Ucrania, manipulación y desinformación como armas

En el actual conflicto que enfrenta la Federación Rusa y Ucrania, una de las armas fundamentales esgrimidas por occidente es la desinformación y la manipulación.

Ellas expresan en toda su magnitud aquellas ideas formuladas por el analista estadounidense Noam Chomsky, relativas a las diez estrategias de manipulación mediática.

Entre las mencionadas, en el actual conflicto en Europa oriental se destacan las vinculadas a fortalecer las audiencias ignorantes, emotivas, sin pensamiento crítico y sobre todo el generar problemas y luego presentarse como el adalid de las soluciones. Como se explica sino, que durante 31 años, tras la caída del llamado campo socialista y la fragmentación de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la federación rusa exigiera a Estados Unidos y los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) garantías de seguridad, que impidieran cualquier atisbo de conflicto en la frontera occidental de Rusia. No incorporara miembros de la ex URSS a la organización político-militar, que representa la OTAN y generar una política de cooperación y desarrollo conjunto.

Nada de ello sucedió y la realidad mostró que la política de distensión estuvo muy lejos de los propósitos aliancistas. Una OTAN que comenzó a incorporar aceleradamente a los ex países del ex campo socialista a sus filas, obligando a Rusia a generar una política defensiva que distrajo recursos importantes para la consolidación de su nuevo escenario político. Se creó un escenario de conflicto, se catalizó una política pro otanista en los países del este europeo, que tuvo su momento cúlmine con el derrocamiento, en febrero del año 2014 del ex presidente ucraniano Viktor Yanukovich y la guerra de exterminio de la población del Donbás, con fuertes vínculos políticos, históricos, culturales, lingüísticos con Rusia.

Es decir, se creó el problema – agudizar el conflicto entre una política proeuropeista y otanista contra Rusia —se atizó el fuego del conflicto, apoyando por parte de Washington y los suyos una guerra llevada a cabo por Kiev— que hasta el día de hoy ha generado al menos 20 mil muertos – que obligó a la población del Donbás a conformar las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Repúblicas que estrecharon sus lazos con la madre patria rusa, ante los ataques de las fuerzas ultranacionalistas y nazistas ucranianas y la decisión de Moscú de defender a estas repúblicas con advertencias claras a occidente, que si seguían con esa política hostil, con la violación de los acuerdos de no expansión de la OTAN y el seguir estrechando el cerco contra su país, entonces se procedería a una operación política-militar de desnazificación y desmilitarización de Ucrania.

Y, así ha sido desde el 24 de febrero de este 2022. Occidente planificó, organizó y apoyo la política de máxima presión política, económica, diplomática y militar contra Rusia y hoy que ha creado el problema finge apoyar una solución que ha significado, lisa y llanamente echar más leña al fuego. Para eso cuenta con población donde la ignorancia prima, el apoyo de gran parte de los medios de desinformación y manipulación que maneja occidente, con una audiencia servil a partir del fortalecimiento de la emocionalidad en lugar del pensamiento crítico, con políticas de distracción destinadas a evitar que las sociedades se preocupen de los problemas importantes entre otras estrategias diseñadas con ingentes uso de fondos y la complicidad de medios, redes sociales, organizaciones internacionales y gobiernos cómplices de Washington y su arma política militar llamada OTAN.

 

Medios occidentales como CNN y Fox News de Estados Unidos, BBC de la Gran Bretaña, France 24, DW de Alemania. Medios, tanto televisivos como gráficos, radiales, digitales y las agencias noticiosas de las principales potencias adscritas a la OTAN, han impuesto una narrativa que presenta a Rusia como el país, que ocupa técnicas absolutamente reñidas con la convención sobre la guerra y por tanto se ha concretado una visión rusofóbica, donde todo lo que se muestre en temas de destrucción muertes, bombardeos de escuelas, hospitales y áreas residenciales son atribuidas al ejército ruso. No hay un mínimo de atención, por ejemplo, en analizar que Rusia, que ha ocupado gran parte del Donbás y así concretar su defensa, es bombardeado por fuerzas del ejército ucraniano y batallones paramilitares nazis como Aidar, Azov, Dnipro que utilizan a la población civil como escudo humano e instalan en hospitales, escuelas, edificios civiles y gubernamentales, artefactos de guerra como tanques, piezas de artillería y locación de tropas y desde allí atacar a las tropas rusas.

El ministerio de defensa ruso ha presentado pruebas documentales – ante organismos internacionales – del asesinato de sus soldados prisioneros después de ser golpeados y torturados. Del uso por parte de las fuerzas ucranianas y los batallones nacionalistas de instalaciones civiles, equipándolos como puestos de tiro, minando esas infraestructuras civiles. Allí se acuartelan y disparan lo que convierte, por tanto, a ese sitio en un blanco de guerra. Por ejemplo, en el poblado de Lubotin —en la región de Járkov— en una escuela de formación técnica fue desplegado un punto de dislocación provisional de la 92 brigada de infantería motorizada de las fuerzas ucranianas. Un punto donde actuaban 150 militares con 15 vehículos blindados y ametralladoras pesadas. Tras el ataque ruso contra estos efectivos militares ucranianos, estas fuerzas hostiles se retiraron, no sin antes destruir todo a su paso, infraestructura sanitaria, casas y desde luego proceder a asesinar a la población civil.

Por ejemplo, las fuerzas militares ucranianas y sus batallones ultraderechistas al retirarse de la ciudad de Svyatogorsk después de ser impedidos de utilizar la catedral de esta ciudad y transformarla en una zona fortificada, en su retiro la quemaron hasta sus cimientos. Los ucranianos eligieron ese lugar – una catedral ortodoxa pues sabían que las fuerzas rusas no la atacarían, pero el ejército ucraniano si lo hizo y la prensa occidental en general repitió la narrativa rusofóbica. Sumemos a esto la utilización de zonas industriales químicas, petrolíferas, nucleares de tal forma de evitar ser atacados so pena de una catástrofe ecológica pero esas fuerzas ucranianas das atacaban desde allí a las fuerzas rusas. Así fue usada la planta química Azot en la ciudad de Severodonetsk y la empresa química en la ciudad de Sumy.

Recordemos, igualmente, el uso militar que Ucrania le dio a la planta nuclear de Zaporizay, que es la mayor central nuclear de Europa y la tercera del mundo situada, que ha sido blanco de ataques militares por parte del gobierno ucraniano, que apoyado por los medios occidentales asigna la responsabilidad de esos disparos a Rusia – quien controla la planta – el Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que «afortunadamente, los proyectiles ucranianos no alcanzaron la instalación de petróleo y combustible y la planta de oxígeno cercana, evitando así un incendio mayor y un posible accidente de radiación”. Se ha llamado, por parte del gobierno ruso, a la Agencia Internacional de Energía Atómica, para que visite el terreno y compruebe in situ la acción ucraniana, que reviste un peligro para toda Europa.

Como parte de la guerra de desinformación y manipulación a la que está sometida Rusia se ha evitado darle relevancia al informe de Amnistía Internacional. Documento emitido el pasado 4 de agosto1 que con claridad y fundamento acusa a Ucrania y sus fuerzas militares, de instalar bases militares en hospitales, escuelas y barrios residenciales, desde donde se realizan ataques de artillería contra objetivos rusos. Según el informe de Amnistía Internacional, estas acciones ponen en riesgo a la población civil, advirtiendo que esto supone una violación del derecho internacional humanitario al convertir a los civiles en objetivos militares. El informe señala, además, que las víctimas civiles ucranianas se producen como consecuencia de la respuesta rusa a estos ataques realizados desde zonas civiles.

La documentación para el informe se realizó entre los meses de abril y julio en las zonas de Járkov, Donbás y Mykolaiv. La secretaria general de Amnistía Internacional Agnés Callamard señaló que “hemos documentado un patrón en el que las fuerzas ucranianas ponen en peligro a los civiles y violan las leyes de la guerra cuando operan en zonas pobladas”. En ese sentido, recordó que “estar en una posición defensiva no exime al ejército ucraniano de respetar el derecho internacional humanitario”.  Durante estas investigaciones, el equipo encontró indicios de que las fuerzas ucranianas lanzaban ataques desde el interior de zonas residenciales habitadas y de que se habían establecido en edificios civiles de 19 ciudades y pueblos de las regiones citadas. El Evidence Lab de la organización ha analizado imágenes satelitales para corroborar aún más algunos de estos incidentes. La mayoría de las zonas residenciales donde se emplazaron los soldados estaban a varios kilómetros de las líneas de frente. Existían alternativas viables que no pondrían en peligro a la población civil, como bases militares o zonas densamente boscosas en las proximidades, u otras estructuras alejadas de las zonas residenciales.

En los casos que documentó, Amnistía Internacional no tiene conocimiento de que los militares ucranianos que se emplazaron en estructuras civiles en zonas residenciales hubieran pedido a la población civil que evacuase los edificios vecinos o la hubiese ayudado a evacuarlos; es decir, no tomaron todas las precauciones posibles para proteger a la población civil. A pesar de este informe, de las declaraciones del gobierno ruso y su disposición a apoyar toda investigación internacional de la cual se le ha acusado de ser responsable la estrategia de desinformación y manipulación occidental es una más de las ramas por las cuales se combate a rusia, se niega el derecho a estar informados plenamente y se ha tomado partido, indudablemente, por Ucrania dando cuenta de los intereses que mueven a Estados Unidos y la OTAN. Lo importante es analizar todo el escenario y sobre él sacar nuestras conclusiones. No olvidemos que la guerra en Ucrania revela, igualmente, el doble rasero de Occidente sobre los problemas humanitarios, especialmente en el tema de las víctimas de los conflictos en Asia Occidental y el racismo imperante como ha quedado demostrado respecto a la manera de reaccionar Europa frente al tema refugiados ucranianos y como lo ha hecho cuando se trata de africanos, sirios, afganos, entre otros.2

Por ello presento a ustedes la otra visión, otra línea por la cual mirar y analizar lo que acontece en Ucrania, en el Donbás, en esta parte de Europa oriental que también ha servido para tapar otros conflictos  llevados  a cabo por países aliados de occidente como es el caso de la ocupación y colonización de palestina a manos de Israel, la ocupación y colonización del pueblo Saharaui a manos de marruecos, la agresión contra Siria, Irak, la guerra contra el pueblo de Yemen llevado a cabo por Arabia Saudí y sus socios, entre otros crímenes que son silenciados pues se trata de monarquías y gobiernos corruptos amigos y grandes compradores de armas de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN.

Pablo Jofré Leal

Artículo de SegundoPaso ConoSur

Se permite su reproducción citando la fuente.

Lo último sobre el pacto nuclear; Se celebra primer debate electoral en Brasil – Noticiero 01:30

Irán concluirá en días análisis a la respuesta de EE.UU. sobre pacto nuclear. México perdió el 60 % del poder adquisitivo. En Brasil se celebra primer debate.

1. Irán anuncia que concluirá en días el análisis a la respuesta de EE.UU. sobre el pacto nuclear. Sin ofrecer una fecha precisa, aclara que busca un buen acuerdo.

2. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, denuncia que se perdió en todo el periodo neoliberal el 60 % del poder adquisitivo.

3. Los candidatos a la presidencia de Brasil se enfrentan en el primer debate de cara a los comicios del próximo 2 de octubre.

¿Cómo cala en Latam la reapertura de lazos colombo-venezolanos?

La reapertura de lazos colombo-venezolanos es “la mejor noticia” que puede tener la gente en ambos países, considera el politólogo Jorge Amin Turbay Velandia.

Entrevistado por el canal HispanTV, el analista colombiano ha mostrado este lunes su gran alegría por el florecimiento de la paz entre Caracas y Bogotá.

Esto por muchas razones, “primero porque somos pueblos hermanos”, hay millones de seres humanos que pueden cruzar la frontera común fácilmente, “sin pasar por trochas, sin tener que correr riesgos y caer víctima de grupos ilegales” a la hora de ir a visitar a su familia al otro lado de la zona limítrofe, ha explicado.

El domingo, en el marco del proceso de normalización de lazos bilaterales —estancados desde 2019— viajaron a las capitales mutuas los embajadores recién designados; es decir, el venezolano Félix Plasencia y el colombiano Armando Benedetti.

 

Después del 7 de agosto, día en que se posesionó Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia, se restablecieron las relaciones diplomáticas con Venezuela, que estuvieron congeladas desde febrero de 2019, a raíz de que el Gobierno colombiano, presidido entonces por Iván Duque, decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.

Irán-Latam, cada vez más amigos: Teherán fortalece nexos con Bolivia

El canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (dcha.), se reúne con el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani, en Teherán, Irán, 28 de agosto de 2022. (Foto: mfa.ir)

Los Gobiernos de Irán y Bolivia destacan la necesidad de aumentar las cooperaciones y apuestan por incrementar el comercio bilateral en distintas áreas.

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, en una reunión sostenida el domingo con el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani, quien está de visita oficial en Teherán (capital iraní), destacó la importancia que otorga Teherán al desarrollo de las cooperaciones con el país andino.

El canciller persa también anunció la disposición del sector privado iraní para desarrollar relaciones económicas con Bolivia y dijo que, en general, la República Islámica considera importante las relaciones con los países de América del Sur.

Además, mostró la preparación de Irán para implementar proyectos de infraestructura en Bolivia y exportar servicios técnicos y de ingeniería al país suramericano e incrementar el comercio bilateral en áreas de interés, como la agricultura.

A su vez, Mamani consideró útil su viaje a Irán para conocer las altas capacidades de la República Islámica de Irán, y enfatizó la importancia de mantener la cooperación y solidaridad entre ambos países para fortalecer multilateralismo y fortalecer la paz y la seguridad internacionales. De igual modo, calificó de impresionante las capacidades de Irán en los campos de la industria, la ciencia, la tecnología y la medicina.

 

Es más, el vicecanciller de Bolivia, quien ha viajado a Irán a la cabeza de una delegación de alto rango para realizar la primera comisión económica conjunta y la cuarta reunión de consultas políticas, consideró la celebración de la referida comisión como una oportunidad importante en el desarrollo de las relaciones entre los dos países.

Teherán mantiene con Bolivia extensas relaciones estratégicas y lazos de cooperación bilateral en diversas áreas.

Estos nexos se vieron interrumpidos en junio de 2019, cuando el gobierno de facto boliviano, encabezado por Jeanine Áñez, anunció el cierre de la embajada boliviana en el país persa. Sin embargo, las relaciones bilaterales entre Teherán y La Paz se han consolidado con la llegada a la Presidencia del actual jefe de Estado boliviano, Luis Arce, y se ha abierto una nueva etapa de relaciones entre los dos Estados.

AMLO culpa al neoliberalismo por baja en 60 % del poder adquisitivo

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador está enlistando los alcances en materia económica registrados en lo que va de su Administración.

Como parte de su gira semanal, el presidente de México, en una reunión con trabajadores de la comisión Federal de Electricidad en Sinaloa, al destacar que la política de privatización del periodo neoliberal rebasó los límites del fracaso, abordó su plan de llevar internet a las comunidades apartadas.

AMLO culpó al neoliberalismo por baja en 60 % del poder adquisitivo, mientras prometió mantener el salario mínimo por encima de la inflación.

El mandatario también recordó que la industria petroquímica fue casi destruida en periodos previos.

El próximo 1 de septiembre, López Obrador presentará el cuarto informe de Gobierno enfocado en el logro de reducir la brecha de desigualdad social.

Los trabajadores de Gopuff en lucha contra el capitalismo de las plataformas

La empresa de “supermercados fantasma” ha anunciado un ERE que afecta al 100% de su plantilla en España. La asamblea de trabajadores exige que se pare el cierre y se aplique un plan de junio para hacer viable el negocio

Carteles de la asamblea de trabajadores en una sucursal de Gopuff en Madrid.

El trabajo

En la puerta que da a la calle o subidos en la motos, un par de riders esperan su paquete para salir pitando y estar en menos de 35 minutos llamando a la puerta de su destinatario. Antes fueron 15, y al principio del todo, solo 10 los minutos en los que la empresa prometía llegar al domicilio nada más confirmarse la compra por internet. La misma escena se repite en Ponciano 7, Potosí 4, Montesa 31, Agustín Calvo 46 y Embajadores 76. Las cinco tiendas en Madrid de Gopuff, una de las empresas de los llamados “supermercados fantasma”. Y en cada una de las cinco sedes lucen pancartas similares con frases como: “Gopuff deja en la calle a 200 trabajadores. ¡No al ERE! ¡No al cierre!”

En febrero de este año, la empresa norteamericana desembarcó en Europa después de absorber a la londinense Dija y quedarse con toda su infraestructura. El modelo de negocio es el mismo, la plantilla es la misma, lo único que cambió fue el logo. Tan sencillo como eso era empezar a trabajar allí. Bastaba con inscribirse en la oferta de Infojobs y pasar una sencilla entrevista telefónica u online para entrar a trabajar. “Solía pedirse el tipo de experiencia, pero no había mucha comprobación”, nos aclaran representantes de la asamblea de trabajadores de Gopuff en Madrid. De hecho, la empresa recurrió en enero a los servicios de una ETT (contrariamente a su filosofía de contar siempre con personal propio) y se produjo una ola de contratación masiva hasta marzo. “Cogían a cualquiera, llegaba gente con vehículos propios, con patinetes eléctricos, a repartir”.

Una vez seleccionado, firmabas un contrato indefinido, pero con seis meses de periodo de prueba. Si en el transcurso de esos seis meses te echaban, el despido era totalmente gratuito por ley. “Esos seis meses, sabiendo los despidos que ha habido, los pasas con miedo de que te vayan a echar. Si hubiese esa sanción, sería ilegal, pero hay una presión implícita de que si van a echar a alguien, echarán al más lento”, comenta uno de los trabajadores que lleva más de un año. “A nosotros, los gerentes, cada vez que nos pedían que despidieramos a gente, nos pedían que fuese gente en periodo de prueba”.

El negocio no dista mucho del servicio de transporte de un supermercado convencional. Cambian los tiempos y que los trabajadores y trabajadoras son los únicos que entran en la tienda
El negocio, realmente, no dista mucho del servicio de transporte de un supermercado convencional. Lo único que cambian son los tiempos y que los trabajadores y trabajadoras son los únicos que entran en la tienda. El esquema productivo es muy sencillo: en cada turno y en cada sede, un gerente, un encargado, dos asistentes preparando el pedido y cuatro o cinco riders esperando fuera o en carrera.

Si bien no hay sanciones individuales a los trabajadores, los bonus anuales de los gerentes dependen de las métricas, una forma de presión para intensificar los ritmos de trabajo, de donde procede la mayor parte del estrés. Tanto cuando entregas el pedido al rider, como cuando llega el paquete a la dirección correspondiente, tiene que quedar registrado, en la app interna de la empresa, el tiempo de cada trabajador. Y las métricas recogen cada uno de esos tiempos.

Con un gran número de jóvenes, personas migrantes de decenas de nacionalidades y pocas mujeres salvo como asistentes de tienda (quienes preparan los pedidos), el grado de socialización entre los trabajadores es muy alto y las redes de apoyo que se generan, muy fuertes, algo que se ha hecho aún más evidente a raíz del conflicto con la empresa. “Las situaciones que comparten muchos trabajadores son de pobreza. Y las consecuencias de todo eso son desahucios, no llegar a fin de mes o no poder dar de comer a tus hijos. Mucha gente ha encontrado la solidaridad de sus compañeros para poder salir adelante”, añade uno de los trabajadores.

La empresa

En marzo de 2020, Dija, creada por dos antiguos directivos de Deliveroo, llega a España. Y en el verano del año siguiente, Gopuff llega a un acuerdo de compra con la empresa. Hasta entonces, Gopuff llevaba alrededor de siete años operando en más de 650 ciudades de EE.UU. y tenía una valoración de mercado de 40.000 millones de dólares. Con su compra, aterriza en el mercado europeo heredando todas las tiendas situadas en Reino Unido, Francia y España.

La empresa, que en 2021 anunció que había recaudado 1.150 millones de dólares mediante los fondos de inversión D1 Capital Partners, Fidelity Management and Research Company y Luxor Capital, llega a nuestro país de la mano de David Alonso, el jovencísimo General Manager de Dija. Actualmente responsable de Gopuff en España, anunció hace menos de un año que pretendía acabar 2021 con 40 locales por todo el país y con 230 para 2023. Sin embargo, todo ese plan parece haberse frustrado ante la falta de inversión y el anuncio del cierre de la empresa en España.

El responsable de Gopuff en España, David Alonso, anunció hace menos de un año que pretendía acabar 2021 con 40 locales por todo el país y con 230 para 2023
“Nosotros creemos que la decisión de cerrar ya estaba tomada de antes. No va por tema de rentabilidad ni nada. En cuanto a métricas, nosotros éramos los mejores de Europa, superando a Reino Unido. Gopuff es estadounidense, quería entrar en Europa y la forma más fácil era comprar una empresa”. Según los representantes de los trabajadores, la idea desde el principio era la expansión a Reino Unido pero, con la compra de Dija, Francia y España estaban incluidas en el paquete.

El conflicto

El 15 de julio de 2022, por obligación legal, llega a todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa un correo de David Alonso anunciando un despido colectivo que afectará al 10% y potencialmente al 100% de la plantilla. En ese momento, al no haber representación formal de los trabajadores, se activa un plazo legal de 15 días para que elijan a sus representantes de cara a la negociación con la empresa. Después de ese plazo, el 1 de agosto se constituyen en asamblea (la forma de organización que marcará la toma de decisiones durante todo el conflicto) y eligen a sus 13 representantes. Al día siguiente, se confirman los malos presagios: la empresa anuncia que el ERE afectará a la totalidad de la plantilla con 20 días de indemnización por año trabajado, el mínimo legal. Empieza el periodo de negociación.

La asamblea de trabajadores exige por unanimidad que se pare el cierre y se aplique el Plan de Negocios que elaboró la empresa en junio, dos meses antes del anuncio del ERE
La asamblea de trabajadores exige por unanimidad que se pare el cierre y se aplique el Plan de Negocios que elaboró la empresa en junio de este año, dos meses antes del anuncio del ERE. “A nosotros nos anuncian el despido colectivo en julio, pero resulta que nos hemos enterado, porque nos lo han tenido que pasar, que había un Plan de Negocios que contemplaba la viabilidad de la empresa un mes antes. Nosotros decimos que se aplique ese plan”. Por su parte, la empresa no ha querido entrar a negociar el cierre en España y propuso subir la indemnización de 20 a 30 días por año trabajado.

Asamto y asamblea de trabajadoresblea de trabajadores de Gopuff en Madrid. Foto: Twitter.

Filtraciones, un ERE en agos

Desde que se abriese el periodo de negociación, los trabajadores denuncian técnicas para dividir a la plantilla de cara al conflicto. “Han hecho estrategias de guerra sucia: dar informaciones falsas y rumores para que se filtre a la plantilla. De repente, aparecen rumores de que algunas tiendas van a permanecer abiertas y otras no”. Los posibles rumores tendrían como objetivo la división de la plantilla, algo que parece no conseguirse, pues en todos los paros laborales el seguimiento es del 100%.

Desde que se abriese el periodo de negociación, los trabajadores denuncian técnicas para dividir a la plantilla de cara al conflicto
Los representantes de la asamblea aseguran que el anuncio del ERE se ha realizado en el mes de agosto de forma claramente estratégica. “La empresa lo ha escogido para que no tengamos apoyo externo en Madrid. La mayoría de la gente de los colectivos están fuera de aquí. También para minimizar nuestra capacidad de organización. Madrid en verano está muerto”. Y advierten: “Si llegamos a septiembre y no hay acuerdo, la gente ya está aquí. La gente ya conoce el conflicto, saben cómo estamos organizados. Los trabajadores nos van a apoyar, se van a solidarizar con nosotros. Cuantos más meses dure, más crecerá el conflicto”.

Si antes del 30 de agosto no se llega a un acuerdo entre la empresa y los trabajadores, quedará decretado el ERE con la plantilla en la calle a la espera del juicio. Ese mismo día, Gopuff En Lucha ha convocado una manifestación a las 18:00 horas en la Plaza de los Cubos. Mientras tanto, dejan un mensaje que resuena mucho más allá de este conflicto: “Si llegamos a un buen acuerdo, no será por sindicatos. Si hubiésemos tenido un comité de empresa a lo mejor ya no estaríamos en el conflicto. Será porque los trabajadores se han organizado, se han dejado los cuernos peleando y le han doblado el brazo a la empresa. Ni más, ni menos. Lo único que hacemos fuera de nuestro puesto de trabajo es decir, ‘chavales, organizaos’. Sabemos que nuestro futuro es una puta mierda, o nos organizamos y peleamos o estamos jodidos”.
AUTOR >

Pepe del Amo

Plebiscito en Chile entre ‘fake news’ y manipulaciones: ¿qué hay detrás?

El 4 de septiembre los chilenos decidirán en un plebiscito si aprueban o rechazan el borrador de la nueva Constitución, que sustituirá a la que está en vigor, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Pese a que la campaña electoral comenzó a principios de agosto, el país ha estado sometido a un bombardeo constante de informaciones falsas, sesgadas, sensacionalistas, ataques a líderes de la izquierda y a pueblos originarios, desde hace meses. ¿Quiénes son sus principales impulsores? Analizamos, junto con Julián Macías Tovar, el ecosistema digital chileno que dio lugar a todo tipo de ‘fake news’ como las de muertos votando por el ‘apruebo’ o Evo Morales anexionándose territorios ancestrales.