programa estadounidense de armas biológicas en Ucrania durante la operación militar especial en curso en el país eslavo.

El mando castrense ruso aseguró que los programas y experimentos biológico-militares desarrollados por EE.UU. desde 2015, desempeñaron un papel clave para crear el virus de la COVID-19. Según relató, las investigaciones estaban a cargo de la organización no gubernamental EcoHealth Alliance, que recibía instrucciones de Washington relacionadas con los posibles efectos de los experimentos.

Los archivos revelan que la ONG investigaba desde hace casi ocho años poblaciones de murciélagos, con el objetivo de obtener nuevas cepas de coronavirus. De acuerdo con el funcionario ruso, se estudiaron cerca de 2500 especímenes de estos mamíferos.

Kirílov aseveró que los biotecnólogos trabajaban para aumentar las capacidades de contagio de los microorganismos. Así mismo, señaló que las instrucciones de las autoridades estadounidenses estaban encaminadas a obtener propiedades de transmisión o patogenicidad mejoradas.

El desarrollo de la pandemia COVID-19 en este escenario concreto plantea interrogantes sobre su naturaleza premeditada, la implicación de Estados Unidos en el incidente, así como sobre los verdaderos objetivos de los bioprogramas estadounidenses destinados a mejorar las propiedades de patógenos peligrosos”, sostuvo Kirílov.

 

El general indicó que posiblemente las empresas farmacéuticas estadounidenses desarrollaban las vacunas con anticipación. Sobre este punto, argumentó que no pudieron lanzarlas al mercado porque desconocían la especificidad del virus.

Además, advirtió de que, al ser descubierto, EE.UU. está reduciendo sus actividades militares y biológicas en Ucrania y las traslada a Polonia y los países bálticos.

La operación militar especial rusa en Ucrania, iniciada a finales de febrero, desveló la amplia colaboración encubierta entre Kiev y Washington para desarrollar componentes de armas biológicas en laboratorios cerca de la frontera rusa, lo que obligó al Gobierno ucraniano a ordenar la destrucción de patógenos en dichos centros, para que no saliera a la luz esa cooperación. Varios documentos publicados en marzo por Moscú indicaron que EE.UU. había invertido unos 32 millones de dólares en los laboratorios biológicos del Ministerio de Defensa de Ucrania en las ciudades de Kiev, Odessa, Lviv y Járkov.

EEUU no descarta usar armas nucleares para proteger a Corea del Sur

El secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin (izq.), Y su homólogo surcoreano, asisten a una conferencia de prensa, en Seúl, 31 de enero de 2023.

El secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, ha afirmado este martes que Washington podría usar armas nucleares para proteger a Corea del Sur.

Después de plantear dudas sobre el apoyo de EE.UU. a su aliado asiático, clave en medio de las tensiones con Pyongyang, el jefe del Pentágono ha llamado a un compromiso de seguridad “férreo” e “inquebrantable” de Estados Unidos con Corea del Sur.

Eso incluye toda la gama de capacidades de defensa de Estados Unidos, incluidas nuestras capacidades convencionales, nucleares y de defensa antimisiles”, ha puesto de relieve Austin en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Defensa de Corea del Sur, Lee Jong-sup, en Seúl (capital).

Asimismo, ha agregado que “ahora tenemos 28 500 efectivos en Corea del Sur […] Esto demuestra nuestro compromiso inquebrantable”, al acusar a Corea del Norte de protagonizar una cantidad sin precedentes de provocaciones en 2022.

 

De hecho, Austin hizo sus declaraciones después de que el líder norcoreano, Kim Jong-un, pidiera durante una reunión de su partido en diciembre del año pasado el aumento “exponencial” del arsenal nuclear de su país y calificara a Seúl de enemigo “indudable”.

Según una declaración conjunta de los jefes de Defensa de los dos países, “se comprometieron a expandir y reforzar aún más el nivel y la escala de los ejercicios y entrenamiento combinados de este año”.

El 2 de enero del año en curso, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, informó en una entrevista con el diario local Chosun de que su país y Estados Unidos están discutiendo la realización de ejercicios nucleares conjuntos.

HRW acusa a Ucrania de usar minas antipersonales y prohibidas

Soldados ucranianos colocan minas antitanque en el camino potencial de las tropas rusas en la región de Donetsk, Ucrania. (Foto: AP)

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha alertado este martes a Ucrania sobre el supuesto uso de minas antipersonales y prohibidas por parte de su Ejército.

“Ucrania tendría que investigar el supuesto uso por parte de su Ejército de miles de minas antipersonales diseminadas por los cohetes dentro y alrededor de la ciudad de Izium, cuando las fuerzas rusas ocupaban la zona”, ha subrayado la organización pro derechos Humanos Human Rights Watch.

En la localidad de Izium, en el este de Ucrania, —que estaba en manos de las fuerzas rusas durante más de cinco meses—, la oenegé HRW ha documentado muchos casos de “minas mariposa”, de fabricación soviética, que se desplegaron tras el lanzamiento de cohetes. Estos casos se encontraron en nueve áreas donde se ubicaron posiciones rusas, lo que indica que estas eran “los objetivos”.

En este sentido, el director de la división de armas de HRW, Steve Goose, ha declarado que “las fuerzas ucranianas parecen haber desplegado minas de forma intensiva en la región de Izium, causando víctimas civiles”.

 

El Ejército ucraniano retomó el control de Izium a mediados de septiembre. En este contexto, la HRW realizó una investigación en la zona, del 19 de septiembre al 9 de octubre pasado, y entrevistó a más de cien testigos y luego de esa investigación identificó a 11 víctimas de minas.

Sin embargo, conforme a los servicios de salud cuestionados por la HRW, casi 50 civiles, incluidos al menos cinco niños, resultaron heridos por estas minas durante o después del control ruso sobre la zona. Además, la mitad de ellos sufrieron amputaciones en las extremidades inferiores.

La Base #2×65 – Todas las mentiras sobre la Ley solo sí es sí

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la campaña mediática contra la Ley solo sí es sí, que en los últimos días está llevando al PSOE a aliarse con el PP y plantear tumbar el consentimiento como eje de la Ley, volviendo al modelo anterior que provocó sentencias como la de La Manada. ¿Es verdad lo que están diciendo muchos medios de que la nueva ley provoca rebajas de condena a agresores sexuales? ¿El problema es la ley o son algunos jueces? ¿Hay leyes similares en otros países? ¿Qué hicieron muchos jueces cuando el Gobierno de Zapatero aprobó en 2004 la Ley contra la Violencia de Género? Con la participación del ex presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero; de la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, y de la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Mertxe Aizpurúa. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×64 – Licencia para mentir: los jueces avalan la difamación mediática

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que avala las injurias y calumnias contra Iglesias de un militar que le acusó de falsificar pasaportes para Hezbolá y de estar vinculado al narcotráfico. ¿Quiénes son los jueces que han dictado esta sentencia? ¿El problema es la Ley o son los jueces? ¿Quién es Rafael Isea y qué tiene que ver con todo esto? Con la participación del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín y del periodista Jonathan Martínez.

Ucrania: anatomía de una realidad distorsionada

La OTAN ha aumentado los aviones de combate y los buques de guerra en el Báltico y en el Mar Negro, para patrullar las fronteras marítimas y terrestres y realizar maniobras militares

No se puede hablar del gobierno de Vladimir Putin olvidando los antecedentes políticos y económicos de los gobiernos que le precedieron.

El gobierno que presidió Mijaíl Gorbachov produjo un vuelco en la política económica de la Unión Soviética. Gorbachov pensaba que la sociedad soviética podía transformarse para crear un nuevo sistema económico. El proceso contó con mucha voluntad, y otro tanto de ingenuidad para entenderse con Occidente, pero no consiguió el efecto deseado y los resultados fueron muy negativos para la economía y la sociedad rusa.

La liberalización de precios, en 1992, y la renuncia a la regulación de salarios causaron una disminución en el nivel de vida, así como cambios en la dinámica y distribución de los ingresos. Como consecuencia, surgió una clase de nuevos ricos, cuyos ingresos no provenían del trabajo, y se amplió el número de pobres: en1993 casi una tercera parte de la población rusa tenía ingresos que no garantizaban la subsistencia.

El país fue incapaz de enfrentar el proceso, y la Perestroika acabó con el cese forzoso de Gorbachov por las oposiciones internas. Fue entonces cuando EE.UU. entró en una fase de delirio imperial, e inducido por su “destino civilizador del mundo” los sucesivos gobiernos se creyeron regidores del mundo sin nadie que les hiciese sombra.

La guerra en Ucrania no comenzó con la invasión rusa del 23 de febrero de 2022.

El inicio hunde sus raíces en el desmantelamiento de la Unión Soviética y en el expansionismo de EE.UU. y la OTAN. No, no es el deseo de un Vladimir Putin desquiciado, sino una respuesta a la política expansiva occidental.  La «amenaza rusa» se ha convertido en el grito de guerra para justificar cualquier acción económica y militar a favor Washington.

El ascenso de Vladimir Putin al gobierno truncó las expectativas de los gobiernos que propiciaron el desmantelamiento de la economía rusa. Putin fue sustituyendo a los mayores liquidadores de la Red Pública y de la industrial que sostenía el Estado, lo que permitió reactivar la industria.

La nueva situación hizo que Rusia se viera como una amenaza a la supremacía militar de EE.UU. y a la expansión económica alemana. Para ir debilitando a Rusia se promovieron las «revoluciones de colores» en Georgia y Ucrania; éstas fueron un ensayo general para el golpe de Estado que se perpetró en Ucrania, en 2014.

Tras el golpe de Estado de Ucrania se ha debilitado la posición estratégica que Rusia mantenía en el Mar Negro y Ucrania se ha convertido en una plataforma militar muy importante para EE.UU., sin obviar que las bases de la OTAN forman parte del paisaje del Este europeo.

Desde 1990, Estados Unidos ha tratado de abrir una brecha entre Ucrania y Rusia. 

Cuando se disolvió la Unión Soviética, los ucranianos participaron en un referéndum, cuyo resultado fue favorable (90%) a permanecer en la unión con Rusia. Pero la Administración de Estados Unidos no estaba dispuesta a permitirlo, y comenzó a promover líderes ucranianos hostiles a Rusia.

Cuando en 2010 fue elegido Viktor Yanoukovitch, como presidente, inmediatamente se puso en marcha la maquinaria de guerra. ¿Cuál fue el desliz del Yanoukovitch? Querer establecer relaciones amistosas con Rusia y con la Unión Europea, dependiendo de las necesidades económicas y políticas que en cada momento se diesen. La decisión del elegido presidente fue condenada por el gobierno de EE.UU.

En las elecciones de 2012, el partido de Yanoukovitch obtuvo más escaños que los otros tres partidos juntos. Sin embargo, al año siguiente, cuando se negó a firmar un acuerdo exclusivo con la Unión Europea estallaron manifestaciones masivas. El movimiento Euromaidán fue financiado y dirigido por la Administración del presidente Barack Obama. Dicho movimiento fue tomado por nacionalistas de derecha, incluidos los neofascistas; finalmente, la situación creada obligó al presidente a huir del país.

Alargar la guerra

Las sanciones económicas impuestas a Rusia pretenden estrangular su economía, sin admitir que Rusia cuenta con otros países para intercambiar el potencial de sus materias primas. Por otro lado, las constantes ayudas económicas y de armamento que está recibiendo Ucrania alargará la guerra, siendo Europa la que saldrá muy mal parada de la situación creada por EE.UU., ya que, una vez más, expone el territorio y su economía.

Una nueva guerra en el corazón de Europa, fuera de EE.UU. es lo único que hará salir de la recesión al Imperio y a eso se dedica el gobierno estadounidense, con el beneplácito de una Europa metida, de lleno, en la OTAN, colaboradora de un Imperio caduco que necesita alimentarse de guerras.

Ucrania se ha convertido en un campo de batalla que puede expandirse a otros países. Hay voces que alimentan el derecho de Ucrania a unirse a la OTAN sin valorar las consecuencias de la intensidad y extensión de la guerra. Zelensky reproduce la voz de EE.UU., alejando la posibilidad de una salida negociada.

La OTAN ha aumentado los aviones de combate y los buques de guerra en el Báltico y en el Mar Negro, para patrullar las fronteras marítimas y terrestres y realizar maniobras militares. ¿Podemos imaginarnos la reacción del gobierno ruso ante la posibilidad de que misiles nucleares de la OTAN apunten a Moscú?

En “El gran tablero mundial” (1997), Zbigniew Brzezinski reconocía lo siguiente:

«Para Estados Unidos, el principal premio geopolítico es Eurasia… y la primacía global de Estados Unidos depende directamente de cuánto tiempo y con qué eficacia se sostenga su preponderancia en el continente euroasiático».

Según Brzezinski, es el “pivote geopolítico”. Si “Rusia recupera el control sobre Ucrania”, automáticamente adquiere el potencial para convertirse en “un poderoso estado imperial” y en «un desafío para EE.UU.”.

Volodimir Zelensky, el actor millonario, que es elogiado como “el heroico defensor de la democracia”, tiene un pasado muy turbio, además de reprimir y encarcelar a los partidos de izquierda, fue aplaudido ardorosamente por el Parlamento español, incluidos los partidos, denominados de izquierdas.

Jean-Pierre Page, sindicalista francés de la C.G.T., afirma que bajo la presidencia de Zelensky, Estados Unidos “colonizó” Ucrania por completo, y no le falta razón. EE.UU. envió miles de millones de dólares en ayuda militar y asesores, construyó 26 laboratorios para investigación biológica. Además de las millonarias inversiones, la Administración estadounidense asumió un papel importante en la industria y los medios ucranianos, compró grandes extensiones de tierras de cultivo y propuso que Ucrania se uniera a la OTAN. Zelensky, a su vez, puso fin a todas las relaciones con Rusia y suprimió toda oposición política.

Cuando la OTAN se reunió, el 24 de marzo de 2022, Biden dijo que el conflicto en Ucrania significaba que iba a haber un “nuevo orden mundial” y “debemos dirigirlo”. A dichas afirmaciones, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, manifestó:

“Nuestra operación militar especial está diseñada para poner fin a la expansión precipitada y al curso hacia la dominación internacional completa por parte de Estados Unidos y otros países occidentales”.
El Imperio necesita debilitar a Rusia para aislar a China desde Occidente, e impedir que se alce como potencia mundial, aunque llega tarde. Y para conseguir sus objetivos está dispuesto a todo, pero los contrincantes también se rearman y establecen nuevas estrategias. Es una larga partida geoestratégica. Por parte de Rusia, Valeri Gerasimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, afirma: “Los intentos de la OTAN por expandirse, en Ucrania, suponen una grave amenaza para la seguridad militar de Rusia». Es por ello que justifica el fortalecimiento militar para garantizar la defensa estatal. El presidente, Vladimir Putin, ha confirmado las palabras del jefe del Estado Mayor.

Los tanques Leopard, que el presidente de Ucrania ha pedido a sus socios europeos, forma parte de la estrategia de la OTAN para continuar la guerra en Europa. Las presiones que ha recibido Alemania de sus socios europeos, sobre todo del gobierno ultraderechista de Polonia, han dado su fruto; la petición del preside Zelensky se cumplirá sin resistencia. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha decidido enviar los tanques Leopard solicitados y permite que otros países lo hagan, (Alemania tiene la patente de los mencionados tanques) En Escandinavia tienen la intención de ir junto con Alemania en el suministro de los tanques solicitados, y España siempre está dispuestas a estar en la cabecera de salida.

Teresa Galeote Dalama

El Congreso peruano echa más leña al fuego: así opera la ultraderecha para retomar el poder

La Cámara ha rechazado el adelanto de elecciones para octubre de este año con 65 votos en contra y 45 a favor en medio de una escalada de militarización del país, autoritarismo del Gobierno y represión contra las movilizaciones populares.

Un manifestante choca con la policía antidisturbios durante una protesta contra el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte

Un manifestante choca con la policía antidisturbios durante una protesta contra el Gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte.  Hector Adolfo Quintanar Perez / EUROPA PRESS

La crisis en Perú se agrava después de que la mayoría parlamentaria haya rechazado adelantar las elecciones para octubre de este año. Esta decisión arroja gasolina al fuego de las protestas sociales iniciadas en diciembre exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y elecciones este año.

En paralelo, escala la militarización del país, el autoritarismo del Gobierno y la represión contra las movilizaciones populares. Sube el tono de un discurso cada vez más fascista del Gobierno, la derecha parlamentaria y los medios de comunicación hegemónicos que criminaliza las protestas y a la izquierda, aplaude la represión que dispara contra los manifestantes, justifica la militarización del país y utiliza –de la mano de la Fiscalía– acusaciones sin fundamento por terrorismo.

Las protestas ya han dejado cerca de 60 muertos, entre ellos 46 asesinados por disparos de la Policía y el Ejército, una represión que apunta principalmente contra las poblaciones andinas. Pero las protestas resisten, no dan tregua.

Después de la decisión del desacreditado Congreso peruano –9% de aprobación popular– de bloquear la celebración de elecciones este año, hubo este sábado una masiva movilización por las calles de Lima. Continúan las protestas diarias en buena parte del país y los bloqueos de vías. La represión sigue siendo la única respuesta del Gobierno.

Desde hace diez días, las movilizaciones populares antigubernamentales son diarias en la capital. Muchos ciudadanos que han llegado a Lima desde distintas regiones son parte central de las protestas siempre reprimidas con bombas lacrimógenas lanzadas indiscriminadamente, disparos de perdigones, golpes y detenciones arbitrarias. En las poblaciones andinas la represión ha sido con disparos de fusil.

El Congreso ha rechazado el adelanto de elecciones para octubre de este año con 65 votos en contra y 45 a favor. Ha habido dos abstenciones. Se requerían 87 votos, dos tercios de la cámara, para aprobarla en primera instancia. Después tendría que ser ratificada en una segunda votación.

Se ha pedido la rectificación de la votación que rechazó las elecciones este año, por lo que se volverá a votar este lunes. Parece muy poco probable un cambio que permita aprobarla. En diciembre, bajo presión popular, 93 legisladores aprobaron adelantar las elecciones de 2026 para abril de 2024, decisión que está pendiente de ser ratificada en segunda votación. Las masivas movilizaciones exigiendo elecciones este año llevaron a debatir un segundo adelanto de elecciones.

Se opusieron al adelanto de las elecciones a 2023 la ultraderecha –salvo la fujimorista Fuerza Popular (FP)– y la mayor parte de los legisladores de derecha y centroderecha. Quieren elecciones en 2024 porque buscan tiempo para introducir reformas que los favorezcan y copar los organismos electorales. En medio de las fuertes protestas sociales, el fujimorismo cambió de postura y respaldó el adelanto. Se opusieron a elecciones este año las bancadas de Perú Libre (PL) que llevó a Pedro Castillo a la presidencia y sus escisiones como el Bloque Magisterial (BM). Estos grupos de izquierda condicionaron su apoyo al nuevo adelanto de elecciones, a la aprobación de un referéndum para una Asamblea Constituyente, lo que sabían no tenía opción de prosperar.

No es la primera vez que PL coincide con la ultraderecha. En declaraciones a Página 12 en agosto pasado, su secretario general, Vladimir Cerrón, declaró que prefería aliarse con la ultraderecha antes que con la izquierda progresista, a la que considera su «principal enemigo». Esta votación ha sido una nueva expresión de sus coincidencias con la ultraderecha. La izquierda progresista de Cambio Democrático –Juntos por Perú (CD-JP)– respaldó que las elecciones sean este año.

«El Congreso ha perdido la oportunidad de levantar la tapa de la olla de presión para que un poco de la calentura acumulada salga. Esto va a incrementar la ira y la bronca de la gente», ha declarado a este diario el historiador, antropólogo y analista político Carlos Monge.

Sobre la coincidencia de la ultraderecha y un sector de la izquierda en el rechazo a elecciones este año, señaló: «Comparten una agenda conservadora antiderechos, contra el avance de las perspectivas de género, los derechos de las mujeres, la diversidad sexual. Quieren quedarse unos meses más para avanzar en esa agenda común y para seguir haciendo lobbies, representación de intereses de quienes financiaron campañas y para disfrutar unos meses más de un buen sueldo. Están mezquinamente negociando unos meses más en el Congreso a costa de los muertos en las calles».

«Al darles más tiempo para las elecciones, PL y BM le están dejando el camino libre a la derecha para la captura de los organismos electorales», Monge ha opinado que el fujimorismo cambió de postura y respaldó las elecciones este año para buscar posicionarse en la línea de lo que demanda la mayoría y por un cálculo electoral.

«FP es el partido de la derecha que tiene más base social, muchas de sus bases deben estar presionando para elecciones este año. En su decisión también puede haber un cálculo político subalterno, piensan que pueden ser la única opción viable de la derecha en una elección a corto plazo. Pero lo que el fujimorismo pueda ganar con su apoyo a elecciones este año está limitado, porque al mismo tiempo apoya al Gobierno y la represión«, ha explicado.

Eduardo Ballón, antropólogo e investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) ha señalado que la mayoría del Congreso aceptó en primera votación adelantar las elecciones para 2024 «por temor y su relativa derrota ante la fuerza y la violencia de la movilización de la gente, pero quieren quedarse el mayor tiempo, hasta 2026 si eso fuera posible».

Prácticamente se ha caído el adelanto de las elecciones para 2023 y no están confirmadas para 2024. El adelanto de elecciones, coinciden ambos analistas, dependerá de la fuerza que mantengan las movilizaciones populares.

«Si en los próximos cuatro o cinco días no hay un curso que nos lleve al adelanto de elecciones al 2023 vislumbro un escenario con bastante más violencia y represión de la que hemos visto hasta ahora. Un bloqueo de las pocas posibilidades de diálogo que hay en este momento. Hay una polarización cada vez más visceral«, ha señalado Ballón.

En su opinión, el gobierno es insostenible. «Boluarte no tiene posibilidad de sostenerse hasta 2026, y veo difícil que se sostenga hasta 2024. Su única posibilidad de mantenerse es profundizando más su alianza con la ultraderecha y el aparato militar. Hay claramente un empoderamiento de las fuerzas armadas y policiales en el gobierno».

En esa misma línea, Monge ha advertido que el rumbo del gobierno «está llevando a la militarización total del país». «Este gobierno solo puede imponerse a balazos, incluso a cañonazos porque los tanques están tomando parte del territorio. Boluarte solamente es sostenible en la forma de una dictadura cívico-militar abierta«.