La Base #2×08 – Elecciones en Brasil: ¿vuelve Lula?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan las perspectivas de cara a las elecciones presidenciales en Brasil, cuya primera vuelta se celebra el próximo domingo 2 de octubre, que podrían significar la derrota del actual presidente Bolsonaro y la vuelta de Lula al Gobierno, tras haber sido encarcelado mediante un proceso de lawfare y posteriormente absuelto. Con la participación del comunicador Daniel Tognetti y del director de CELAG, Alfredo Serrano Mancilla. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx

Brasil se prepara para las elecciones presidenciales

En Brasil se ha comenzado el sellado de las urnas a utilizar, para garantizar la seguridad de la votación electrónica.

A once días de los las elecciones presidenciales, Brasil prepara las urnas electrónicas. En la capital, Brasilia, se actualizan los datos de votantes y candidatos en cada urna, colocando sellos de seguridad en ellas para evitar la manipulación.

Así se minimiza cualquier posibilidad de fraude. Algo que viene denunciando el actual presidente del país y aspirante a la reelección, Jair Bolsonaro, a quien todas las encuestas dan como perdedor frente al exmandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Según el último sondeo de Genial/Quaest, Lula tiene una ventaja de 10 puntos sobre Bolsonaro. Obtendría el 44 % de los votos en primera vuelta ante 34 % del ultraderechista. En tercer lugar quedaría el laborista Ciro Gomes con solo el 6 %.

Al ver imposible la victoria de Gomes en los comicios, políticos e intelectuales de izquierda de varios países de América Latina, entre ellos, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, le han pedido que renuncie a su candidatura y apoye a Lula para garantizar su triunfo en primera ronda.

Más de 156 millones de brasileños deben acudir el próximo 2 de octubre a las urnas en las elecciones presidenciales más polarizadas de los últimos tiempos. Si ningún candidato consigue el 50 % más un voto, habrá una segunda vuelta el 30 de Octubre.

EEUU busca afectar la resistencia de Cuba con su bloqueo

El objetivo del bloqueo de EE.UU. contra Cuba es afectar la resistencia del pueblo cubano, su gobernabilidad y su carácter rebelde, afirma un experto.

En una entrevista ofrecida este jueves a la cadena HispanTV, el analista político Secil de León ha subrayado que los ideales de la Revolución Cubana (1959) han sido también idearios por muchas generaciones en América Latina, afirmando que EE.UU. está prestamente solo en sus políticas contra Cuba.

El país caribeño ha resistido durante más de seis décadas un despiadado y unilateral bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a su contra por no alinease con las políticas imperialistas de Washington.

Desde el atril de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), los presidentes de varios países, entre ellos Argentina, Bolivia y Hondura, han exigido el cese de la política estadounidense contra el pueblo cubano.

Fuente: HispanTV Noticias

El experto Rafael Poch explica la ‘movilización parcial’ de Putin en la guerra de Ucrania | La Base

Estados Unidos está suministrando a Ucrania armas que el ejército estadounidense aún no tiene. Ucrania, de hecho, se ha convertido en un campo de pruebas para las armas estadounidenses y, a menudo, se utilizan una variedad de armas y municiones, que son cuidadosamente supervisadas por especialistas estadounidenses para mejorar dichas armas o abandonarlas. El viceministro de Defensa de Ucrania, Gavrilov, dijo que las empresas militares estadounidenses pueden utilizar el conflicto en Ucrania para probar sus proyectos piloto, y varias empresas ya lo están haciendo.

Cáncer: un negocio redondo «»En España mueren de cáncer más de 100.000 al año»»

Clausura de la Cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer / EFE

El mercado global para combatirlo mueve 132.000 millones de euros y las nuevas terapias, a punto de aterrizar en Europa, llegan a 400.000 euros por paciente

El cáncer ya no es tan mortal, 18 años después de que la ONU fijara el 4 de febrero como su Día Mundial. Pero se trata de la primera causa de defunción en el mundo, siega una de cada diez vidas en el planeta y ocasiona multimillonarios costes por atención sanitaria y pérdidas de productividad.

Todo se cuenta por miles y millones en la lucha contra una enfermedad. Ha pasado a ser, según los analistas financieros, el mercado número uno del mundo en crecimiento potencial dado el envejecimiento de la población y las proyecciones demográficas. Durante la última década, la industria en nuevos medicamentos oncológicos se ha expandido en más de un 60%.

La consultora IMS Health calcula que el mercado global sobre esta enfermedad alcanza los 132.000 millones de euros. Lo lidera EEUU con un 42%, seguido de los cinco principales mercados europeos: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y España.

Vista de una Carrera de la Mujer convocada por la Asociación Española Contra el Cáncer / EFE

Vista de una carrera de la mujer convocada por la Asociación Española Contra el Cáncer / EFE

Precios disparatados

Hoy un tratamiento oncológico mínimo supera los 20.000 euros, un 13% más que en 2013. Pero las últimas terapias génicas lo elevan a 400.000 euros por paciente. Los expertos aseguran que se trata una revolucionaria forma de combatir el cáncer de forma personalizada. A cada paciente se le extraen las células que son modificadas en laboratorios para inducirles un gen capaz de actuar contra las malignas. Una vez son modificadas, se inyectan de nuevo en cada paciente.

Dos grandes multinacionales, la suiza Novartis y la estadounidense Gilead, han mostrado tasas de curación superiores al 80% en un tipo de leucemia infantil, con un fármaco denominado Kymriah, y en un tipo de linfoma no Hodgkin en adultos, con otro medicamento llamado Yescata.

Solicitud a la EMA

Han sido aprobados por la FDA, agencia competente en EEUU, con un precio de 400.000 euros y 315.000 euros, respectivamente. Han solicitado que haga lo propio la Agencia Europea del Medicamento (EMA), estos días de mudanza a Ámsterdam.

La actual sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en Londres / EFE

La actual sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en Londres / EFE

En breve empezarán las negociaciones sobre el disparatado precio de estos tratamientos que permitirán “adentrarnos en la nueva frontera de la innovación médica”, como ha declarado el doctor Scott Gottleib, comisionado de la agencia estadounidense.

La diferencia, apuntan fuentes de la EMA​, es que la administración de Trump no soporta la financiación total como en Europa, sino que corre en buena parte a cargo de las aseguradoras privadas, con sus descuentos y rebajas.

Gasto disparado

Durante la última década, la industria en nuevos medicamentos neoplásicos se ha expandido en más de un 60%. En España el aumento ha sido un poco menor. El año pasado se gastaron casi 2.000 millones en terapias oncológicas, el 12% del gasto farmacéutico total.

Pero para estar al día y no perder el tren de la innovación la sanidad española debería destinar al menos otros 1.000 millones más al año hasta el 2020, según la consultora IMS. Los precios de los fármacos aumentan de tal manera  que “dentro de poco no vamos a poder pagarlos”, aseguró el año pasado en un simposio sobre este asunto el entonces presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín.

Burbuja de fármacos

Además, evaluar la eficacia de las nuevas terapias, “separar el trigo de la paja”, también tiene un coste. Algunos expertos denuncian que actualmente existe una auténtica burbuja en el mercado de estos medicamentos, que está metiendo presión a los presupuestos públicos. Denuncian que muchos han sido aprobados sin demostrar grandes mejoras.

En los últimos cinco años se han lanzado al mercado 75 nuevos oncológicos para tratar 22 tipos de diferentes de tumores. La actividad investigadora es tan gigantesca que ocupa a 500 laboratorios. Sólo en los casos de cáncer de pulmón y melanoma hay en marcha 130 ensayos clínicos, última fase para darles luz verde.

Lo último que llama a la puerta de este mercado millonario son las “biopsias líquidas”. Parten de la constatación de que los tumores desprenden pequeños trocitos de ADN que terminan en la sangre. Unas 40 compañías se ocupan de desarrollar esta técnica, menos costosa e invasiva, para detectar hasta 20 cánceres con una simple prueba de sangre. De paso permitiría rastrear las mutaciones tumorales en pacientes con cáncer.

Investigación oncológica / EFE

Investigación oncológica / EFE

‘Oncoplutocracia’ y exclusión

Pero el acceso a las nuevas terapias es muy restringido. Sólo Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia y Canadá garantizan el acceso a la mitad de los nuevos 50 fármacos lanzados en los últimos años, y muchos menos los financian. El caso de España es similar.

Los elevados precios que alcanzan estos medicamentos, que dejan por los suelos a los destinados a combatir la hepatitis B, mantienen vivo el debate ético de si deben pagarse. “A este paso solo tendrán acceso a ellos los ricos. Hay que parar la oncoplutocracia”, ha alertado Richard Sullivan, profesor del King’s College de Londres.

El experto ha participado en un reciente macroestudio que denuncia que las desigualdades económicas, entre países y dentro de los mismos, están marcando el nivel de de supervivencia de los pacientes con cáncer. Un informe de la Asociación Española contra el Cáncer calcula que el 27% de los pacientes diagnosticados de cáncer en 2017, unas 25.000 personas están en riesgo de exclusión social por el impacto económico que les supone, a pesar de la cobertura del sistema público de salud.

Costes de I+D oscuros

La industria justifica los elevados precios por la elevada inversión en investigación y desarrollo que debe realizar antes de sacar un medicamento de estos al mercado. Un estudio de la Universidad de Tufts (EEUU) lo cifra en más de 2.000 millones de euros. El baremo, puesto en entredicho en algunos foros, es utilizado en sus argumentos como referencia por las principales patronales del sector, como la española Farmaindustria.

También aseguran los laboratorios que en EEUU desde que se registra la patente hasta que se aprueba el oncológico trascurren 9,5 años de media. Pero otras estimaciones dicen que no hace falta tanto tiempo y rebajan el gasto a una sexta parte. Destacados oncólogos españoles piden más transparencia y que se trate de llegar a una especie de “precio justo”. Difícil, pero posible.

ONCOLOGÍA

 En España se estima que habrá más de 115.000 fallecimientos

El cáncer provocará 1,4 millones de muertes este año en Europa

El cáncer de mama será el que más se evitará con un 9% de reducción media en los 28. En España, la mortalidad se reducirá un 8,4% en hombres y un 3,3% en mujeres.

Muestras Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona. E.M

El cáncer ostenta, desde hace unos años, el segundo puesto en la lista de enfermedades que más matan. Pese a que ha mejorado muchísimo su detección, su abordaje y el arsenal disponible para hacerle frente, los tumores siguen siendo una de las principales amenazas para la salud global. Y así seguirá siendo en el futuro próximo, según las últimas previsiones.

Lo confirmaba de nuevo el lunes un estudio realizado por investigadores italianos que, con los registros de los últimos años en la mano, hacía una estimación para 2019: a lo largo de este año fallecerán a causa del cáncer alrededor de 1,4 millones de europeos.

Las cifras son casi un 5% superiores a las de 2014, pero los científicos, liderados por Carlo La Vecchia, de la Universidad de Milán, advierten de que eso no significa que las tasas de mortalidad asociada a esta enfermedad estén aumentando. De hecho, si se tienen en cuenta los ajustes por edad, lo que dicen los números es que, en general, están descendiendo (en torno al 6% en hombres y el 4% en mujeres con respecto a 2014).

La explicación de que en 2019 vayan a morir en la UE más personas a causa del cáncer que las que lo hicieron en 2014 es simple. Según La Vecchia, este aumento se debe al aumento y, sobre todo, al envejecimiento, de la población europea.

«El riesgo de padecer un tumor aumenta exponencialmente con la edad», explica Aitana Calvo, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, quien pone un ejemplo aclarador: «A partir de los 85 años, uno de cada dos varones y una de cada tres mujeres desarrollará un tumor» debido a las mutaciones genéticas que va acumulando su organismo a lo largo del tiempo.

En las conclusiones de su trabajo, el científico también subraya que el hecho de que los pronósticos de futuro sean más halagüeños para los varones se explica por los diferentes patrones de tabaquismo en ambos sexos. «En la mayoría de los países europeos, fumar comenzó a ser frecuente para las mujeres en la década de los 70, en las generaciones nacidas entre los 50 y los 60. En ellas se está desarrollando la epidemia de cáncer de pulmón actual«. Sin embargo, continúa, «esta epidemia se dio mucho antes en los hombres. Y ahora estamos viendo su descenso».

Los tumores en el pulmón suponen, según las previsiones, el tipo de cáncer que más fallecimientos provocará en 2019 en el continente, con 183.200 muertes en hombres y 96.800 en mujeres.

Aún así, la tasa de mortalidad de este cáncer será descendente en varones: Si en 2014 morían a causa de este tumor 35,6 hombres por cada 100.000 varones, en 2019 esta cifra se reducirá ligeramente hasta los 32,3/100.000. En mujeres, sin embargo, se aprecia un ligero aumento del 14,2 al 14,8.

También en cáncer colorrectal, de mama, próstata, vejiga o estómago se muestra una tendencia a la baja en las tasas de mortalidad ajustadas por edad. De hecho, de los 10 tipos de cáncer que han estudiado los investigadores, sólo el de páncreas parece ‘estancado’, sin mejoras previstas en su pronóstico.

EL CASO DE ESPAÑA

Además de una predicción global, el informe también ha hecho un repaso pormenorizado a los seis países más poblados de la Unión, entre los que se encuentra España.

Según sus datos, en nuestro país se producirán en 2019 115.100 muertes a causa del cáncer (69.500 en hombres y 45.600 en mujeres), una cifra en línea con los últimos datos proporcionados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que a principios de este año estimó en 112.939 las muertes que el cáncer produjo en 2016.

En hombres, el cáncer de pulmón será de nuevo el primero en la lista de más letales, con 17.300 muertes (una cifra sólo ligeramente superior a la de 2014: 17.212). En mujeres, sin embargo, el cáncer de mama es el que más muertes producirá (6.300), si bien es significativo el aumento de los fallecimientos a causa de los tumores de pulmón (4.800 frente a los 4.058 de 2014).

El informe también ha hecho un especial análisis en la evolución del cáncer de mama en toda Europa. Según sus datos, los fallecimientos debidos a este tipo de tumores han experimentado un descenso del 35% en las últimas tres décadas, un logro debido «a la reducción del uso de la terapia hormonal sustitutiva y a una mejora tanto en los programas de cribado, la detección precoz y los tratamientos».

Debido al envejecimiento de la población, sin embargo, el número total de muertes por cáncer de mama no está descendiendo, lo que, según subraya el editor en jefe de Annals of Oncology, Frabrice André, supone todo un desafío para la sociedad y recuerda que es necesario profundizar en las políticas de prevención.

Según aclara Calvo, «hasta el 40% de los nuevos casos de cáncer» pueden prevenirse mediante la adopción de hábitos de vida saludables como evitar el tabaco y el alcohol; consumir una dieta sana; hacer ejercicio y mantener un peso adecuado.

La Base 2×07 – Putin escala la guerra: movilización y amenaza nuclear

 

CNT Granada CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO

El 24 de septiembre hay convocada una gran movilización en Madrid para pedir la absolución de nuestros 6 compas de Xixón condenados a penas de prisión por hacer sindicalismo. Toda la CNT estamos sumando fuerzas para que esta jornada de lucha sea un éxito. Como sabéis, se organizarán autobuses para acudir a la manifestación desde Granada. Os animamos a que os suméis a este evento y a que, en la medida de vuestra posibilidades, ayudéis a la difusión de la convocatoria y del caso represivo.

Si deseas acudir, tan solo necesitas ponerte en contacto con el sindicato (granada@cnt.es o al teléfono del sindicato 644 169 308). No es necesario estar afiliado/a.

Nos esperan unas semanas que remar en la misma dirección para apoyar a las encausadas y para sumar fuerzas porque HACER SINDICALISMO NO ES DELITO.

Más información sobre el caso de La Suiza: https://www.cnt.es/noticias/absolucion-companeras-de-xixon/

2# ‘Todo es muy burdo (pero vamos con ello)’ – Fracking, Inda y Búnkeres.

A mi me gustaría saber si es que solo somos capaces de conseguir energía mediante combustibles fósiles. ¿ Que no hay, o somos capaces, de conseguir energía sin que entren en juego los combustibles fósiles; o es que eso no conviene investigarlo.?

Gobierno colombiano adelanta diálogos de paz con disidencia de FARC

El gobierno colombiano adelanta conversaciones con los disidentes de la guerrilla de FARC que no se acogieron al pasado proceso de paz en el gobierno de Juan Manuel Santos.

Después de la firma de paz con la guerrilla de las FARC algunos de sus miembros desistieron del acuerdo por distintas razones, entre uno de ellos está Iván Márquez quien comanda la denominada Segunda Marquetalia. El gobierno de Gustavo Petro ya comenzó diálogos para una segunda oportunidad.

Según el acuerdo pactado con la extinta guerrilla de las FARC, señalaba que aquel que incumpliera o no se acogiera a lo firmado debía enfrentar en el futuro a la justicia ordinaria, donde se habilitarían los delitos conexos a la rebelión, este es el gran dilema de cómo se va a tratar a esta disidencia.

Los que conocen de cerca el proceso de la Habana creen que en este debe haber unos requerimientos esenciales para que no se haga muy extenso y de confianza.

El gobierno nacional ha señalado que tanto la guerrilla como los paramilitares y la delincuencia organizada tendrán un trato diferente cada uno, acorde a los delitos que hayan cometido.

Álvaro Altamiranda, Bogotá.