¿Qué puede hacer la UE ante la subida vertiginosa de los precios?

Ante la carestía de la vida en Europa, que va a empeorar, una analista sugiere que Bruselas revise su política exterior y sus fallas estructurales internas.

La directora y redactora de la revista La Comuna, Carmen Parejo Rendón, en una entrevista concedida este lunes a HispanTV, ha abordado la subida de precios sin precedentes en Europa y ha dicho que los salarios europeos no pueden asumir la subida en los precios de los alimentos, provocada por el alza en el precio de la energía.

Como solución, la analista plantea que las autoridades de la Unión Europea (UE) “si no abordan sus fallas estructurales, al menos, cambien sus políticas internacionales”.

En esta revisión, sugiere poner fin a las sanciones rusas, volver al acuerdo nuclear iraní, no fomentar otros conflictos, como el de Argelia y Marruecos.

“Parece que la UE se está pegando un tiro en el pie en contra de países que necesita para su seguridad energética”, ha dicho.

 

Estados Unidos y sus aliados occidentales han impuesto varias rondas de sanciones a Rusia por la operación militar que el Ejército ruso comenzó en Ucrania. Sin embargo, las medidas coercitivas han tenido un efecto bumerán, agudizando las crisis económica, energética y la escasez alimentaria en el Occidente.

El juez Alba ignora la orden de ingresar en prisión y será puesto en busca y captura

El plazo para ingresar en la cárcel vencía este viernes por la tarde a las 17.35 horas de Canarias.

Fotografía de archivo, de mayo de 2016, en un juicio en Las Palmas, del juez Salvador Alba, que ha sido condenado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) a seis y medio años de cárcel y 15 de inhabilitación por prevaricación, cohecho y fal
Fotografía de archivo, de mayo de 2016, en un juicio en Las Palmas, del juez Salvador Alba.. EFE/Archivo/ Elvira Urquijo A.

El plazo vencía este viernes por la tarde a las 17.35 horas de Canarias. Ayer, justo 24 horas antes, la Policía notificó personalmente a Alba -como reconoce su letrado en las alegaciones de este viernes- que sus recursos han sido desestimados y que se le daba un plazo de «un día» para ingresar de forma voluntaria en un centro penitenciario, o se darían instrucciones a las fuerzas del orden para que lo llevaran preso.

De hecho, eso es lo que probablemente ocurrirá el lunes. Expirado el plazo el viernes por la tarde, el escenario que se presenta es que la Sala de lo Civil y Penal del TSJC emitirá el lunes a primera hora una orden de busca y captura a las fuerzas de seguridad del Estado para que localicen a Alba.

El abogado de Alba presentó este viernes nuevas alegaciones para tratar de que se anule el auto. En un escrito registrado este mismo viernes al que ha tenido acceso Efe, el letrado Nicolás González-Cuéllar aduce una serie de posibles irregularidades en la tramitación de anteriores recursos de su cliente, que considera que deberían suspender su ingreso en prisión.

Alba tiene pendiente de cumplir la condena de seis años y medio de cárcel que le impuso el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en 2019 por haber manipulado una instrucción penal para perjudicar a la juez Victoria Rosell, cuando ésta era diputada de Podemos en el Congreso, sentencia que es firme desde el pasado mes de noviembre. Alba está obligado a cumplir condena por prevaricación, cohecho y falsedad.

Artimañas

El exmagistrado de la Audiencia de Las Palmas recusó a varios de los miembros de la Sala de lo Penal que debían hacer cumplir ese fallo y alegó una serie de problemas de salud cuyo tratamiento o seguimiento, sostenía, que era incompatible con el ingreso en prisión. Ninguno. de esos recursos y artimañas funcionó,  y ahora Alba se ve abocado a prisión, a pesar de su resistencia numantina.

Este viernes, Alba ha alegado a través de su abogado que había una magistrada a la que también había recusado, Gloria Poyatos, en la sala que debía decidir sobre otra de sus recusaciones, la de presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo Bragado, y que ésta intervino en ese asunto antes de que a él le notificaran formalmente de que no se aceptaban sus argumentos para apartarla de tal expediente.

Para la defensa, se incurrió en una nulidad de actuaciones que debería hacer que el TSJC dejara sin efecto su orden de ingreso en prisión.

También sostiene el abogado que no se le ha contestado a su petición secundaria: pues no solo pedía que se le exonerara de ir a prisión por motivos de salud (argumento que han desmontado los informes de los médicos forenses), sino que también planteaba que al menos se aplazara su encarcelamiento hasta que se curara.

Y por último dice que no se la respondido a su petición de suspensión de la ejecución de la pena en tanto se tramita el indulto que ha solicitado al Gobierno.

Nuevas reformas inquietan a los gremios de comerciantes de Colombia

El gremio de comerciantes formales de Colombia debatieron con el Gobierno de Petro las inquietudes que tienen con las nuevas reformas que se avecinan en este sector.

Los miles de comerciantes que agrupan el gremio de Fenalco en Colombia, están preocupados en temas como los costos laborales, la oportunidad laboral de la mujer, la formalización, pero principalmente, cómo los va a afectar la nueva reforma tributaria.

El Gobierno sabe que siempre las reformas van a traer detractores, por eso acude a su política de oír a los comerciantes para llegar a acuerdos que sean coherentes y no los afecte tanto.

En esta oportunidad el gremio de comerciantes de Colombia firma un acuerdo con su homólogo de Venezuela para coordinar las nuevas estrategias comerciales por motivo de la reactivación de las relaciones entre estos países.

Según la Federación nacional de comerciantes de Colombia ya hay más de 8 mil empresarios que están inscritos para comenzar el nuevo comercio con el país de Venezuela.

Álvaro Altamiranda, Bogotá

Perú continúa con éxito el empadronamiento de agricultores

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que el Padrón de Productores Agrarios (PPA) alcanzó los 701 379 registrados en todo el Perú.

De esta manera, miles de campesinos serán beneficiados con los servicios que ofrece el Estado peruano, entre los cuales se encuentra la entrega del fertilizante y el Fertiabono.

En Perú, más de medio millón de productores agrícolas han sido empadronados gracias al programa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con el cual podrán recibir la urea correspondiente y kits de vacunación, así como también se les brindará capacitaciones para que mejoren sus labores agrícolas. De esta forma, se reforzará la seguridad alimentaria nacional.

En los últimos meses, la gestión del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego atravesó diversas dificultades para comprar el fertilizante, sin embargo, finalmente pudo adquirirla, y todo el proceso se llevó a cabo de forma transparente.

Ante los problemas que se presentaron durante la compra de la urea, los mismos campesinos peruanos decidieron conseguir su propio abono, por lo que esperan que el Gobierno agilice este proceso y así no se vean afectadas sus cosechas en el futuro.

El Padrón de Productores Agrarios es una herramienta que tiene como fin beneficiar a más de 2 millones 100.000 campesinos, quienes estarán mejor preparados para la ejecución de la actual campaña agrícola.

Aarón Rodríguez, Lima

México pide una vez más a EEUU congelar tráfico de armas

México exige una vez más a Washington congelar el tráfico ilegal de armas estadounidenses con las que se comete la mayor parte de los delitos en su territorio.

Es sumamente importante frenar el tráfico ilícito de armas estadounidenses hacia México, porque son utilizadas para cometer miles de homicidios al año. Así lo denunció el canciller del país latinoamericano, Marcelo Ebrard, en una reunión de alto nivel sobre seguridad celebrada en Washington con la presencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y altos funcionarios de ambos Gobiernos.

Marcelo Ebrard aseveró que durante el último año ambos países decomisaron 32000 armas, lo que permitió una reducción del 9% de los asesinatos en México. Asimismo enlistó las acciones de México para frenar el tráfico de drogas a EE.UU. y pidió que el vecino del norte intensifique el decomiso de armas que cruzan la frontera.

La reunión de este jueves, conocida como Diálogo de Alto Nivel de Seguridad, sirve para evaluar la implementación desde hace un año del Acuerdo Bicentenario, la nueva estrategia integral de seguridad entre ambos países que sustituyó la Iniciativa Mérida, muy centrada en el enfoque militar.

El Gobierno de México ya ha presentado demandas contra varias empresas y tiendas de armas de estadounidenses, a las que acusa del tráfico ilícito de sus productos al país azteca, propiciando más violencia.

Colombianos conviven con los artefactos explosivos de la guerra

Una de las grandes problemáticas que causa la guerra en Colombia es el uso de artefactos explosivos que lesionan a la población civil.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, revela las consecuencias de esta problemática. Las afectaciones de los explosivos controlados, los restos de explosivos y las minas anti personas, dejan secuelas directas por las lesiones personales, pero también existen efectos indirectos como el confinamiento, desplazamiento y afectaciones sicológicas en las personas.

En Colombia hay niños, jóvenes y adultos que han sido afectados de manera física y sicológica por los explosivos que deja el convivir con la guerra en las regiones asediadas por el conflicto armado.

Ante este fenómeno, el Comité Internacional de la Cruz Roja, inicia la campaña denominada El Confinamiento Más Largo, una iniciativa humanitaria que pretende sensibilizar a la sociedad colombiana de las múltiples afectaciones y sufrimientos que dejan estos artefactos.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, desde enero del 2018 hasta agosto de este año se han registrado 1938 víctimas de artefactos explosivos, las cuales corresponden en su mayoría a la población civil.

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Castillo denuncia ‘nueva modalidad de golpe de Estado’ en su contra

El presidente de Perú, Pedro Castillo, en una conferencia con la prensa extranjera, 11 de octubre de 2022.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, denuncia nuevo intento de lanzar un golpe de Estado para derrocar su Gobierno, pero asegura que se mantendrá firme.

“Hoy, en horas de la mañana, se ha iniciado la ejecución de una modalidad de golpe de Estado en el Perú”, aseveró el martes Castillo en una conferencia con la prensa extranjera en Perú, después de que la Fiscalía presentara una denuncia constitucional en su contra en el Congreso, acusándolo de liderar una supuesta ‘organización criminal’ en el Ejecutivo.

La denuncia, presentada por la fiscal general, Patricia Benavides, acusó además al mandatario de tráfico de influencias y complicidad en un presunto caso de colusión (fraude), y ordenó allanamientos en la vivienda de varios parlamentarios y de su hermana, vinculándolos con esa llamada red criminal.

El mandatario, sin embargo, rechazó categóricamente todas las acusaciones en su contra y dijo que eso es parte de una “persecución política”, de la que ha sido víctima desde el inicio de su mandato.

 

“Están fundamentando una acusación que jamás hemos cometido y no la vamos a hacer porque no hemos venido para eso”, dijo Castillo, acusando a la Fiscalía de politizar la justicia para lograr su objetivo.

“Nunca se ha visto en la historia del país que de forma simultánea se allanen domicilios de funcionarios, de congresistas y extrabajadores del Gobierno, haciendo creer con falsas informaciones […] que estamos enlodados”, indicó.

Cargó contra la Fiscalía por perseguir judicialmente a personas inocentes y lamentó que la Justicia peruana no tuviera el coraje de “hacerlo con los narcotraficantes, con las personas que han delinquido”.

Pese a todas estas presiones políticas y chantajes en su contra, Castillo aseguró que su Gobierno se va “a mantener en pie y firme”, y seguirá trabajando a favor del pueblo hasta que finalice su mandato en 2026.

“A nosotros no nos van a amedrentar, estamos acá más firmes que nunca, no solo para consolidar la democracia del Perú, sino también consolidar nuestra solidaridad con otras comunidades, con otros países, porque un Gobierno que nace del pueblo, nos debemos a ello y tenemos que seguir trabajando”, señaló.

Desde que asumió el poder en julio de 2021, el jefe de Estado acumula seis investigaciones preliminares de la Fiscalía en su contra, cinco de ellas en manos de la fiscal Benavides, por supuestos actos irregulares o de corrupción. Castillo, no obstante, considera todas esas acusaciones sin bases de una trama golpista y deja claro que no se replegará ante las presiones y complots urdidos por la oposición que buscan destituirlo.

Ayuso reconoce ahora que tuvo el «mando único» de las residencias de mayores

Estas declaraciones contradicen la versión que tanto el PP como la dirigente madrileña han repetido desde hace dos años y medio, pues asume que la gestión de estos centros no estaba en manos de Pablo Iglesias.

06/10/2022.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acompañada por su vicepresidente, Enrique Ossorio, interviene en el pleno celebrado en la Asamblea de Madrid, este jueves. EFE/ Víctor Lerena
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acompañada por su vicepresidente, Enrique Ossorio, interviene en el pleno celebrado en la Asamblea de Madrid.  Víctor Lerena / EFE

«Hicimos lo que estaba humanamente en nuestra mano. Puedo estar orgullosa de todo lo que se aprendió», espetó este lunes por la noche la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acerca de la gestión de las residencias de mayores en esta región, donde murieron más de 7.000 personas durante los peores meses de la pandemia, marzo y abril de 2020, sin recibir atención hospitalaria.

Y, como ya reconoció en un lapsus en junio de hace dos años, Ayuso aseveró en una entrevista en El cascabel de Trece que tuvo que «crear un mando único para ejercer de verdad». «Con este mando único lo que hicimos fue que las competencias pasaran también al consejero de Sanidad, de Presidencia y yo al frente de esto. De esta manera pudimos conocer cuántos residentes había afectados en cada residencia, que se pudiera contactar con las familias para darles el avance de la situación o el pésame», añadió la presidenta madrileña.

Estas nuevas declaraciones de Ayuso contradicen la versión que tanto el PP como la dirigente madrileña han repetido desde hace dos años y medio, es decir, la Comunidad de Madrid asume que tuvo el «mando único» de las residencias y no el ex vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias.

No obstante, durante la entrevista, la dirigente popular dedicó casi 25 minutos a echar balones fuera sobre su actuación al frente de la pandemia como presidenta de la Comunidad de Madrid a pesar de ostentar las competencias en materia de Sanidad. Con todo, volvió a culpar al Ejecutivo central de «dejarlos solos», a pesar de que en la propia entrevista subraya el apoyo brindado por la Unidad Militar de Emergencias (UME) para realizar la desinfección de las residencias, una acción impulsada por el departamento que dirigía Iglesias.

Un discurso que fue acompañado nuevamente de las críticas a la izquierda por querer investigar lo que ocurrió en estos centros toda vez que las familias de las víctimas insisten en buscar responsabilidades políticas. También reflejó su sorpresa por la intención de la ultraderecha de sumarse ahora a la petición de investigación en la Asamblea, algo que han rechazado en varias ocasiones junto al PP.

Y es que, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso dictó el protocolo en el que excluía del traslado a los hospitales no solo a personas con covid-19, también a aquellos que manifestaran otra dolencia y tuvieran un nivel de dependencia del dos o tres (la región prevé tres niveles). «El simple hecho de estar en una residencia en una silla de ruedas o tener síndrome de Down y tener 20 años ya te excluía y no te permitía ir a un hospital», llegó a asegurar el exconsejero de Políticas Sociales, Familias e Igualdad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, quien dimitió por este escándalo.

Pese a todo, incidió en que «no sucedió nada en Madrid que no sucediera en otra región». Cabe destacar que esta comunidad acumuló el mayor porcentaje de residentes fallecidos sin derivar (el 77%). Por detrás, Catalunya, con el 71,8%, y Castilla y León, con el 68,8%. Canarias fue el territorio que menos porcentaje acumuló (5,9%). «La gente moría en todas partes: en casa, en las residencias, en los hospitales», añadió en la entrevista.

También durante la entrevista, Ayuso enmendó en cierta medida a su vicepresidente, Enrique Ossorio, quien aseguró la semana pasada que los familiares de las víctimas de las residencias «ya lo han superado». «El dolor de las familias lógicamente existe y eso no va a cambiar», reconoció también la presidenta de la Comunidad de Madrid.