Homenaje Angel Grácia QED.
https://superocho.org/watch/JANZ2Efam3bn7YC
El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ratifica el marcado acento social que tendrá su Gobierno.
Lula asegura, frente a cientos de recolectores de basura, que los pobres recuperarán “el derecho a tener derechos”.
No hay una prioridad más importante que atender a los pobres en todo Brasil. Así lo precisó el presidente electo del país sudamericano.
En un emotivo encuentro con cooperativas de recolectores de basura y personas sin hogar en São Paulo, Lula les aseguró que su Gobierno les devolverá la dignidad que les robaron. Aludiendo así a la ausencia de políticas volcadas a los más pobres durante la gestión del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien tras ser derrotado en las elecciones de octubre pasado, dejará el poder el próximo 1 de enero.
Asimismo, añadió una nueva crítica a Bolsonaro, quien esta semana vetó una ley aprobada en el Congreso que prohibía la “arquitectura hostil”, mediante la cual, los puestos en las calles generan diversos obstáculos que impiden ocupar los
Estamos al final de la cuarta semana de huelga de los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, que llevan reivindicando desde hace tiempo mayores recursos para poder desarrollar su desempeño profesional en condiciones que les permitan dar un servicio de calidad a la ciudadanía. Esta reivindicación no ha tenido ninguna respuesta positiva desde el Gobierno Ayuso-Lasquetty.
La huelga, derecho constitucional que los médicos han ejercido en muy pocas ocasiones, devenía ahora inevitable ante la política agresiva del Gobierno Ayuso-Lasquetty en relación al sistema sanitario en su conjunto y muy especialmente respecto a la Atención Primaria, pilar básico de nuestro Sistema Nacional de Salud.
En mis largos años de actividad profesional como médico hospitalario, no creo haber visto tantos médicos manifestándose por las calles de Madrid como estas últimas semanas, y ello en un colectivo históricamente poco dado a hacerlo, puede dar idea de la grave situación que sufre hoy el sistema sanitario madrileño.
Una parte muy importante de madrileños/as han sentido en carne propia el enorme deterioro que la Atención Primaria ha sufrido en los últimos años. Las demoras para conseguir cita con sus médicos de familia o pediatras de Atención Primaria se han convertido en habituales, no tener médico asignado es una situación que sufren hoy cientos de miles de ciudadanos en esta Comunidad de Madrid, conocer que los profesionales no disponen del mínimo tiempo necesario para atenderles con calidad dado el gran número de pacientes a atender en su jornada de trabajo es un hecho que sufren cada día los ciudadanos que acuden a sus Centros de Salud.
El Gobierno Ayuso-Lasquetty, siguiendo la estela de las políticas privatizadoras de Aguirre y Cía, ha seguido desmantelando la atención primaria
En plena pandemia, cuando más falta hacía que la Atención Primaria funcionara correctamente y con los máximos recursos posibles, muchos Centros de Salud funcionaron bajo mínimos, desoyendo la opinión de todos los expertos que reiteraban una y otra vez la importancia de una Atención Primaria funcionando a plenitud.
Iniciada la huelga y transcurridas ya cuatro semanas, el gobierno autonómico madrileño ha mostrado una vez más su principal seña de identidad que consiste en eludir siempre todo tipo de responsabilidad.
No extraña ese anormal comportamiento en el ejecutivo de la Comunidad de Madrid, lo hicieron no asumiendo ninguna responsabilidad en la tragedia ocurrida en las Residencias de Mayores donde los protocolos de la vergüenza llevaron a que miles de ancianos muriesen sin recibir atención médica. Quienes confiamos en el Estado de Derecho, esperamos que algunos responsables tengan que rendir cuentas próximamente ante la justicia.
Están eludiendo su responsabilidad también ante esta huelga que se lleva a cabo por los profesionales que cuidan la salud de los ciudadanos y que piden los medios necesarios para poder ejercer bien su profesión y garantizar así una asistencia de calidad.
Quienes confiamos en el Estado de Derecho esperamos que algunos responsables tengan que rendir cuentas ante la justicia
La negativa del gobierno Ayuso-Lasquetty a sentarse a negociar con seriedad y rigor, con la voluntad de buscar acuerdos y cumplirlos, dejando de utilizar la mentira, la intoxicación e incluso los insultos, muestra una vez más dos cuestiones importantes: por un lado, como este gobierno de la Comunidad de Madrid entiende la forma de ejercer el poder político, una forma con tintes autoritarios, y por otro el desprecio que muestra hacia los servicios públicos, a los que no duda en debilitar y destruir.
En mi opinión el Gobierno Ayuso- Lasquetty puede estar cometiendo un grave error, pues si su intención pudiera ser la de dejar pasar el tiempo para que el agotamiento de los profesionales haga que el conflicto se extinga, sin tener que afrontar medidas para solucionar las reivindicaciones expuestas, pudiera ocurrir que ese agotamiento no llegue con la prontitud que Ayuso y Cía quieren y necesitan, y al unísono que el resto de profesionales y trabajadores de la sanidad madrileña, reflexionen y entiendan que mirar para otro lado no les ayudará para lograr las reivindicaciones que también tienen pendientes.
No obstante la calma y tranquilidad que el gobierno autonómico parece transmitir durante estas semanas de conflicto, tengo la impresión que solo se trata de una escenificación y que la calma que quieren transmitir es solo aparente.
La utilización de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Madrid para tratar de desmoralizar y quebrar la fuerza que los profesionales en huelga están mostrando, es en mi opinión una muestra clara de la inquietud que existe en el núcleo duro del gobierno autonómico.
El Presidente del Colegio y su Junta Directiva tienen un comportamiento servil y contrario a los intereses de sus colegiados
Ahora bien, si se me permite una expresión coloquial, diré que si la intención era esa, el tiro le ha salido por la culata al gobierno autonómico que parecía no conocer que el Presidente del Colegio y su Junta Directiva, tenían escasa credibilidad para una inmensa mayoría de médicos madrileños/as y después de sus comunicados de estos días que traducen un comportamiento servil y contrario a los intereses de sus colegiados, esa credibilidad es nula.
Conocemos bien la ideología reaccionaria del Presidente Sr. Martínez Sellés, y de algunos miembros de su Junta Directiva. En el caso del Presidente me atrevería a afirmar que no sólo reaccionaria sino peligrosa para los valores democráticos. Conviene recordar aquí, que junto a otros dos presidentes de colegios madrileños, emplazó públicamente a la Sra. Díaz Ayuso a que en la Comunidad de Madrid no se respetase la ley de eutanasia una vez se aprobara en las Cortes Generales.
Al Sr. Martinez Sellés, le vendría muy bien recibir algunas clases de nociones básicas sobre democracia y sus valores, que por otra parte deberían ser exigibles a quién ostenta un puesto como el suyo.
Ayer, junto a muchos cientos de mis colegas en huelga, volví a hacer el recorrido desde Sagasta a la Puerta del Sol y pude constatar que a pesar de las dificultades y los esfuerzos que una huelga larga comporta, existe una clara voluntad de seguir luchando por conseguir más medios, más minutos para atender a cada paciente, más recursos humanos y en ningún caso más horas extraordinarias. Su convicción en conseguir poder ejercer su profesión dando una asistencia de calidad, cosa que hoy no pueden garantizar, es firme y los ciudadanos lo saben. Las muestras de cariño que muchos de ellos les daban así lo demuestra.
Terminando de escribir este texto, me llega la información de que al parecer, después de dos semanas sin hacerlo, se ha citado para una reunión con la Consejería de Sanidad al Comité de Huelga. Si ello se confirma, reitero aquí lo que pedí a la Sra. Ayuso en un artículo aparecido hace unos días.
Sra. Presidenta, ejerza usted su papel de gobernante, negocie con seriedad y sin trampas, respete a los profesionales y sus reivindicaciones, y adquiera el compromiso de resolución rápida a los graves problemas de la Atención Primaria y la sanidad madrileña en su conjunto.
Esta semana Ana Rosa confesaba en su programa que le indignaba que nos mientan a la cara sin pudor usando el principio de transposición de Goebbels que consiste en achacar a tus rivales tus propias debilidades. Si hay un programa donde tienen la mentira como bandera ese es el suyo, no solo por las mentiras difundidas diariamente, también define al programa el tipo de colaboradores que lleva entre los que destacan dos de los principales difusores de mentiras de manera industrial, Eduardo Inda y Javier Negre.
Cuando se cumplen 1000 días de las órdenes del gobierno de Ayuso para excluir de la atención sanitaria durante la pandemia a las personas que vivían en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan este caso que habla de la connivencia entre la derecha y el poder mediático para desviar la atención con bulos y garantizar hasta el día de hoy la impunidad de 7291 fallecimientos. Con la participación del director de investigación de Infolibre, Manuel Rico, y de Mercedes Huertas, de la Marea de Residencias. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Irán critica las políticas de la UE. Continúan las protestas en Perú. El presidente de Brasil acusa a Bolsonaro de incentivar violencia en el país.
1. El canciller de Irán critica los espectáculos políticos del Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) bajo el pretexto de los derechos humanos.
2. En Perú, continúan las protestas para pedir el cierre del Congreso y la liberación del expresidente, Pedro Castillo.
3. El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusa al mandatario saliente, Jair Bolsonaro, de incitar a manifestaciones violentas en el país.
California vive una crisis de indigencia sin precedentes. Llegan nuevas autoridades y con ellas, las promesas de solucionar esta problemática que no termina.
California vive una crisis de indigencia sin precedentes. Las principales ciudades del estado están rebasadas de personas sin hogar. La nueva alcaldesa, Karen Bass, al tomar su cargo declaró estado de emergencia de indigentes y la promesa de solucionar esta problemática. Esto requeriría la aprobación cada mes del Ayuntamiento de Los Ángeles.
Según el último recuento de la Autoridad de Servicios para Indigentes de Los Ángeles, este año había 41 980 personas sin hogar en la ciudad, un 1,7 % más que en 2020.
En las calles las carpas de los indigentes es evidente. Las autoridades como Servicios de Atención a la Indigencia han proporcionado ayuda pero no es suficiente porque cada día el costo de la vida en California es insostenible.
Es común que tres o dos familias se muden a vivir en pequeños departamentos. En calles o avenidas, personas con enfermedades de adicción viven en las banquetas detrás de iglesias o escuelas. Un gran número de estudiantes universitarios viven en sus vehículos porque no pueden pagar una renta.
La alcaldesa de Los Ángeles ha dicho claramente que en su primer año de gobierno quitará de las calles acerca de 17 mil personas indigentes.
Importante señalar que Los Ángeles es la segunda ciudad más poblada del país, después de Nueva York, y es conocida por liderar cada cierto tiempo las estadísticas nacionales relativas al número de personas viviendo en las calles.
Rosie Orbach, Los Ángeles.
Sube la tensión en Brasil. Los incidentes que se vivieron en la capital durante las últimas horas son alimentados por discursos golpistas que Bolsonaro apoya.
Brasil atraviesa dos realidades que no parecen tener punto de encuentro. Una de ellas la protagoniza Luiz Inácio Lula da Silva, presidente electo. Este lunes recibió el diploma de la Justicia Electoral que lo declara apto para asumir el cargo.
La otra realidad es protagonizada por el presidente en funciones, Jair Bolsonaro. El pasado domingo el mandatario se acercó a sus fieles acompañado de un sacerdote. El presidente no habló, pero se mantuvo firme legitimando de facto el discurso del representante religioso, quien transmitió un mensaje abiertamente golpista.
En las calles del centro de la ciudad la condena a las actitudes de Bolsonaro es ampliamente mayoritaria. Sin embargo, el hecho que más preocupa en medio de este contexto es la transmisión de mando del próximo primero de enero, ya que en Brasilia confluirán los seguidores de Bolsonaro con los del próximo presidente Lula da Silva.
Andrés Sal.lari, Sao Paulo.
¿Qué es populismo? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul… Resulta que los políticos y opinadores acostumbrados a repartir etiquetas de «populista» y a hablar de «libertad», se han abonado a propugnar bajadas de impuestos por la vía fácil. La de decir cuánto se van a bajar pero no qué es lo que se pagaba antes con ese dinero que se dejará de pagar. Aunque luego los ciudadanos lo acaben descubriendo por la vía de los hechos consumados.
Este fin de semana el economista Julen Bollain ha puesto la mirada justo en este discurso tramposo que ofrece un caramelo a la ciudadanía fácil de comerse, pero que viene con un relleno envenenado, porque omite una parte importante de la ecuación. Durante su intervención el pasado sábado en un programa de La Sexta, Bollain pidió huir del «populismo fiscal».
«No tiene ningún sentido decir que hay que bajar impuestos si no dices primero qué impuestos quieres bajar, a quién se lo vas bajar, cuánto vas a dejar de recaudar y de dónde vas a recortar», aseguró.
Una serie de detalles que cambian mucho el discurso, pero que si los omites y los medios de comunicación no te exigen explicarlos, esconden una trampa de auténtico trilero.
Y es que todos, la derecha incluida, bien quieren buenos servicios públicos cuando llega una pandemia o ayudas cuando hay una catástrofe. Porque para todos aquellos que abjuran de los impuestos hay que recordar que literalmente salvan vidas.
El jefe de la Política Exterior de la Unión Europea (UE) vuelve a advertir que los arsenales militares del bloque se han agotado por el bombeo de armas a Ucrania.
El conflicto en Ucrania “ha sido una llamada de atención para todos nosotros sobre nuestras capacidades militares”, escribió el domingo Josep Borrell en el portal informativo de la UE. “Hemos entregado armas a Ucrania, pero al hacerlo nos hemos dado cuenta de que nuestros arsenales militares se han agotado”, agregó.
El diplomático español encendió las alarmas al decir que la guerra en curso en Ucrania ha demostrado que Europa carece de las “capacidades críticas de defensa” para proteger su frontera de manera independiente.
Detalló que la transferencia de armas, municiones y equipos militares a Kiev ha puesto de manifiesto la “insuficiencia” de los arsenales militares de la UE y la “fragilidad” de sus cadenas de suministro.
Borrell, quien en varias ocasiones ha culpado por el problema las inversiones insuficientes en la defensa del bloque comunitario, instó el domingo a los Veintisiete a “hacer frente a las necesidades a corto plazo, invirtiendo y adquiriendo más conjuntamente”.
“Ya lo hemos dicho muchas veces: Europa debe responsabilizarse más de su propia seguridad. Para lograrlo, tenemos que cooperar más para dotarnos de las capacidades de defensa que necesitamos”, sostuvo.
Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania a finales de febrero, destinada, según Moscú, a “desmilitarizar y desnazificar” el país eslavo y detener la creciente expansión de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) hacia las fronteras rusas, el bloque militar ha proporcionado unos 40 000 millones de dólares en armas a Kiev, según reportó el 26 de noviembre el diario The New York Times.
El reporte indicó que, a la mayoría de los Estados de la OTAN, es decir, 20 de los 30 países miembros, se le está agotando el inventario disponible para enviar a Ucrania, todo ello en momentos en que Kiev también admite que se está quedando sin reservas de armas ante Rusia.
Moscú, por su parte, ha advertido en varias ocasiones al Occidente que la asistencia militar a Kiev ahondará aún más la crisis, asegurando que, al enviar material militar a Ucrania, los países occidentales se convierten en parte de este conflicto.