Anita Fuentes entrevista a Elena López Riera sobre su nueva película. “El agua” cuenta la historia de una adolescente que sueña con salir de su pueblo y escapar del estigma disfrazado de leyenda que envuelve a las mujeres de su familia. La conversación con la directora gira en torno a temas como la democratización del cine, la juventud y el cambio climático, la violencia machista, la reapropiación de la figura de la bruja por parte del feminismo y más.
Categoría: Sanidad
Los fabricantes de armamento y las mafias, los grandes beneficiados de la guerra de Ucrania
Un reciente informe de la Policía finlandesa, que coincide con una alerta de la Europol de hace unos meses, advierte de que miles de las armas enviadas por Occidente a Ucrania para combatir a Rusia están acabando en el mercado negro.

Y, sin embargo, hay quienes se están beneficiando, y mucho, con la guerra: los fabricantes de armas y sus mercaderes, los legales que están reabasteciendo a los países europeos donantes de armamento y las mafias que saquean estos arsenales despachados a Ucrania.
Las armas europeas robadas en Ucrania llegan a Escandinavia
La nueva alerta sobre el robo de armas en Ucrania la ha dado el superintendente de la Oficina Nacional de Investigación finlandesa, Christer Ahlgren, encargado de la lucha contra el crimen organizado. Ahlgren reveló que se está investigando la llegada a Finlandia de armas procedentes de Ucrania, entre ellas rifles de asalto, y que podrían pertenecer a la asistencia militar que los países europeos y Estados Unidos están proporcionando al Gobierno de Kiev.
Ahlgren fue más allá e informó de que la Policía de otros países europeos –en concreto Suecia, Dinamarca y Holanda– se ha incautado también de rifles de asalto, pistolas, granadas e incluso drones de combate procedentes de la ayuda militar europea. Según el comisario finés, existen rutas de tráfico ilegal de armas, que son transportadas incluso por bandas de moteros que operan en las grandes ciudades ucranianas.
El Gobierno de Kiev se ha apresurado a negarlo y ha señalado que todo es una campaña rusa de desinformación. Pero incluso el principal donante de esas armas, Estados Unidos, no acaba de creerse las garantías que da el Gobierno de Volodímir Zelenski, y ha procedido a comprobar estas denuncias sobre el terreno.
La desaparición de armas en Ucrania no es nueva
Antes de la guerra, Ucrania era ya el segundo país más corrupto de Europa (detrás de Rusia), según el Índice de Percepción de la Corrupción 2021 de Transparencia Internacional. Tras estallar la crisis del Donbás, en 2014, por el intento de secesión de parte de esta región ucraniana apoyado por Rusia, centenares de miles de armas ligeras «desaparecieron» en ambos frentes, el ucraniano y el prorruso, y acabaron en manos de mafias europeas.
Según un informe de 2021 del Índice Global sobre Crimen Organizado, Ucrania tenía uno de los mercados ilegales de armas mayores de Europa. Cerca de 300.000 armas pequeñas y ligeras desaparecieron o fueron robadas entre 2013 y 2015. Solo un 13% de ellas fueron recuperadas.
Según el director del Centro ruso de Análisis del Comercio Mundial de Armas, Ígor Korótchenko, Ucrania reexportará hasta el 15% de las armas que le suministran los países de la OTAN mediante esquemas ilegales de corrupción existentes desde hace mucho tiempo.
Esta información es rechazada por el Gobierno ucraniano como propaganda del Kremlin, pero la Policía europea es mucho más cauta y, sin creer o dejar de creer a las denuncias rusas, ha dado su propia voz de alarma sobre lo que está ocurriendo en Ucrania.
La Europol ya lo denunció
En julio pasado, la Europol advirtió de que «la proliferación de armas de fuego y explosivos en Ucrania podría llevar a un incremento del tráfico de esas armas de fuego y municiones en la Unión Europea a través de rutas de contrabando ya existentes y plataformas online», y que esta amenaza será mucho mayor cuando la guerra haya terminado.
El 27 de octubre, la Unión Europea indicó que planea endurecer las leyes que rigen el comercio y el transporte de armas de fuego ante el peligro de que la guerra de Ucrania incremente la presencia ilegal de este tipo de armamento en Europa.
Estados Unidos manda a sus inspectores a Ucrania
Ante tales indicios, Estados Unidos ha sido el primer país en enviar a Ucrania equipos de inspectores militares para comprobar el destino de sus envíos. Esta operación, dirigida por el general Garrick Harmon, agregado de Defensa en Kiev, incluye el rastreo de armas ligeras y de alta tecnología, como los cerca de 1.400 misiles portátiles Stinger o los 8.500 cohetes antitanque Javelin entregados a Ucrania.
Estados Unidos ha destinado ya a Ucrania cerca de 18.000 millones de dólares en asistencia militar y su presidente, Joe Biden, ha comprometido 50.000 millones más.
Una victoria republicana en las elecciones legislativas del 8 de noviembre podría romper este compromiso, pues en ese partido son muchos quienes cuestionan esa entrega al Gobierno de Kiev de material bélico de última generación, dados los antecedentes de corrupción en Ucrania, que podrían dispararse tras el conflicto.
Los países europeos han proporcionado más de 3.000 millones de euros en asistencia militar a Ucrania y hay aprobada una remesa de 500 millones, en su mayor parte equipamiento letal. Por eso, para reponer y modernizar sus propios arsenales, y al tiempo enviar armas a Ucrania, Europa ha multiplicado sus compras, sobre todo a empresas estadounidenses.
Las empresas de armas de EEUU, las grandes beneficiadas
El principal negocio que Estados Unidos está haciendo con la guerra de Ucrania no está en el suministro de gas licuado que sustituye al gas natural. El negocio más pingüe para las empresas de ese país es el de la fabricación y venta de armas en este conflicto. Al fin y al cabo, Estados Unidos es el mayor exportador de armas del mundo.
Tras la invasión rusa de Ucrania, los países europeos miembros de la OTAN se han comprometido para incrementar sus compras de armas en cerca de 230.000 millones de euros. Alemania, es el país con una apuesta más desaforada por este tipo de adquisiciones, con 100.000 millones de euros destinados a mejorar sus fuerzas armadas. Polonia, el país más receloso ante los pasos rusos, estará pronto dedicando entre un 3 y un 5% de su PIB a defensa.
Y hace unos días Estados Unidos aprobó la venta potencial a Finlandia -nuevo socio en la OTAN gracias a la guerra de Ucrania- de sistemas guiados de cohetes de lanzamiento múltiple por un coste de 535 millones de dólares.
¿Y dónde se adquirirán las armas de última generación para modernizar los ejércitos europeos? Pues en su mayor parte en Estados Unidos, cuya industria manufacturera de material militar es la gran beneficiada del conflicto.
Los arsenales europeos habían venido reduciéndose desde la caída de la Unión Soviética. Ahora, la guerra de Ucrania y la supuesta amenaza de Rusia sobre la OTAN han disparado la histeria para comprar más armas. Si a esta situación se añaden las copiosas entregas europeas de armamento a Ucrania para detener al Ejército ruso y la necesidad de reponer esos depósitos, entonces se dan las circunstancias ideales para que los mercaderes de armas estadounidenses hagan su agosto.
Además, la crisis desatada en Ucrania ha llevado a muchos países europeos a cerrar filas en torno a la OTAN, aceptando, sin rechistar y de buen grado, el liderazgo absoluto de Estados Unidos. Y una forma de mostrar ese entusiasmo es comprar las armas precisamente en el mercado estadounidense.
Las armas, una clave de la diplomacia de Estados Unidos
Las armas son un asunto de Estado para Washington y un elemento esencial de su política exterior. La venta de armamento es utilizado por Estados Unidos para hacer aliados y derribar contrincantes.
El caso del suministro de armas a Taiwán es un ejemplo fehaciente, que ha llevado al enfrentamiento entre Washington y Pekín, y a la toma de posiciones en una región, la de Asia-Pacífico, donde los aliados de Estados Unidos, como Japón o Corea del Sur (otro gran fabricante del sector), están siempre dispuestos a hacer generosos desembolsos a la industria norteamericana de armamento.
En el caso del conflicto ucraniano, uno de los hándicaps que se han encontrado las sanciones occidentales a Moscú es que Rusia era, hasta que comenzó la guerra, el segundo exportador de armas mundial y esos envíos de armas han seguido circulando, especialmente hacia Asia, pese a las restricciones.
Los bandazos que ha dado el conflicto y los problemas mostrados por el material militar ruso han llevado a muchos clientes a buscar otros proveedores. India, el mayor comprador de armas rusas, está renegociando contratos, al igual que otros clientes en Oriente Medio.
Debido a la guerra, Rusia podría ver disminuir en un 26% las ganancias por ventas de armas en 2022, en comparación con el año pasado. Pero, pese a esta caída, el negocio sigue ahí y continúa alimentando la maquinaria bélica rusa que se mueve en Ucrania.
Unos beneficios que continuarán
En todo caso, el premio gordo lo tienen los grandes fabricantes de armas estadounidenses, encabezados por los gigantes del sector: Lockheed Martin, Boeing y Raytheon Technologies. EEUU espera alcanzar los 50.000 millones de dólares en venta de armamento para este año 2022, frente a los 35.000 millones que ganó el año pasado, según la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa de Estados Unidos.
«Creo que durante los próximos tres años más o menos, habrá aumentos continuos», ha explicado el director de esa agencia, James Hursch.
¿Estaba contemplando este directivo una dilatación de la guerra de Ucrania durante ese tiempo? ¿O quizá preveía nuevos conflictos internacionales, como una eventual crisis en torno a Taiwán, y pensaba en los aliados asiáticos de Estados Unidos como eventuales nuevos clientes que reemplacen a las, para entonces, exhaustas arcas europeas? El tiempo lo dirá.
La Base #2×31 – Que cambie el sistema para que no cambie el clima
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la Cumbre del Clima que se celebra estos días en Egipto, el régimen dictatorial en ese país, la situación del ecologismo político a nivel global, los nuevos repertorios de lucha ecologista (como la performance de este sábado en el Museo del Prado en Madrid) y su criminalización por parte del poder mediático. Con la participación de Gessamí Forner, periodista de El Salto, y de Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
votos. La izquierda puede gobernar Madrid»
La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento charla con ElPlural de Sanidad, los pelotazos urbanísticos o elecciones
Tanto la Comunidad de Madrid, liderada por Isabel Díaz Ayuso, como la capital, dirigida por José Luis Martínez-Almeida, están siendo centros neurálgicos de graves polémicas en las últimas semanas a cuenta de la Sanidad, la limpieza de la ciudad o distintos escándalos urbanísticos, sanitarios y policiales. Para analizarlo, ElPlural.com ha charlado de estos asuntos con Rita Maestre, portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, quien ha cargado duramente contra el alcalde y ha puesto de manifiesto el modelo de gestión que propone su grupo para hacer frente a las «chapuzas» de la actual administración.
«Almeida es el alcalde menos ambicioso que ha tenido Madrid», asegura Maestre tras acusar al primer edil de «carca» o de utilizar el dinero de todos los madrileños «para beneficiar a sus amigos«. Asimismo, la concejala habla sobre el caos sanitario por la reapertura de las urgencias en toda la comunidad, la falta de limpieza de la que acusan al alcalde tanto la oposición como los ciudadanos de la capital o las filtraciones en la Policía Municipal con el conocimiento de las instituciones madrileñas y el agujero en las arcas públicas por contratos de electromedicina sin concurso desvelados por este periódico.
Con todo, también ha quedado tiempo para comentar las encuestas de cara a las elecciones del próximo mayo de 2023, que apuntan a un posible giro de guion con la salida del actual gobierno y sus socios del Ayuntamiento. «Se va a ir de Cibeles sin haber hecho nada», dice. En definitiva, Maestre hace un repaso sobre la actualidad política y social de la capital y la región, que pasa por varios nombres propios: Almeida, Ayuso… y Madrid.
PREGUNTA (P): En primer lugar, preguntarle por uno de los mayores escándalos de las últimas semanas y que ha motivado a Más Madrid a llevar al alcalde José Luis Martínez Almeida ante la Fiscalía, y es el presunto fraude en las oposiciones a la Policía Municipal, desvelado por ElPlural.com. El alcalde evita responder a todas las preguntas sobre este asunto y la última novedad es que el Ayuntamiento ha convocado estos exámenes. ¿Es suficiente? ¿En qué puede quedar todo esto?
RESPUESTA (R): Como bien habéis tratado en El Plural, es un escándalo mayúsculo. Creo que es de las cosas más graves que han pasado en esta legislatura en Madrid. La pregunta más importante que tenemos que hacernos es por qué Almeida está protegiendo a los presuntos corruptos que están utilizando las oposiciones de la Policía Municipal para favorecer a los suyos. Cualquiera que lea los resultados de esas oposiciones y vea que los primeros puestos y las mejores notas son para la nuera, para el hijo, para el chófer y para las personas allegadas del intendente de la Policía Municipal y gestor de una academia que prepara las oposiciones no puede creer que sea una casualidad.
Ahora hemos ido a la Fiscalía, pero ya impugnamos hace más de un año esa primera convocatoria de las oposiciones, porque las sospechas y los indicios son muchos, porque la estrategia de ocultación del gobierno de Almeida, de él, de la delegada de Seguridad, de los mandos de la Policía, son muy evidentes. Y porque la segunda pregunta importante que hay que hacerse es la de qué opina, qué piensa y cómo se siente un joven que quiere ser policía municipal, que se lleva preparando esas oposiciones un tiempo y que descubre que lo que hay detrás es una trama para favorecer siempre a los mismos, que son los que están más cerca del PP.
Desde luego, no es suficiente esa paralización de la convocatoria que han hecho. Hay muchísimas responsabilidades que depurar. Hay una vía judicial, pero hay una vía política. Almeida no puede no responder a un medio de comunicación cuando lo que tiene encima de la mesa es un escándalo de presunta corrupción. Y por lo tanto, si se está escondiendo y no está respondiendo, es que hay mucho que ocultar.
Es una chapuza y un uso partidista del dinero de todos
P: Esto incluso ha puesto en peligro de alguna forma a la capital, desvelando procedimientos de la policía ante grandes eventos deportivos, filtrando documentos que comprometen la seguridad del rey Felipe VI o de otras autoridades.
R: Si es que es una chapuza monumental. Es un uso a partidista del dinero de todos, de los recursos de todos, de una institución tan necesaria como la Policía Municipal para favorecer a los de siempre o a los amigos de los que están gobernando, a los amigos del Partido Popular. Es que en ese sentido no es una novedad que en Madrid, en la ciudad o en la Comunidad, cuando gobierna el PP, se reparte el poder, se reparten los recursos, se reparte la entrada en las instituciones entre aquellos que quieren.
Este es un episodio más, pero de verdad que creo que es un episodio grave, porque estamos hablando de la seguridad de la ciudad de Madrid, estamos hablando de protocolos policiales, estamos hablando de documentos filtrados, por ejemplo, para los afines a estos mandos en los que se habla de cómo se tiene que desalojar el Santiago Bernabéu o qué sucedería en caso de un ataque terrorista, es decir, de los grados máximos de seguridad de la capital de España.
P: Y de un escándalo, nos vamos a otro, también desvelado por ElPlural.com, que es el agujero millonario en la Sanidad Pública por contratos de electromedicina que continúan sin concurso público y que tienen como beneficiario a GEE. Ha provocado la dimisión en cadena de los gerentes del Clínico y del Marañón, pero no hay responsabilidades políticas.
R: Bueno, la gestión privatizada en parte de la Comunidad de Madrid, pero también la de muchos hospitales públicos. Durante estos años en Madrid ha sido de nuevo un ejemplo de reparto del dinero y del poder entre los afines al PP y los casos de corrupción en contratos o en pagos extracontractuales por fuera de los presupuestos anuales.
Habéis sacado este escándalo ahora, pero hay que recordar el escándalo del hermano de Ayuso, que de lo que estamos hablando es de cómo se adjudica el material sanitario de forma. Desde luego, no son legítimas, sino presuntamente irregulares. Es una forma de gobernar, es una forma de gobernar saqueando el dinero de todos para dárselo a los cercanos al partido que gobierna.
No es nueva, pero no por eso deja de ser indignante. Y desde luego, no por eso deja de ser una de las cuestiones fundamentales por las que hay que cambiar al partido que gobierna en la comunidad del Ayuntamiento. Porque desde Aguirre, a Granados, a González y desde luego a sus hijos políticos que son Ayuso, Almeida, Carromero, los que están ahora en los gobiernos, es una forma de trabajar y de utilizar el dinero de todos para el beneficio de unos pocos.
P: Seguimos hablando de Sanidad. Actualmente la situación, tanto en la capital como en toda la Comunidad de Madrid, es preocupante. Desde la oposición calificáis la puesta en marcha de las nuevas urgencias de parte de Isabel Díaz Ayuso de desastre, pero también los propios sanitarios y los usuarios. ¿Cómo valora esta situación?
R: Yo creo que no hay ninguna cosa más importante que puede hacerse en una ciudad, que puede hacer una presidenta de una comunidad o un alcalde, que no sea garantizar que cuando unos padres acuden a urgencias con un niño que está convulsionando en esas urgencias haya personal sanitario suficiente para garantizar que ese niño salga de ese problema, que es grave.
No se me ocurre ninguna otra cosa más importante que pueda hacer y desde luego no es lo que están haciendo ni la presidenta, que tiene las competencias, ni el alcalde que lleva dos años callado mientras aquí faltan médicos. Ese es para mí el problema número uno y es un problema de gestión, pero sobre todo es un problema político, porque no solo es una forma de maltratar y de deteriorar los servicios públicos, también es una forma de hacer crecer otro tipo de servicios, los que son privados.
No es casualidad que durante estos años en Madrid hayan aumentado muchísimo los seguros privados. Es una estrategia de privatización encubierta de los servicios públicos y además de machaque de los profesionales sanitarios, que yo creo que es el último giro de tuerca, que tampoco es nuevo, pero que está siendo cada vez más grave.
El problema para ellos y para Almeida, no es que ellos no estén haciendo bien su trabajo, es cargar y llamar vagos a los sanitarios, que hacen guardias más de 24 horas, que tienen contratos que duran un mes, que son los peor pagados de toda España, pero que bien les aplaudían durante la pandemia y les llamaban héroes. Yo, desde luego, si fuera alcaldesa, dejaría lo que tengo encima de la mesa en este momento para sentarme con la presidenta de la Comunidad de Madrid y garantizar que en cada centro de salud de Madrid hay profesionales sanitarios para que cuando uno llega allí muerto de miedo, que es lo que pasa cuando vas a urgencias, tengas una solución.
Almeida es el alcalde menos ambicioso que ha tenido Madrid
P: Y en medio de toda esta polémica, el Gobierno madrileño ha cambiado de criterio en cuanto a la reforma del Hospital La Paz tras años de anuncios por parte de la comunidad, incluso desde la etapa de Esperanza Aguirre, y ahora Ayuso se propone construirlo de cero en los terrenos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma. ¿Por qué tanto cambio?
R: Porque no tiene plan, porque no tiene capacidad de gestión y porque no quiere invertir el dinero que se merece la sanidad pública madrileña. A las urgencias de La Paz desde hace no dos años, sino 10 y 15 años, se le caen los techos cada vez que llueve en la ciudad de Madrid. Cada vez que empieza el otoño y llegan las lluvias de noviembre, se caen los techos, y las enfermeras y las celadoras tienen que sacar cubos en un hospital público en la capital de este país desarrollado que se llama España.
Eso no es un problema que no hayan sabido solucionar, porque mientras tanto en esta ciudad se han construido unos cuantos hospitales privados. No es un problema, no es un error de gestión, es una estrategia de gestión para deteriorar los servicios públicos, para ir de alguna manera incentivando que la gente vaya saliéndose del circuito público y vaya llegando al circuito privado, que es algo que, por ejemplo, hicieron antes con la educación en Madrid.
El resultado es evidente. La mitad de las plazas de educación en la Comunidad de Madrid son privadas o concertadas, y eso solo pasa cuando no construyes colegios públicos, pero das el terreno público para construyan los privados y concertados. Es una estrategia neoliberal de primer orden que está pensada y que tenemos que parar cuanto antes.
P: ¿Cuál es la propuesta al respecto de Más Madrid?
R: Desde luego que las inversiones en La Paz, pero también en otros hospitales, que también llevan muchísimos años esperando una reforma, van llegando con cuentagotas. Las reformas en el 12 de Octubre llevan anunciándose 10, 15, 12 años con maquetas y maquetas y no llegan. La propuesta es que la inversión tiene que dirigirse a reforzar los servicios públicos a la Comunidad de Madrid, no a pagar de forma encubierta a las contratas o subcontratas privatizadas.
P: ¿Madrid es sede de los pelotazos urbanísticos?
R: Desgraciadamente han vuelto. Durante los cuatro años de gobierno progresista de Manuela Carmena se paralizó una forma de gestionar que consistía en que algunos tienen entrada directa en los despachos de Cibeles, y eso ha vuelto. Tenemos encima de la mesa los macro párkings del Santiago Bernabéu, que son un pelotazo de enormes dimensiones y que va a tener un beneficiario fundamental, que es quien ocupa esos terrenos y quien va a beneficiarse de esos párkings. La ciudadanía no los necesita.
Tenemos las excepciones de suelo en torno a la ciudad deportiva del Atleti, tenemos el pelotazo de la ermita del Santo, el de El Corte Inglés de Méndez Álvaro, es decir, tenemos una forma de gestionar otra vez que consiste en dar suelo público a unos pocos. Tenemos dos pelotazos relacionados con la Iglesia, con las parcelas que el gobierno municipal va a ceder casi gratuitamente durante 75 años para instalaciones religiosas, que no sucede con ninguna otra. Tenemos una idea del Ayuntamiento de lo público como algo privado y particular para los tuyos, para los que te caen bien, para los que te pagan las campañas. Y esa es una forma de gestión errónea que tenemos que terminar.
P: ¿Ese es el criterio en el que se mueve Ayuso?
R: Tanto Ayuso como Almeida, y lo hacen nada más porque son hijos directos de quien ha inventado este sistema, que es Esperanza Aguirre y su forma de gestionar el Partido Popular de Madrid. Estamos ahora viendo las consecuencias, por ejemplo, de la Ciudad de la Justicia y de los pelotazos en torno a la Ciudad de la Justicia, de la construcción vergonzosa de la línea siete de Metro en San Fernando de Henares y las consecuencias que ha tenido para las familias.
Es decir, construir para que algunos hagan negocio y desentenderte de las consecuencias que eso tiene después sobre la población. Esa es la forma de gestionar mafiosa y no hay otra forma de calificarla. Y así lo han calificado también los tribunales, porque también seguimos todavía cerrando las consecuencias de Púnica, de Gürtel, de Lezo… de los años de la corrupción más descarnada. Y los hijos de esa corrupción más descarnada son ahora los que gobiernan en la Comunidad y en el Ayuntamiento.
Hay que tener cuajo para decir que Madrid está limpia
P: En los últimos días el alcalde de Madrid ha dicho que la ciudad está más limpia que nunca. Sin embargo, los ciudadanos no cejan en quejarse en las redes sociales de que es totalmente lo contrario.
R: Hay que tener cuajo para salir y decir esa frase después de tres años y medio en los que básicamente ha prometido muchas veces que iba a limpiar la ciudad. Ha podido hacerlo, ha podido hacer contratos nuevos de limpieza, que es algo que no se podía hacer en Madrid en el año 2013 cuando Ana Botella dejó los peores contratos de limpieza de la historia de este país.
Ha podido hacer unos contratos nuevos, hace un año que funcionan y la ciudad da pena verla y no una parte de la ciudad. Creo que es transversal, como pocas cosas, el nivel de suciedad, de abandono, de desidia que hay en los barrios de Madrid. Los contenedores llenos a reventar, plagas de ratas como hacía mucho tiempo que no pasaban en Madrid, las calles sucias…
Los datos son objetivos. Nunca ha habido tantas quejas en Madrid como durante los primeros seis meses de este año. La queja ciudadana más clara es que la ciudad está muy sucia, así que el triunfalismo de Almeida solo se entiende porque pasa mucho tiempo en Cibeles y muy poco tiempo paseando o hablando con vecinos de Madrid, porque no se corresponde para nada con la realidad.
Es, de hecho, el mayor fracaso electoral de Almeida. Prometió quitar Madrid Central, que no pudo hacerlo porque los tribunales se lo impidieron, y prometió que iba a limpiar la ciudad de Madrid. No ha conseguido ninguna de las dos y me parece el ejemplo más claro de una gestión nefasta.
P: Ha hablado de uno de los grandes fracasos de Almeida, ¿cuál cree que son los tres grandes errores que ha podido encadenar en su gestión?
R: Por una parte, creo que es el alcalde menos ambicioso que ha tenido la ciudad de Madrid nunca. No sólo no le interesa Madrid, es que no tiene ningún proyecto, ningún plan, ninguna idea, ni las tiene para el futuro, ni ha sido capaz de ponerlas en marcha. En cuatro años de gobierno se va a ir de Cibeles con la ciudad básicamente como se la encontró, sin ninguna reforma, sin ningún gran parque, ni intervención, ni mejora.
En estos cuatro años Madrid ha estado parada. Las ciudades de nuestro entorno han avanzado kilómetros literales de carriles bici y metafóricos de avance. Y eso creo que es un error que vamos a pagar caro porque son cuatro años perdidos. Creo también que ha devuelto a Madrid a épocas en términos culturales muy oscuras.
Es ahora una ciudad donde la bandera LGTBI no ondea en sus instituciones, donde la Fundación Francisco Franco pone mesas por las calles como si fuera una institución normal, normalizada en una ciudad democrática donde se quitan calles a luchadores por la democracia y se le vuelven a poner calles a fascistas y a franquistas criminales. En términos de cultura, en términos sociales, en términos del ambiente de la ciudad, Almeida, que es un hombre muy conservador y muy carca, ha llevado a Madrid atrás otra vez. Y eso es un error que también pagamos todos los madrileños.
Y luego creo que hay una sensación general como de desidia, de desinterés. La limpieza, la seguridad, las drogas, los narcopisos, las aceras llenas de cosas, los patinetes tirados por la calle… la sensación es no solo que no hay ley sino orden y de que a nadie le importa garantizar que podamos convivir con tranquilidad en las calles. Le da igual, les da igual gobernar Madrid, le da igual la ciudad de Madrid, le importa ser del PP y mantenerse dentro de las garras del PP, y eso lo estamos pagando caro.
Se va a ir de Cibeles sin haber hecho nada en la ciudad
P: Y por contra, ¿cuál serían los tres ejes del modelo que propone más Madrid para la ciudad?
R: Pues creo que hace falta coger con muchas ganas la ciudad, que es exactamente lo que le falta a Almeida, y hace falta trabajar mucho y muy rápido en lo concreto, en lo sencillo, en lo básico, en la limpieza, en el orden, en las calles, en el tráfico, en las cuestiones nucleares de la ciudad. Creo que hace falta equilibrar esta ciudad. Se gasta mucho más dinero en limpiar el Centro Chamberí que el Puente de Vallecas o que Aluche.
Cuando se hace un parque en el centro se riega y cuando se hace un parque en La Gavia, llega Almeida y lo deja sin contrato. Vas y es un secarral abandonado. Ese es un desequilibrio muy grande, porque los vecinos de La Gavia y de Chamberí son en principio vecinos por igual. Pagan impuestos, pero no reciben los mismos servicios.
Más recursos, más atención, más cuidado. Es una prioridad porque hay una deuda histórica que hay que pagarles a los barrios del sur y del este. Y luego creo que a la ciudad le hace falta ambición, no solo mantenerlo para que no se te caigan los puentes y que no se estropeen las calles y los socavones, sino que estés pensando en qué transformación quieres hacer para que esta ciudad no esté tan contaminada, haya mejor transporte público, la gente pase menos horas en un atasco o esperando un metro esperando un bus.
Esas son transformaciones con ambición que las tienes que empezar a hacer ahora para que ese resultado lo veas en cuatro, en seis, en ocho años, para que la ciudad esté más pacificada y sea más verde. Eso, si no lo empiezas a hacer ya con voluntad de cambio y con ambición, entonces la ciudad se queda como está.
Las elecciones se van a dirimir entre el PP y Más Madrid
P: Todavía quedan siete meses para las elecciones municipales, pero esta semana hemos conocido que Almeida ya no le valdría con sumar con todo el bloque de derechas para poder gobernar. Es decir, que está a solo un escaño de poder perder la alcaldía frente al bloque de izquierdas. ¿Con qué perspectiva toman estos datos? ¿Ven posibilidades de arrebatarle el Ayuntamiento?
R: Las elecciones municipales se van a dirimir por muy pocos votos entre el Partido Popular y Más Madrid, como los dos grandes articuladores del bloque de derechas y del bloque de izquierdas. En ese sentido vamos con muchas ganas a las elecciones y con mucha esperanza. El trabajo de estos años, muy aterrizado en los barrios y en las calles de Madrid, un trabajo de oposición, pero también de mucha propuesta de ideas y de proyectos para todos los barrios de la ciudad de Madrid y de un trabajo muy de calle, se ve en esas encuestas
Se va viendo en esos resultados y creo que se va a ver también en mayo. La pelea entre el PP y Más Madrid se va a dirimir por muy pocos votos, pero es posible recuperar la alcaldía para la izquierda, y para eso tenemos que trabajar muy fuerte y muy duro porque enfrente tenemos una maquinaria muy poderosa, una maquinaria electoral mediática, económica, de grandes dimensiones. Pero lo hicimos en 2015, lo hicimos en 2019, y Más Madrid fue la fuerza más votada y por lo tanto podemos volver a hacerlo.
P: Hemos hablado de bloques, pero si dependiera de Ciudadanos, ¿cuál cree que sería su posición?
R: Ciudadanos eligió hace un tiempo un camino de subalternidad del PP que le ha llevado a la práctica irrelevancia y desaparición en la mayor parte de los territorios de España. Quizás en Madrid tiene alguna posibilidad más de resistir. Creo que un partido que se dice a sí mismo liberal tendría que hacer un enorme giro argumental para gobernar, no solo con el Partido Popular, sino con la extrema derecha más machista, más homófoba y más racista que se conoce en Europa, que es Vox.
Esa sería la única forma, porque lo que está claro es que a Almeida solo le dan los números sumando a tres partidos. No está muy lejos de cualquier otro resultado electoral y esa sería una pirueta para el centro liberal realmente grande. Es verdad que hemos visto piruetas liberales muy, muy grandes en estos años y en ese sentido no me sorprenden.
Aun así, yo no voy a dejar de esperar y de tratar de convencerles de que hay otra alternativa y de que, desde luego, una ciudad como Madrid merece ser gobernada por personas que crean en conceptos básicos como la libertad, como la igualdad y como el progreso. Y eso es imposible e incompatible con el Partido Popular y con Vox.
Tres investigados por trasladar de manera ilícita más de 6.000 toneladas de residuos de Francia a Zaragoza
La Guardia Civil estima que se realizaron unos 190 viajes hasta el vertedero de Rinza
La Guardia Civil de Navarra, en el marco de la ‘Operación Blanzar’, desarrollada por agentes del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona), ha logrado identificar e investigar a los tres presuntos autores de un delito de traslado ilícito de residuos y otro delito de falsedad documental. Se trata de tres varones de entre 49 y 62 años residentes en Pamplona, Madrid y Zaragoza.
Gracias a la colaboración ciudadana se tuvo conocimiento de una serie de irregularidades en una empresa gestora de residuos ubicada en un polígono industrial de la Cuenca de Pamplona, por lo que se dio comienzo a la denominada ‘Operación Blanzar’, en la que se pudo constatar que se estaban realizando de una forma ilícita una serie de traslados transfronterizos de residuos.
En el desarrollo de la investigación se concluyó que una empresa navarra tenía un acuerdo con otra empresa productora de residuos ubicada en la localidad de Blanquefort (Francia) para la recogida de residuos susceptibles de ser reciclados en España.
Menos autorizaciones
En la práctica, una vez esta mercancía se encontraba en territorio nacional, se falsificaba la documentación de la misma pasando a ser un residuo de eliminación, «modus operandi que es habitual en el tráfico ilegal de residuos ya que al transportarlo como producto reciclable y no como residuo presenta menos restricciones y requiere menos autorizaciones para su gestión», ha explicado la Guardia Civil en una nota de prensa.
Se detectaron más de 190 viajes de transporte de residuos entre Francia y las instalaciones de Residuos Industriales de Zaragoza (Rinza), 80 de ellos con escala en Pamplona, con camiones cargados de hasta 25 toneladas. En total se estima que fueron transportadas más de 6.000 toneladas de desechos de forma ilícita, quedando finalmente estos residuos depositados en el vertedero situado en la carretera de la Cartuja Baja a La Puebla de Albortón.
250.000 euros de ahorro
Se estima que con estos traslados transfronterizos la empresa francesa se podría haber ahorrado más de 250.000 euros, además de haberse deshecho de forma ilegal de tal cantidad de residuos, contraviniendo el Convenio de Basilea, promovido en el seno de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el que viene reflejada la importancia de que cada nación se haga cargo de sus desechos.
De todas las actuaciones realizadas en la ‘Operación Blanzar’ los agentes del Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de Navarra han dado cuenta a Europol, quien a su vez ha remitido las mismas a las autoridades francesas, concretamente a la Oficina Central de Lucha contra daños del Medio Ambiente (CLAESP), de la Gendarmería Nacional Francesa, para que abran su propia línea de investigación.
Lula derrotó a Bolsonaro, pero el ‘bolsonarismo’ sigue – Zasca – #EnLaFrontera630
Ganó Lula, ganó la democracia en Brasil, ganó una América Latina más progresista. La única sombra de esta histórica es que el ‘bolsonarismo’ sigue vivo.
Argentina pide a CPI no dejarse politizar en caso de Venezuela

El presidente de Argentina avisa a la Corte Penal Internacional (CPI) que la denuncia contra Venezuela es infundada y politizada.
Alberto Fernández puso al tanto al titular de la Corte Penal Internacional (CPI), el polaco Piotr Józef Hofmanski, sobre la denuncia contra Venezuela para que el tribunal “no sea utilizado políticamente”.
Durante su ponencia en la Feria del Libro Nacional y Popular de la ciudad argentina de Santa Fe, Fernández rememoró el viernes cómo el Grupo de Lima —formado para apoyar a la oposición venezolana a derrocar al presidente Nicolás Maduro— usó a la CPI para arremeter contra Venezuela.
Agregó que, en un encuentro en Argentina con el titular de la CPI, le solicitó que tuviera presente que la denuncia contra Venezuela “fue parte de una maniobra ideada por (el expresidente estadounidense entre 2016 y 2020) Donald Trump”, con “un basamento político, que era marginar, dejar a un costado a Venezuela”.
En septiembre de 2018, los Gobiernos de Canadá, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Argentina, entonces presidida por el conservador Mauricio Macri (2015-2019), solicitaron a la Fiscalía de la CPI, con sede en La Haya, que investigue supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos en el país caribeño.
En marzo de 2021, Argentina se retiró del Grupo de Lima y, como consecuencia, se bajó de la denuncia ante la CPI que había hecho como Grupo de Lima.
La CPI anunció la apertura de una investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela en una visita oficial a Caracas en noviembre 2021 e hizo público al mismo tiempo un memorándum de entendimiento con el Gobierno, que firmó conjuntamente con Maduro.
Los 5 proyectos liberadores para América Latina y el Caribe
América Latina y Caribe han sido el patio trasero de Estados Unidos por centurias gracias a ese poder de coacción hegémonico del Norte y la traición de las familias más ricas de cada país.
En esa dirección, después de la Conquista, la colonización y la dominación de la región por entes externos coludidos con grupos de alta riqueza han ocurrido dos hechos importantes como son el advenimiento de gobiernos liberadores y con tendencias socialistas (los que fueron sometidos a sangre y fuego especialmente en la década de los 70-80 del siglo pasado), junto a gobiernos progresistas, con algunos que han perdido su orientación de equidad debido a estrategias que mezclaron el neoliberalismo con populismo. La falta de consecuencia unida a un desgaste desde las élites transnacionales, sin movilización popular persistente, permitieron el regreso de las derechas neoliberales, expoliadoras de sus naciones y entreguistas de los territorios.
Sin embargo, hoy en África, Asia, y en América Latina nuevamente los impulsos renovadores, esperanzadores, autonómicos, han iniciado un despegue notable.
En esta última, los pueblos exigen el camino adecuado que pueda sacar a su población de la inequidad donde fueron marcados. Para ello, su gobernanza debe obligatoriamente adaptar un proyecto liberador sin descuidar jamás que las élites externas e internas trabajan por sostener su expoliación y todo el tiempo harán complots criminales para regresar a su cauce malévolo. Para ello, se postulan cinco proyectos desde el Geopoder (1) que, de hacerse realidad, pueden dar a América Latina y Caribe el desarrollo que requieren para lograr la felicidad social que merecen sus comunidades tantas veces castigadas con violencia y sangre.
Proyecto Soberanía Integral
Cada nación debe defender su independencia de poderes hegemónicos al interior y externos, especialmente el referido al manejo que realiza Washington de quienes considera su patio trasero en vasallaje y las sanciones ilegales secretas o públicas a aquellos mandatarios progresistas que manifiestan sus anhelos de libertad para sus pueblos.
Soberanía implica dirección de la nación como un verdadero estado social de derecho y justeza social donde las riquezas son destinadas al desarrollo del bienestar pleno de la ciudadanía y la gobernanza se realiza con el concepto de patria libre. La Equicracia (2) es la meta común.
Proyecto Mediático Gubernamental
Las cifras del dominio informativo desde el Norte son inverosímiles: un 88% de la comunicación por parte de los grandes enclaves privados está subordinada a las órdenes dadas desde su matriz neoliberal dominante la cual tiene como objetivo desinformar, engañar, ocultar, alienar, magnificar, para disminuir la comprensión de la realidad y apoyar a los conglomerados más ricos de cada país: los falsimedios en radio, prensa y televisión capturan la mente y desfiguran lo existente creando un mundo paralelo donde la mentira es la presunta verdad.
Por tanto, se requiere que los nuevos gobiernos creen en el campo de la comunicación emisoras comunitarias y de alto espectro, canales televisivos regionales o nacionales, periódicos, redes alternativas, que puedan ser la voz de los emprendimientos populares y las realizaciones, participando activamente de la lucha por la información donde siempre han estado en inmensa desventaja. No basta con las herramientas estatales.
En este sentido debe construirse una programación llamativa sin perder fundamentos valóricos que combine humor, recreación, deporte, noticias, análisis inteligente, cine, cultura, cuyas parrillas deben ser atractivas y competitivas efectivamente. Las redes pueden constituirse en excelentes mecanismos de participación y concientización a través de equipos organizados que logren superar la peligrosa tarea de troles (bots) contratados para difamar las acciones de gobernanza.
No hacerlo es seguir perdiendo la batalla cultural-comunicativa que influye tan decisivamente en las contiendas electorales.
Proyecto Económico Autosostenible y Cooperación Regional
La desunión del continente latino se debe a la expoliación de sus riquezas que causa pobreza y lleva a ver al otro como un riesgo a la seguridad económica, junto con el manejo financiero prepotente, Tratados de Libre Comercio aplastantes, importaciones obligadas, casi todo desde el exterior y preferiblemente angloestadounidense.
Por ello, la multipolaridad significa ver a las fronteras como puentes de unión, a los ciudadanos como hermanos y a sus riquezas como intercambiables en igualdad de condiciones. El establecimiento de una moneda común latinoamericana, por sobre el dólar como reserva y criterio inflacionario, puede convertirse en una propuesta compleja al inicio y luego de inmensos resultados para el continente. El trueque se evidencia como un factor decisivo en las naciones soberanas.
Todo ello debe complementarse con la defensa del territorio, la producción del campo apoyada por el estado, la sustitución de importaciones y el desarrollo científico.
Proyecto Militar Autónomo
Los golpes de Estado, la coacción a la patria, la miseria inducida, el chantaje y sabotaje, son mecanismos para inducir el terror general, haciendo que los mismos procesos electorales actuales estén sometidos a una presión que puede decidir los destinos nacionales. Hasta este momento, la mayoría de Fuerzas Militares y Policía han estado sometidas a los designios de la Casa Blanca cuya oficialidad depende ideológicamente de su “benefactor”.
De allí que se requiere una nueva visión donde los soldados y carabineros estén vinculados a su pueblo tanto en principios como en su tarea profesional. Así como se perfiló en gobiernos progresistas, además de ser garantes de su nación a través de la formación militar que proteja al país de complots criminales foráneos o internos, también se convierten en un ente de acompañamiento integral de inmensa repercusión en la sociedad misma. Los recientes trabajos en desastres naturales son un símbolo de esta nueva visión.
Proyecto Social de Geopoder y Equicracia
Desde lo internacional, definidos por la multipolaridad, habrá que diagnosticar el mapa en cuanto a las naciones confiables y aquellas que sólo creen en sus propios intereses. De igual modo, identificar el rol que juegan instituciones como la ONU, OMS, FMI, BM, OEA, AIEA, UE, en tanto organismos develados como dependientes de Washington y las transnacionales armamentísticas; también el sistema Yahoo, Meta, Internet, como mecanismos de consolidación de la ideología hegemónica.
Cabe estudiar las nuevas organizaciones que propenden por un desenvolvimiento socio económico y político en relación de equidad como el BRICS, integrarse a la OCS, auspiciar la CELAC, el ALBA-TCP, Mercosur, considerados fuentes de desarrollo independiente.
La Equicracia como opción de gobierno integral exigirá tomar posiciones razonables y sabias ante los procesos que el mundo soporta como la Tercera Guerra Fría donde EE.UU., OTAN, Unión Europea, cuarenta naciones, se enfrentan a la Federación Rusa a través de la eliminación del pueblo ucraniano como carne de cañón de la Hegemonía, incluidas otras regiones sometidas a un ataque brutal.
Los gobiernos alternativos que deseen la Equicracia tendrán que combinar varios factores de coherencia: equipos directivos con alto compromiso de patria por sobre su egoísmo familiar o personal, analizar con principios sólidos todas las tareas del estado, manejar con sabiduría la dignidad nacional para no caer en el entreguismo,
El tema real ya no es entre izquierda y derecha sino entre sectores realmente democráticos y autocráticos, unipolares o multipolares.
La Equicracia exigirá gobiernos no centralizados, transparentes y conectados con su pueblo, trabajando por superar el hambre y la inestabilidad laboral como puntos esenciales, propiciando la participación ciudadana comunitaria y la defensa de todas las etnias, clases trabajadoras y sectores disprivilegiados. La gestión ambiental para resolver la crisis del cambio climático es prioritario, aunado a la sostenibilidad pensional, desarrollo agroindustrial y acompañamiento al campesinado, aprovechando la ciencia para el verdadero despegue económico social. La cultura como arte de la creatividad tiene un espacio vital donde los Derechos Humanos guían la colectividad.
En esencia implica definir un modelo de país acorde con lo específico de éste como su cultura, expectativas, necesidades, riquezas, comprensión de lo popular, entre otras.
Finalmente, dos consideraciones vitales: una, la gobernanza progresista debe reformular su estrategia hacia el bienestar social de modo significativo pues hoy los sectores dominantes tienen amplia fuerza (incluso destructiva) que puede paralizar los proyectos de ascenso socio económico. Dos, el mundo unipolar o dominio del Occidente Colectivo tocará a su fin, aunque resistiendo a través de amenazas, castigos y desestabilización a quienes lo desobedezcan.
Confiamos que vendrá una nueva etapa de coexistencia y convivencia en el orbe, sin Hegemonía arrogante, y América Latina-Caribe será parte de ese liderazgo para lograr la Equicracia internacional.
(1) Carlos Santa Maria. Geopoder y Soberanía. Un camino posible. Andros, Santiago de Chile, 2015.
(2) Centro de Pensamiento Libre-CPL. Urgencias del siglo XXI. Pensamiento Crítico y Transformación Social. Bogotá, 2020.
SRE: México vive pandemia de tráfico de armas
El Gobierno mexicano insiste en combatir el tráfico de armas hacia México desde su origen.
En el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México y la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores con el apoyo del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, presentaron la conferencia internacional: el negocio de la letalidad, el tráfico de armas a México.
México insiste en que la industria de armas de Estados Unidos rinda cuentas por su supuesta falta de debida diligencia exhaustiva y negligencia que resultan en buena parte de la violencia en el país. El 15 % del total de las muertes por causas de defunción diversa es por arma de fuego a nivel nacional.
Mientras el Gobierno de México mantiene litigios abiertos contra 11 armerías estadounidenses en el vecino país, desde las relaciones bilaterales intentan encauzar un diálogo que permita llevar a leyes menos permisivas y una significativa reducción de la disponibilidad de armas.
El Gobierno mexicano entiende que las acciones multinivel que propone podrían dar frutos en el largo plazo. No obstante, insisten en que la solución a la violencia provocada por el tráfico de armas debe surgir desde el origen y animan tanto a la industria estadounidense como a la europea, a ser actores responsables.
Sara Morales Gallego, Ciudad de México.
Movimientos sociales denuncian injerencia de EEUU en Panamá
Los movimientos sociales han venido denunciando, durante los últimos días, la injerencia estadounidense en los asuntos locales y exteriores de Panamá.
Con la llegada del mes de noviembre, Panamá celebra sus fiestas de independencia; 119 años de vida republicana en los que el país centroamericano se ha convertido en uno de los más prósperos de la región, según distintos datos globales de crecimiento económico.
Sin embargo, desde diversas organizaciones populares aseguran que la lucha por la soberanía y una real independencia aún son materia pendiente para la sociedad panameña.
Desde los movimientos sociales advierten que las constantes visitas de altos funcionarios estadounidenses no responderían solo a los anuncios que se dan de manera oficial.
Los conflictos globales en los que se encuentra involucrada la potencia del Norte en relación con países como Rusia o China, han sido tópicos en los que han puntualizado en sus visitas a Panamá, tanto la generala del Comando Sur, Laura Richardson, como el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.
En ese sentido, la actualidad política de la región latinoamericana también sería un factor determinante en esta relación.
John Alonso, Ciudad de Panamá.