Cuba: EEUU fomenta caos para derrocar al Gobierno de la isla

La gente empuja un automóvil volcado en la calle durante una manifestación antigubernamental en La Habana, capital de Cuba, julio de 2021. (Foto: AFP)

Cuba denuncia que EE.UU. bajo pretexto de “promover la democracia” financia programas que fomentan disturbios para derrocar al Gobierno de la isla.

El Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, anunció en julio que otorgaría hasta a 6,25 millones de dólares a organizaciones no gubernamentales (ONG) y personas que “promuevan un cambio democrático pacífico y no violento en Cuba”, como parte de un programa de décadas de duración apoyado por sucesivos mandatarios estadounidenses.

En una entrevista exclusiva con la agencia británica Reuters, el vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, tachó de ilegal e intervencionista ese programa que, según él, en nombre de “democracia”, aprovecha la financiación extranjera para fomentar el malestar en la nación caribeña.

Recordó que financiar actividades subversivas contra otros Estados “es un acto ilegal” en cualquier nación y enfatizó que Estados Unidos tiene una legislación contra personas que actúan como agentes de un gobierno extranjero.

“Justamente es lo que Estados Unidos está tratando de promover en Cuba hoy”, señaló De Cossío y denunció que el plan de financiación anunciado en julio por Washington fue cuidadosamente programado para derrocar al Gobierno cubano mientras la nación insular sufre la peor crisis económica por el bloqueo inhumano impuesto por EE.UU. hace más de 60 años. 

 

Estados Unidos busca “deprimir el nivel de vida de la población y al propio tiempo dedicar millones de dólares del contribuyente estadounidense para instar a las personas a que actúen contra el Gobierno”, censuró el diplomático.

El anuncio de Washington de financiar programas que promueven supuestamente “la democracia” en Cuba llegó justo un año después de que se produjeran disturbios en la isla (julio de 2021), de los que La Habana acusó a Estados Unidos.

Cuba culpa al prolongado bloqueo estadounidense por sus problemas económicos. Según datos presentados por La Habana en 2021, el cerco económico ha causado daños materiales de 147 853 millones de dólares desde febrero de 1962, sin contar el efecto humanitario contra la población.

El cese del bloqueo criminal a la isla es un reclamo global. La Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) ha aprobado de manera unánime casi 30 resoluciones contra dicho bloqueo desde 1992, cuando esa instancia empezó a votar anualmente sobre la cuestión.

Chile se prepara para el histórico plebiscito del 4 de septiembre

El viernes miles de ciudadanos portando banderas colmaron la céntrica avenida Alameda de Santiago, la capital del país, para el cierre de la campaña por el apruebo.

En tanto los partidarios del rechazo se movilizaron a las alturas del capitalino cerro San Cristóbal. Unos 500 mil seguidores de la opción apruebo asistieron a un multitudinario acto en el mismo lugar donde el izquierdista Gabriel Boric celebró su triunfo como presidente en marzo pasado.

La opción del apruebo apoyará en la consulta popular el nuevo texto redactado durante el último año por una Convención Constitucional, que según afirman establece mayores derechos sociales.

A las urnas fueron convocados para el 4 de septiembre más de 15 millones de para definir si sepultan o no la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet, quien gobernó el país entre 1973 y 1990.

Las encuestas previas, vetadas hasta dos semanas antes de la elección, situaban sin excepción al rechazo por delante. Sin embargo, esta última semana el escenario se ha vuelto cada vez más estrecho de cara al referendo del domingo.

Arabia Saudí se convierte en capital de drogas en Asia Occidental

Arabia Saudí incautó 47 millones de pastillas de anfetamina escondidas en cargamentos de polvo a su llegada al puerto de la capital, Riad.

El aumento sin precedente del consumo de estupefacientes en Arabia Saudí ha convertido a la monarquía árabe en la capital de las drogas en Asia Occidental.

Pese a los intentos de los Al Saud de impedir que se filtre a la prensa la información sobre el consumo récord de drogas en el país, los medios saudíes han estado haciendo sonar la alarma últimamente al respecto. Los informes indican que el reino saudí es uno de los destinos regionales más grandes y lucrativos para las drogas, una situación que se está intensificando.

El miércoles, Arabia Saudí incautó 47 millones de pastillas de anfetamina escondidas en cargamentos de polvo a su llegada al puerto de la capital, Riad.

Actualmente, las anfetaminas o el Captagon, un comprimido que contiene anfetaminas, son las drogas más populares entre la generación joven en Arabia Saudí. La droga se popularizó en el reino hace unos 15 años, pero ha despegado más intensamente en los últimos cinco años, “quizás llegando a estar a la par con el cannabis”, según Vanda Felbab-Brown, becaria de la Institución Brookings en Washington DC.

 

Expertos explican que las propiedades de tipo anfetamínico de Captagon se buscan como un mecanismo de afrontamiento que puede ayudar a los usuarios que se enfrentan a la inseguridad alimentaria a evitar el hambre e inducir una subida eufórica que “los usuarios dicen que ayuda con el estrés traumático”.

Trabajadores extranjeros son drogados en reino para mejorar su rendimiento

El uso de esta droga es además popular entre los trabajadores extranjeros en países ricos del Golfo Pérsico, como Arabia Saudí, porque les ayuda a mejorar su “desempeño laboral”, según dijo Caroline Rose, analista sénior de New Lines Institute en Washington, DC, que ha estudiado el comercio de Captagon.

En Arabia Saudí trabajan millones de trabajadores extranjeros pese a los informes que revelan el abuso masivo que sufren por sus empleados.

Falta de libertades sociales y desempleo conducen a jóvenes saudíes a consumir Captagon

Rose opina que el Captagon tiene un atractivo diferente entre la clase rica de la sociedad saudí, porque sirve “como una actividad recreativa entre su creciente población joven que supuestamente han luchado contra el aburrimiento en medio del desempleo juvenil generalizado y la falta de oportunidades para actividades recreativas”

De acuerdo con expertos, limitar las libertades de los jóvenes no puede ayudar a reducir el consumo de drogas en el reino saudí, sino que para resolver el problema es necesario educar a los jóvenes.

La mayor central nuclear de Europa como blanco de ataques: ¿desastre a la vista? | Inna Afinogenova

Desde el 4 de marzo la central nuclear de Zaporízhie está tomada por las tropas rusas que se hicieron con el control de la zona poco después de invadir Ucrania. Y desde hace unas semanas la planta está en el epicentro de ataques regulares de artillería de los que Rusia culpa a Ucrania y Ucrania culpa a Rusia. ¿Puede la central de Zaporízhie convertirse en un nuevo Chernóbil? ¿Y qué nos pasaría a nosotros si llegase a impactar un misil y afectara a alguno de sus reactores?

¡Suscríbete ya a nuestro canal de Youtube!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://www.publico.es/
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es

Únete a la República de Público: https://bit.ly/2GKg4Sx

Sobre el incremento del presupuesto del Ministerio de Defensa

A nadie le amarga un dulce. De modo que como profesional de la milicia, aunque ya retirado, no puedo sino alegrarme de que el presupuesto del Ministerio de Defensa se vaya a incrementar desde el 1’2% actual al 2% (casi el doble) en los próximos cinco años (2022-2029).

Lo que no es óbice para que, como ciudadano español de 2022, me preocupen las formas y se me planteen ciertos interrogantes. ¿Es el momento adecuado? ¿Por qué? ¿Para qué?

¿Es el momento adecuado?

Desde luego y en una primera impresión, el momento no parece el más adecuado, con la deuda pública y la inflación por las nubes, con una posible recesión a la vista, con probables problemas de abastecimiento en bienes básicos como el gas, la electricidad o el agua y recién salidos (¿del todo?) de una pandemia. Todo lo cual ha arruinado (sigue arruinando) sectores productivos y vidas profesionales y está exigiendo considerables gastos gubernamentales en apoyo de los afectados; con el telón de fondo de la guerra en Ucrania y el enfrentamiento económico/financiero/energético entre el llamado mundo occidental y la Federación Rusa.

El momento no parece el más adecuado, con la deuda pública y la inflación por las nubes, con una posible recesión a la vista

¿Por qué?

Entonces, ¿por qué ahora, precisamente ahora? Creo que porque, como la inmensa mayoría de los países europeos, hemos caído en la trampa de Tucídides que nos ha tendido Estados Unidos, OTAN mediante: “toda potencia hegemónica que ve el surgimiento de otra potencia que pueda amenazar su hegemonía acudirá a la guerra contra ella para impedir que llegue el momento de verse sobrepasada”. Es a lo que está jugando la política exterior estadounidense desde hace veinte años. En dos frentes.

El ruso, desde la llegada al poder de Vladimir Putin, que poco a poco y paso a paso, en ocasiones con métodos poco ortodoxos, ha ido liberando la economía rusa (y con ella, su capacidad de política exterior independiente) de la dependencia estadounidense, en la que cayó durante la época de su antecesor Boris Yeltsin, ejercida a través del gran capital estadounidense y de las instituciones financieras “internacionales”, tan dependientes de los anteriores y de la Reserva Federal estadounidense.

Hagamos, pues, lo que más puede molestarle al oso ruso: reducirlo a potencia de segunda categoría, anulando su posible esfera de influencia, limitando su capacidad de acción, forzándole a actuar en la acción directa, en la imposición por la fuerza, tan fácilmente criticables y tan aparentemente contrarias a nuestros proclamados “valores”, tan anunciados y repetidos como poco practicados en nuestras relaciones internacionales.

La inmensa mayoría de los países europeos, hemos caído en la trampa de Tucídides que nos ha tendido Estados Unidos, OTAN mediante

Y el imparable frente chino, cuya competencia económica y comercial con Estados Unidos plantea la pregunta, según los expertos, no de “si la sobrepasará”, sino “cuándo la sobrepasará”. Frente a cuya “amenaza”, Estados Unidos (arrastrando a Europa y a algunos países del Pacífico) está respondiendo con un triplete de medidas de “guerra híbrida”: sanciones económicas y financieras; propaganda y desinformación, manteniendo permanentemente en candelero el sensible tema de Taiwán y la “advertencia” de que China está “a punto” de intentar tomar la isla por la fuerza, mientras sus políticos no dejan de visitar provocativamente la isla y sus buques de guerra de pasearse, también provocativamente, entre la isla y el continente; y, a imagen y semejanza de su actuación con Rusia, intentando cercarla, criticando como malévolos todos los intentos chinos de estrechar sus lazos comerciales y económicos con los países del sudeste asiático (y del resto del mundo, en general), especialmente con aquellos con los que tiene algún contencioso sobre aguas soberanas de carácter histórico.

¿Para qué?

Hemos caído en la trampa y lo ha aprobado el Congreso de los Diputados. Poco más se puede decir, salvo acatarlo. Ante lo cual, solo nos queda analizar los cómo y los para qué deberíamos emplear tan suculento incremento presupuestario.

Desde hace tiempo, es reclamación conocida y repetida la aspiración de los miembros de las Fuerzas Armadas, especialmente del personal de tropa y marinería, de que sus emolumentos se equiparen a los de la Guardia Civil, la Policía Nacional y las policías autonómicas y locales. Parece un buen momento para iniciar este proceso, que podría estar finalizado al acabar el periodo de incremento (2029). Aprovechando para reducir las grandes diferencias entre categorías y empleos militares, no solo en los sueldos base, sino también y fundamentalmente en los complementos. No parece muy sensato mantener el salario mínimo en gran parte de una institución cada vez más tecnificada y con más necesidad de especialistas digitales.

Otro proceso que podría, asimismo, intentarse es la interminable (hay que reconocerlo) tarea de mejorar las instalaciones de vida y apoyo al personal en las Bases, Acuartelamientos y Establecimientos militares, incluyendo todas aquellas novedades y mejoras que permitan y actualicen las posibilidades de conciliación de un colectivo sujeto al imperativo de frecuentes ausencias, de mayor o menor duración, de sus lugares habituales de residencia y en los que el emparejamiento entre sus miembros es cada vez más frecuente.

La aspiración de los miembros de las Fuerzas Armadas es que sus emolumentos se equiparen a los de la Guardia Civil, Policía Nacional y las policías autonómicas y locales

Otra de las asignaturas pendientes que podrían intentar combatirse con estos incrementos presupuestarios es la delicada situación a la que se ven abocados los militares de tropa y marinería que deben causar baja en las Fuerzas Armadas a los cuarenta y cinco años y para los que su preparación para profesiones y empleos civiles parece estar dando tan escasos resultados. Como no podía ser de otra manera en un mercado laboral, como el actual español, en el que presentarse a un trabajo, con cuarenta y cinco años o más y sin experiencia previa, es decir, sin currículo profesional específico alguno, es presentarse en claras condiciones de inferioridad frente a sus competidores más jóvenes y/o con currículo específico. ¿Por qué un camionero puede seguir conduciendo su camión con más de cuarenta y cinco años y un conductor militar de camión o de vehículo de combate no? ¿Por qué un operador civil de medios de transmisión o de ofimática puede seguir ejerciendo su profesión después de cumplir cuarenta y cinco años y si es militar no? ¿Por qué el Ministerio de Defensa paga a empresas civiles de personal de seguridad para muchas de sus instalaciones y no se puede satisfacer esa necesidad con personal propio que pasara a la situación administrativa o laboral que correspondiera? No es solo una cuestión de dinero, por supuesto, pero aplicarle fondos al problema, ayudaría. También por supuesto.

El interés de Estados Unidos es el armamento y material, los ejercicios y maniobras y la acción real. Lo que necesita su política exterior y su estrategia geopolítica, y adquirir sus cada vez más sofisticados adelantos

No es para estos ámbitos para los que Estados Unidos, OTAN mediante, nos ha acabado induciendo a elevar el presupuesto de Defensa, lo sé. Su interés es el armamento y material, los ejercicios y maniobras y la acción real. Lo que necesita su política exterior y su estrategia geopolítica es Fuerzas Armadas aliadas poderosas que complementen las suyas (así dobla su eficacia al mismo coste) y que sean “interoperables” con las suyas, de forma que, dada su significativa superioridad en el área de la industria de defensa, sus aliados se vean forzados a adquirir sus cada vez más sofisticados adelantos para ser “interoperables”.

Pero casi doblar el presupuesto del Ministerio de Defensa puede dar para cubrir ambos frentes, el de las necesidades de “nuestros soldados” y el cumplir nuestro compromiso. Y cuanto más sensatamente se cubra uno, más se podrá aplicar al otro.

Y en el del compromiso hay holgura para “ahorrar”. No se es un buen y confiable aliado por sentirse obligado a acudir a todas las llamadas; así solo se es un aliado “fiel”. Y en cuestiones de soberanía no hay porque ser “fiel”, sino a uno mismo y a sus ciudadanos. Nunca deberíamos volver a caer en trampas neocolonialistas como los Balcanes, Afganistán o Irak, nunca deberíamos apoyar o alentar aventuras como el cerco a Rusia hasta hacerla estallar, no debemos caer en la trampa de intervenir, y mucho menos militarmente por activa o por pasiva, en el enfrentamiento por la hegemonía entre Estados Unidos y China. La OTAN nació para defendernos juntos de un ataque armado, no para imponer nada a nadie, especialmente siendo una organización tan poderosa y tan potencialmente destructiva.

Modernicemos nuestros sistemas de armas y equipos y adiestremos nuestras unidades cuanto sea posible, pero sin olvidar el bienestar y la satisfacción profesional de las personas que tienen que adiestrase y utilizar esas armas y equipos. Es, además, lo que nos preconizan nuestras Reales Ordenanzas: el mayor valor de las Fuerzas Armadas son las personas que las constituyen. Son ellas y no las armas que utilizan quienes de verdad nos protegen y defienden. Y es a España y a los españoles a quien tienen que defender y proteger, no a las ambiciones hegemónicas o neocolonialistas de ninguna potencia preocupada por su progresiva pérdida de estatus en el concierto internacional.

El PP fracasa en su intento de boicotear el liderazgo de Sánchez en Europa y evidencia sus debilidades

Moncloa saca pecho de los éxitos internacionales del Gobierno como los fondos europeos, la excepción ibérica sobre el gas y la voluntad de la UE de reformar el mercado energético. Para Génova es «una huida». El PP dice ahora que ellos fueron los primeros en proponer la intervención del mercado eléctrico.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al canciller alemán Olaf Scholz, este martes en Meseberg (Alemania).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al canciller alemán Olaf Scholz, este martes en Meseberg (Alemania).  EFE/EPA/CLEMENS BILAN

Las noticias que han llegado de Europa en los últimos días han provocado euforia y orgullo en Moncloa. Las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von Der Leyensobre la necesidad de reformar el mercado eléctrico ha sido nuevamente vista como un triunfo en el Gobierno de Pedro Sánchez, que llevaba meses reclamándolo. También ha destacado la alianza del líder del Ejecutivo y su presencia en un Consejo de Ministros de Alemania. El Gobierno ha vuelto a sacar pecho de sus «éxitos internacionales» frente a los intentos de desprestigio y vaivenes del PP.

El pasado martes, en la rueda de prensa habitual celebrada tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, comenzó su intervención precisamente poniendo de relieve estos asuntos. «El presidente vuelve de nuevo a llevar la voz de España al corazón de Europa para dar respuesta a los retos y las crisis actuales», destacó sobre su encuentro con el canciller alemán Olaf Scholz. También Francia decidió estudiar la elaboración del gasoducto MidCat tras este encuentro, algo a lo que el país vecino se había negado hasta entonces.

«Las propuestas de España están siendo atendidas por nuestro socios europeos», añadió la portavoz. En este sentido recordó el «liderazgo» en la respuesta «distinta» a la crisis de la Covid-19 con la consecución de los fondos europeos. También, según dijo Rodríguez, con una «respuesta distinta» a los efectos de la guerra en Ucrania. «La excepción ibérica es muestra de ello», apuntó en referencia al tope al precio del gas obtenido en alianza con Portugal.

La proyección internacional de Sánchez, y por consiguiente del Gobierno, fue puesta también en valor con la celebración de la cumbre de la OTAN durante el mes de junio en Madrid. En aquellos momentos, en contraste con la situación de desgaste que tenía el presidente a nivel interno, Moncloa se congratulaba del evento. «Ha habido unanimidad en reconocimiento del papel de España en la organización de la cumbre», destacaron fuentes del Gobierno. Consideraban en el entorno de Sánchez que la cumbre fue «histórica» y que supondría un «punto de inflexión» a nivel geopolítico.

El perfil del presidente

Desde el entorno cercano de Sánchez en Moncloa explican a Público que es importante tener en cuenta el perfil político que tiene para entender estos hechos. «Es el primer presidente que no separa la esfera nacional de la internacional«, apuntan fuentes consultadas. «Es en buena medida la clave del éxito internacional», añaden.

Los que lo conocen añaden que desde el inicio de su vida política siempre ha estado pendiente de los medios internacionales. Y de hecho recuerdan que sus actividades empezaron en el exterior, tanto en el Parlamento Europeo como en Bosnia.

En el Gobierno confían en que la concreción de estos logros, que generan beneficios directos como la rebaja del precio de la luz, lleguen a la ciudadanía. «Si no hubiéramos tomado medidas como la excepción ibérica estaríamos pagando la luz infinitamente más cara», destacan en el Ejecutivo.

«La presencia española ha ido creciendo porque hacemos muchas propuestas, estamos en los debates y nos han reconocido nuestra visión estratégica», consideran desde Moncloa. Desde aquí también se destaca la complicidad con Von Der Leyen, un dirigente conservadora pero que ha sabido reconocer el papel de Sánchez. «El tiempo nos ha dado la razón», insisten en el Gobierno.

Todos estos hechos serán, por cierto, puestos de relieve el próximo martes en el Senado, donde tendrá lugar una comparecencia de Sánchez. Será el primer «cara a cara» relevante del presidente con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. ¿Las críticas de la derecha? «Lo de siempre», afirman en Moncloa. «No aprenden y va en su ADN lanzar bulos o afirmaciones irresponsables sobre su país», añaden.

«Mienten descaradamente», añaden en Moncloa, ejemplificando en unas recientes palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la que decía que la excepción ibérica había subido los precios. En el Gobierno también rechazan la insistencia de la derecha con el uso de la energía nuclear.

En el horizonte, también se encuentra una cita relevante, más a nivel de partido. Sánchez se postulará como presidente de la Internacional Socialista, tal y como se confirmó hace unas semanas. El Congreso de esta organización se celebrará en Madrid en el mes de noviembre. «Es un hecho que es uno de los referentes socialdemócratas a nivel internacional», apuntan en Moncloa.

El PP, fuera de juego

En Génova nada de esto merece ni el más mínimo reconocimiento y hablan de «una huida» de Sánchez a Europa. Los populares se aprovechan de su importante presencia internacional para achacarlo a que «se siente más cómodo fuera que dentro» y restan importancia al protagonismo que España ha cobrado en las políticas europeas. Pero es innegable que el giro de Bruselas sobre la intervención del mercado eléctrico ha evidenciado las costuras del PP.

Los populares llevan meses criticando el tope al gas, lo que se dio en llamar ‘excepción ibérica’ impulsado por España y Portugal. El PP no votó a favor en el Congreso (se abstuvo) y desde entonces niegan que haya abaratado las facturas. El último argumento es que la excepción ibérica ha servido para «subvencionar» a Francia en 400 millones de euros, aunque no explican cómo han calculado esa cantidad. De la política energética del Gobierno han dicho que es «errática» y un «fracaso».

Esta última semana, después de conocer las intenciones de Bruselas de emular la política energética española, el PP ha salido a decir que ellos fueron los primeros en proponer la intervención del mercado eléctrico. Según el vicesecretario de Economía de Feijóo, Juan Bravo, «hace meses» que plantearon esta medida.

Santa María: EEUU haría trampas tras respuesta constructiva de Irán

EE.UU. puede “hacer trampas” para tratar de torpedear todo lo que puede alcanzar tras recibir “la propuesta constructiva” presentada por Irán, alerta un analista.

En una entrevista concedida este viernes a la cadena HispanTV, el analista de asuntos políticos Carlos Santa María ha aseverado que el panorama de las conversación de Viena (Austria) destinadas a la reactivación del acuerdo nuclear y el levantamiento de las sanciones antiraníes “es constructivo para Irán”.

Sin embargo, el analista ha enumerado “las trampas” que EE.UU. puede hacer para fracasar el proceso, incluidos no dar garantías para que una futura Administración estadounidense cumpla lo acordado, insistir en acusaciones “absurdas y politizadas” de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) contra el país persa, además buscar introducir las modificaciones al acuerdo de 2015, algo que Irán rechaza, a estos se suman también los intentos de Israel para que el acuerdo y la eliminación de las sanciones antiraníes fracasen.

El portavoz de la Cancillería de Irán, Naser Kanani, ha informado este viernes que el país persa ha ofrecido su opinión sobre la respuesta de EE.UU. a un borrador de texto de la Unión Europea (UE) para la reactivación del acuerdo nuclear de 2015, oficialmente conocido como Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés). “El texto que fue enviado (por Irán) tiene un enfoque constructivo destinado a finalizar las negociaciones”, ha aclarado.

Galicia dejó sin gastar la mitad de los fondos europeos para regenerar el embalse contaminado en Ourense

Las instituciones y empresas implicadas sólo ejecutaron un millón de euros de los dos millones proyectados para recuperar el entorno y los acuíferos del embalse de As Conchas, en A Limia, intoxicados por los residuos de la ganadería industrial.

Aguas contaminadas en una de las playas del embalse de As Conchas, en una imagen de archivo.
“Sopa verde” en luna de as playas del embalse de As Conchas, en una imagen de archivo.  MEL

Las aguas del pantano, cuyo aprovechamiento hidroeléctrico explota la empresa energética Naturgy, llevan décadas acumulando las toxinas que provienen de los residuos de la ganadería intensiva que promueve en la comarca la industria alimentaria Coren.

Los restos de fertilizantes, purines y otros residuos ganaderos han provocado la proliferación de cianobacterias, en un proceso similar al que han intoxicado el Mar Menor de Murcia. En As Conchas la situación se ha agravado porque la descomposición de las algas, favorecida por la sequía y las elevadas temperaturas durante las olas de calor de este verano, ha acabado envenenando las aguas con ácido sulfhídrico en la cola del pantano, junto a la aldea de As Conchas.

La Asociación de Vecinos de la zona acaba de presentar una denuncia ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, alertando de que el problema medioambiental se ha convertido ya en una seria amenaza para la salud pública.

Responsabilizan a Naturgy, a la Xunta de Alfonso Rueda y a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera. Los afectados advierten de que no se está avisando a la población del peligro de acercarse a las zonas más contaminadas y de bañarse en el pantano, donde existen varias playas fluviales muy frecuentadas.

En febrero de 2019, y a instancias del Bloque Nacionalista Galego (BNG), el Parlamento de Galicia acordó pedir al Consello de Contas -el órgano que fiscaliza las cuentas de la administración autonómica- que auditase el proyecto Life de A Limia, que había sido aprobado en 2014 y puesto en marcha un año después.

El informe, enviado al Parlamento hace un mes, advierte de que las instituciones implicadas desperdiciaron casi el 40% del dinero que la UE estaba dispuesta a sufragar para poner en marcha proyectos de regeneración en los acuíferos de la comarca, que desaguan en el río y arrastran la contaminación hasta el embalse.

“Sopa verde” en las playas del embalse de As Conchas
“Sopa verde” en las playas del embalse de As Conchas.  MEL

Según explica el Consello de Contas, el proyecto Life de A Limia fue aprobado en 2014 por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea y puesto en marcha un año después, con un presupuesto total de algo más de dos millones de euros, un gasto subvencionable de 1,7 millones y una tasa de cofinanciación del 50%.

Es decir, que la UE aportaría un euro por cada euro gastado por España a través de la Confederación Hidrográfica, la Consellería de Medio Ambiente de ka Xunta, la Diputación de Ourense, la propia Coren y la empresa ourensana Ecolagunas, especializada en el diseño y construcción de depuradoras mediante lagunas y humedales artificiales.

El objetivo del plan era poner en marcha proyectos piloto de concienciación, de limitación de vertidos y, sobre todo, de regeneración de terrenos afectados por los fertilizantes y las aguas residuales de las explotaciones que surten de carne a Coren.

La memoria del programa recordaba que la excesiva carga ganadera que soporta la comarca -la de mayor densidad de granjas avícolas y porcinas de Galicia- provoca en As Conchas «episodios de crecimiento intenso de cianobacterias y eutrofización». Es decir, la acumulación en aguas embalsadas de compuestos nitrogenados y de fósforo que alimentan la proliferación de las microalgas tóxicas causantes del fenómeno conocido como la «sopa verde». La descomposición de esas algas produce ácido sulfhídrico.

De los dos millones de presupuesto total del proyecto europeo para iniciar la regeneración de As Conchas sólo se ejecutaron 1,2 millones -el 39,3%-, y del gasto subvencionable, poco más de un millón, es decir casi el 42%. Como la UE adelantó dinero, hubo que devolver más de 185.000 euros cuando no se pudo justificar el gasto previsto.

Para Iago Tabarés, diputado del BNG en el Parlamento de Galicia, el informe del Consello de Contas plantea una disyuntiva: «O bien era un proyecto sobredimensionado y carente de rigor, o bien han sido incapaces de gestionar su ejecución. Y el resultado es que la situación de A Limia, tal y como indicó la Comisión Europea, debe ser declarada zona vulnerable por nitratos, con lo que eso supone para toda la actividad agroganadera».

Pese a esa circunstancia, Tabarés cree que del informe del Consello de Contas también se extrae una buena noticia: los proyectos de regeneración que sí se ejecutaron han funcionado reduciendo el nivel de contaminación en los terrenos sobre los que se aplicaron, lo que indica que «si la Xunta se pone las pilas y actúa ya, la ganadería en A Limia puede ser una actividad respetuosa con el medio ambiente».

Público se ha dirigido a todas las empresas y administraciones implicadas para saber por qué dejaron escapar la financiación europea cuando el proyecto Life de A Limia les obligaba a cofinanciar el programa con cantidades que presumiblemente podían asumir sin problema en sus presupuestos. Ninguna de ellas ha contestado al ofrecimiento de este diario para que dieran su versión.

¿Cómo es una reunión con Ayuso a puerta cerrada? Lo que imagináis se queda corto»: el vídeo indignado de una diputada de Podemos

Ver las imágenes de origen

«Ayer tuvimos una reunión a puerta cerrada con la señora Ayuso. Les quiero contar cuáles fueron algunas de las barbaridades que nos dijo en esa reunión«. Así comienza el vídeo compartido este miércoles por la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid Alejandra Jacinto. Según relata, en su encuentro Ayuso aseguró sobre el problema de las urgencias que «algunas están saturadas porque la gente acude con 37 de fiebre en vez de tomarse un paracetamol».

 

También, según Jacinto, la presidenta madrileña salió al paso de las quejas sobre las plazas de Formación Profesional (FP), afirmando que el problema es que la gente ve Master Chef y se apunta por moda cuando es el mercado el que determina de qué debe haber plazas de FP. Todo ello, entre otras lindezas que resume.

Estas y otras curiosas respuestas han sido relatadas por Alejandra Jacinto también en un hilo en Twitter.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Lamentable», han acertado a comentar algunos tuiteros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque la gente no ha visto a Ayuso pronunciando esas palabras, parece que en las redes nadie pone en duda que las haya podido decir, lo que refleja que el relato cuadra perfectamente con el personaje.

GRUPOS DE PODER SECUESTROS, SADISMO Y MUERTE

Las «fiestas» de violación y muerte que dan el poder en España a la iglesia católica (Juan Ignacio Blanco Durán)

Juan Ignacio Blanco Durán…se nota tu sufrimiento, en el temblor de tus manos…te doy las gracias en nombre mio,y de todas las personas de bien.. ha sido todo un placer escucharte. escucharte nos da una lecciòn de perseverancia pese a la presiòn..aùmque la mayoria de la gente no lo aprecie.nos estas haciendo un favor . gracias ¡¡

«Esta noche cruzamos el Mississippi». Tele 5, programa del 29 de enero de 1997.

Crimen de Alcásser Entrevista a D Juan Ignacio Blanco TTV Televisión 2002

Los medios de información que dicen «ELBULO» del Bar España

«caso bar españa»

 

 

Continuará

Es posible que retiren algunos vídeos.