La contundente respuesta de Yolanda Díaz a Margarita Robles por el gasto militar

Imagen combinada de Yolanda Díaz y Margarita Robles. — Mariscal / A.Ortega / EFE / EUROPA PRESS

Margarita Robles ha vuelto a cargar contra su socio de Gobierno, Unidas Podemos (UP). En esta ocasión por las intenciones del ala socialista de incrementar el gasto militar. La ministra de Defensa ha apelado a las tensiones en el grupo confederal, pero parece que le ha salido «el tiro por la culata» tras el cierre de filas de Yolanda Díaz con Ione Belarra en este asunto después de la contundente respuesta de la ministra de Trabajo.

Robles, tras la oposición de Belarra a subir el presupuesto militar, le respondió:  «Pregunte a Yolanda Díaz si no quiere que se hagan fragatas en Ferrol». A lo que Díaz ha contestado con visible enfado: «El acuerdo para aprobar 1.000 millones de euros más para Defensa nada tiene que ver lamentablemente con la carga de trabajo de mi comarca, de Ferrol».

La líder de UP ha apelado a Robles y le ha recordado que «las formas en política son muy importantes; en materias de tanta sensibilidad (las decisiones) deben tomarse con respeto a los aliados y a las Cortes Generales, estos debates deben hacerse de manera prudente y serena».

 

Sánchez trata de revertir la crisis de la sanidad pública con el freno a la temporalidad y a las privatizaciones

El Consejo de Ministros de este martes el Gobierno aprobará una ley para hacer fijos a 67.000 sanitarios que actualmente tienen contratos temporales. Esta medida se suma al anuncio de la ley de equidad sanitaria, que pretende restringir las privatizaciones del sector sanitario, aunque desde Podemos han mostrado su disconformidad.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene en una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 30 de marzo de 2022, en Madrid (España).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene en una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 30 de marzo de 2022, en Madrid (España).  EUROPA PRESS

El deteriorio generalizado de la sanidad pública, que languidece por toda España, ha puesto al Gobierno de Pedro Sánchez a la busca de proyectos para revertir el panorama: las privatizaciones, la temporalidad de sus sanitarios y la falta de personal para hacer frente a la demanda de pacientes. Hay estudios que aseguran que la precariedad en la sanidad pública y la desigualdad entre comunidades autónomas es un peligro no solo para los pacientes, sino para la propia cohesión nacional.

Que las competencias en torno a la sanidad estén derivadas a las comunidades autónomas hacen difícil trazar un plan común para todos. Sin embargo, este fin de semana, el presidente anunciaba en el diario El País que se trabaja en una ley por la que se harán fijos a 67.000 sanitarios en toda España y que un trabajador de la sanidad no podrá encadenar más de tres años de contratos temporales. Sin embargo, esta norma desarrollada por el Ministerio de Sanidad no es más que una continuación de una reforma anunciada en julio de 2021 por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, pero que se ha recuperado ahora para el debate público en un momento en el que la sanidad pública de varias comunidades está saturadacomo es el caso de Madrid.

Humberto Muñoz, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), ve en el anuncio una jugada promocional: «La medida es un mandato de la ley 20/2021 para la reducción de la temporalidad en el conjunto de los sectores públicos en España, todo ello para cumplir la sentencia del TJUE sobre el abuso de la temporalidad en nuestro país y para poder recibir los fondos europeos comprometidos. Es decir, lo que anunciaba el presidente del gobierno no es nada nuevo. Estos 67.300 sanitarios ya están en plantilla».

Los contratos temporales fueron el recurso que aprovecharon los gobiernos autonómicos a hacer frente a la crisis de la covid-19. Cuando los hospitales estaban saturados por la cantidad de personas ingresadas, las comunidades ampliaron sus plantillas con interinos. La mayoría, a partir de diciembre de 2021, fueron de nuevo despedidos, pese a que sindicatos y asociaciones defendían su contratación indefinida para aumentar el grueso de empleados en la sanidad pública, esquilmada de profesionales por las pocas plazas MIR que se convocan y por la huída de los sanitarios, que se decantan por la privada o por otros países ante las condiciones que se ofrecen en España.

Desde los sindicatos apuntan a que una necesidad real que tiene España pasa por la contratación de al menos 60.000 médicos, sin contar técnicos y personal administrativo. «Hay que incrementar el presupuesto sanitario hasta al menos el 7,5% del PIB e incrementar el gasto sanitario por habitante hasta al menos 2.000 euros por habitante», arguyen desde CCOO como medidas realmente efectivas.

Las privatizaciones que los gobiernos autonómicos ejecutan son otro de los grandes problemas para la sanidad pública. En torno a esto, el Gobierno también ha dado pasos, aunque algo tímidos, para proteger el sistema público de salud. Se refuerza la sanidad, pero deja abierta la puerta a más privatizaciones. Cada vez es mayor el porcentaje que las comunidades reinvierten en acuerdos con entidades privadas. Catalunya y Madrid, a la cabeza de la lista.

Problemas estructurales en la Sanidad

Ni una pandemia ha servido para que los gobiernos autonómicos tengan entre sus prioridades el blindaje de la sanidad pública. La media nacional de inversión en la Atención Primaria es de un escaso 14.93% del total anual que se deriva a la sanidad. El dato es prácticamente similar al de 2019, 14.16%, año previo a la pandemia. El dato, que ya de por sí es escaso, ha descendido durante estos años en las comunidades en las que gobierna el Partido Popular.

Recientemente, un estudio de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADPS) en el que se analiza el estado de la sanidad pública de cada comunidad autónoma lanzaba datos demoledores: solo tres (Euskadi, Navarra y Asturias) obtienen resultados aceptables. Las otras catorce autonomías tienen servicios sanitarios «regulares» o «deficientes». En el caso de Catalunya, Murcia y Canarias, se las cataloga como los «peores servicios» de España.

Una vez más, las comunidades gobernadas por el Partido Popular están a la cola en otro listado: el de inversión de euros por paciente. Madrid (1.300 euros), Andalucía (1.388 euros) y Murcia (1.433 euros) son las que menos invierten ya que la media está ubicada en 1.679 euros.

Las listas de espera para operaciones también dejan datos preocupantes. En el mejor de los casos, que es Euskadi, hay que esperar 40 días para una consulta con un especialista. En el peor, Aragón, donde la demora alcanza los 160 días. La media nacional se ubica entre 50 y 70 días.

En cuanto al ratio de camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, el PP vuelve a quedar en la picota. En Andalucía apenas da una media de dos mientras que en Catalunya hay casi el doble.

Además de falta de presupuesto, España sufre de forma acuciante la falta de personal de enfermería. A la luz de los datos de la propia OMS, Suiza tiene 18,2 profesionales en plantilla por cada 1.000 habitantes y España tiene 5,3. Naciones como Uzbekistán, Eslovenia, Montenegro o Polonia también tienen una media superior a la española.

Y ante esto, ni el Gobierno de Sánchez ni el resto de partidos hacen por solventarlo. La ley de seguridad del paciente, pensada para mejorar el actual ratio en enfermería, lleva más de dos años estancada sin que ningún partido mueva ficha. Los enfermeros en hospitales tendrían asignado un máximo de seis pacientes por cada profesional, pero nadie ha movido ficha.

EEUU: Pobreza, miseria, marginación

Por Cecilia Remis. LQSomos.

Nos cuesta cuestionar el capitalismo, pues motivos no faltan. El gran imperio armado es un ejemplo de ello.
Si aparecen imágenes crudas de pobreza en Venezuela, por ejemplo, rápidamente los medios de (des)información las usan como argumento para cuestionar todo el sistema venezolano.
Si aparecen imágenes crudas de pobreza en Estados Unidos, en cambio, lo asumen como claroscuros inevitables de un sistema incuestionable.

Es un margen de pobreza «estructural», nos dicen. Es inevitable en cualquier sistema, nos dicen.
Ni la pobreza extrema, ni la corrupción galopante, ni el racismo, ni la desigualdad desorbitada… Nada parece ser motivo suficiente para cuestionar el sistema capitalista.

Estados Unidos, uno de los países más ricos del mundo, en base al PIB per cápita sería el quinto (1), combina ese dato, siempre deslumbrante como escaparate, con algunos de los peores índices de pobreza entre las naciones ricas.

En San Francisco estrenan cubos de basura, para la vía pública, diseñados para evitar que las personas sin recursos puedan buscar comida u objetos para reciclar y vender… La crueldad del capitalismo no tiene límites

El país que aterrizó en la Luna o dio luz a internet, es incapaz de reducir sus tasas de pobreza. Dentro del mismo estado americano hay dos naciones, resumiendo, una de ellas es de excluidos totales. Más de 55 millones de estadounidenses viven debajo del umbral oficial de la pobreza.

EEUU no tiene una red firme de protección social o de un sistema de apoyo a los ingresos de las personas, aunque fuera de mínimos. Algunos programas de bienestar social que EEUU implementó en las últimas décadas, como los cupones de alimentos o el seguro de desempleo, le han permitido reducir algunos puntos su tasa de pobreza, pero son muy limitados, como ejemplo el 11% de los niños blancos en EEUU viven en la pobreza, esa tasa llega a 32% para los niños negros y a 26% para los niños latinos (2).

«EEUU es uno de los países más ricos, poderosos y tecnológicamente innovadores del mundo; pero ni su riqueza ni su poder ni su tecnología se están aprovechando para abordar la situación en la que 40 millones de personas continúan viviendo en la pobreza», declaraba Philip Alston, relator especial de la ONU para extrema pobreza y derechos humanos, en 2017.
Además, Philip Alston señalaba que EEUU tenía la mayor mortalidad infantil en el mundo desarrollado, que la expectativa de vida de sus ciudadanos era menor y menos saludable que en otras democracias ricas. Y también que su pobreza y desigualdad estaban entre las peores del club de países ricos OCDE, y su tasa de encarcelamiento entre las mayores del mundo (3).

Pandemia…

Un análisis realizado por Human Rights Watch de microdatos de uso público obtenidos de la encuesta Household Pulse de la Oficina de Censos (4) muestra que la recesión económica ocasionada por la pandemia ha tenido un impacto devastador y desproporcionado sobre los derechos de las personas con bajos ingresos que ya atravesaban dificultades. El American Rescue Plan (5) del Presidente Joe Biden, un proyecto de ley que prevé otorgar ayuda por valor de USD 1,9 billones en el marco del coronavirus, y que fue aprobado por la Cámara de Representantes de EEUU el 27 de febrero de 2021, dispone que se realicen inversiones de vital importancia para mitigar las dificultades económicas cada vez mayores que afectan a estos sectores de la población. Ahora, este proyecto de ley está siendo evaluado por el Senado, el cual podrá modificarlo antes de volver a enviarlo a la Cámara de Representantes para su votación final.

Desde el inicio de la pandemia, 74,7 millones de personas han perdido su trabajo, y la mayoría de los empleos se perdieron en sectores que pagan salarios inferiores a la media. Muchas de las personas que perdieron su trabajo y sus ingresos se están quedando sin dinero y ahorros. En el mes de enero, aproximadamente 24 millones de adultos informaron que se encontraban en situación de hambre y más de seis millones manifestaron que temían sufrir un desalojo o la ejecución de sus hipotecas en los dos meses siguientes, por no poder cumplir con los pagos relacionados con la vivienda. En contraposición con ello, las personas de ingresos más altos no han sufrido un perjuicio económico grave. Pese a estar atravesando la peor contracción económica desde la Gran Depresión, la riqueza conjunta de los 651 milmillonarios de EEUU ha aumentado en más de USD 1 billón desde el inicio de la pandemia, lo cual representa un salto del 36 %.

¿Cuestionamos el capitalismo? ¡Cuestionamos!

Los datos anteriores son escuetos, pero muy indicativos. Las imágenes son contundentes

Así están algunas calles en Los Ángeles, California. Sus aceras llenas de personas pobres, muchos de ellos con trabajo y que no pueden alquilar un piso. Hay más de 44 mil personas en el Condado de Los Ángeles. Esto es el paraíso capitalista…

 

Notas:
1.- Los 25 países más ricos del mundo
2.- Centro de Datos Kids Count
3.- Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos
4.- Archivo de uso público de la encuesta de pulso de los hogares
5.- Plan de rescate estadounidense

La Base #82 – Estallido social en Ecuador

El equipo de La Base analiza el paro nacional y la protesta del movimiento indígena y la ciudadanía ecuatoriana por mejoras en las condiciones de vida frente al gobierno del banquero Guillermo Lasso. Pablo Iglesias hace en su editorial un perfil de Leonidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y cabeza visible de la movilización; Sara Serrano da información y datos sobre el desarrollo de la protesta y la situación social en el Ecuador de Lasso; Manu Levin analiza la ofensiva del poder mediático ecuatoriano contra la movilización popular; Inna Afinogenova amplía la perspectiva y reflexiona sobre las consecuencias del modelo neoliberal en América Latina; y Alfredo Serrano Mancilla, director de CELAG, profundiza en el análisis político de lo que está sucediendo en Ecuador. Con la participación de René Ramírez, ex ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Ecuador (2011-2018) y de Paola Pabón, actual Prefecta de la provincia de Pichincha y una de las referentes del correísmo. Con la colaboración de Julián Macías, que habla en ‘Dato mata relato’ del papel que tuvo la campaña sucia en redes sociales en la victoria electoral del derechista Lasso. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. ¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q

 

Un oncólogo para 80.000 personas en el Hospital del Tajo de Madrid que gestiona un fondo buitre

El Hospital del Tajo, ubicado en Aranjuez, tiene serios problemas de plantilla para atender a los pacientes que le corresponden por su área de salud.

Imagen del Hospital del Tajo, en Aranjuez.
Imagen del Hospital del Tajo, en Aranjuez.  COMUNIDAD DE MADRID

Unas 80.000 personas, potenciales pacientes, viven en la zona de influencia del Hospital del Tajo. Ubicado en Aranjuez, este centro tiene una falta preocupante de personal, reducido hasta cifras raquíticas. «El agobio es muy alto, porque vamos de mal en peor», denuncia Marisol, trabajadora del hospital.

La precariedad del Hospital del Tajo es crónica y se ha alargado en el tiempo. Sin ir más lejos, el primer fin de semana de junio se dieron aglomeraciones en las urgencias, saturadas por falta de profesionales. El viernes 3 de junio llegaron 196 pacientes y solo había dos médicos de guardia en el área médica. Un día después, cuatro médicos para 247 urgencias. Y el domingo 5 de junio, tres sanitarios para 255.

El hospital se encuentra a 25 kilómetros de núcleos de población como Pinto, a 35 de Getafe y 50 del centro de Madrid. Su ubicación geográfica hace que los sanitarios no tengan el centro entre sus opciones laborales. Además, las condiciones de contratación de la capital provocan que este hospital, a la misma distancia de Toledo que de Madrid, vea cómo los sanitarios se decantan por la comunidad vecina, con un nivel de vida más desahogado y mejores condiciones laborales.

«No vemos un apoyo real desde arriba», critica esta sanitaria sobre la gestión de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Público ha preguntado al Gobierno por los motivos que llevan a que este centro tenga estos déficits de trabajadores pero no ha obtenido respuesta. Como muestra del desinterés por este centro, los trabajadores no tenían hasta la semana pasada aprobada la planificación para el verano.

Origen del problema

El Hospital del Tajo es uno de los cinco hospitales de gestión mixta de la Comunidad de Madrid que está controlado al 100% por fondos de inversión, tildados por los movimientos sociales como «fondos buitre». Quaero Capital, de Luxemburgo, es la principal gestora de este centro, tal y como revela un informe de Plataforma contra los Fondos Buitre publicado en La Marea. Inaugurado en 2008, se creó bajo el modelo PFI (Private Finance Initiative).

El pasado 1 de enero fueron rescindidos los contratos a los médicos extracomunitarios y desde entonces, denuncia Comisiones Obrebras, la atención a los casos urgentes está bajo mínimos. «En algunos turnos no hay facultativos propios en Urgencias. Cuando se da esta circunstancia, los médicos de las plantas de hospitalización tienen que ocuparse de los casos que requieren atención inmediata sea cual sea su especialidad», denuncia el sindicato.

Las organizaciones en defensa de trabajadores y pacientes en el hospital claman por cambios, durante los últimos siete meses solo ha habido una oncóloga en todo el centro para atender revisiones y procesos rutinarios: «Priorizando en aquellos pacientes que se ha podido, dilatándose los tiempos de espera para tratamientos oncológicos y revisiones, con una lista de espera en la actualidad de seis meses, situación que es especialmente delicada en este tipo de pacientes y del todo intolerable», denuncian desde CSIT. Desde el equipo de comunicación del hospital aseguran que esta semana se ha incorporado una segunda persona al equipo para atender consultas. El contrato es de seis meses.

«La semana pasada tuvimos varios días en los que la espera en urgencias era de tres horas de media. Si a eso le sumas que de los dos facultativos, por algún motivo uno no está, hasta que viene alguien a reemplazar esa baja tenemos unas horas deficitarias. Si en lugar de dos hubiera cinco no habría estos problemas», denuncia Comisiones Obreras (CCOO). En este sentido, las urgencias del Hospital del Tajo no se diferencian demasiado de Hospital 12 de Octubre, Hospital La Paz, o del Ramón y Cajal, que durante estas semanas han vuelto a denunciar colapsos y largas esperas de los pacientes.

Fuga de talentos de Madrid

«A 12 kilómetros hay otra comunidad autónoma con mejores condiciones, así que los jóvenes se van»

Además, a la falta acuciante de profesionales en la Comunidad de Madrid, el Hospital del Tajo tiene otro punto negativo: es colindante a Castilla-La Mancha, donde los salarios y la calidad de vida de los sanitarios son mejores que en la capital, regentada por Isabel Díaz Ayuso. «Se nos maltrata y a 12 kilómetros hay otra comunidad autónoma con mejores condiciones, así que los jóvenes se van», denuncia Marisa.

«Los turnos de noche son los que más están sufriendo la falta de personal. Es habitual que en una planta solo haya un auxiliar de enfermería para atender a 15 pacientes o que solo dos celadores tengan que realizar las labores que requiere todo el hospital», asegura CCOO.

Como solución, la Comunidad de Madrid ha acordado declarar este hospital centro de déficit cobertura «ante la dificultad que existe para la contratación de personal en determinadas categorías profesionales». De este modo, los sanitarios que opten por trabajar en este centro obtendrán algunos beneficios en sus carreras profesionales, tal y como acordó el pasado mes de abril la Mesa Sectorial de la Comunidad de Madrid, formada por sindicatos y gobierno.

La Base #81: Crimen en Melilla: «asunto bien resuelto»

El pasado viernes al menos 37 personas murieron intentando cruzar la valla de Melilla. Según la versión oficial de lo sucedido, algunos murieron aplastados y otros al caer al suelo desde lo alto de la valla, de más de seis metros de altura.

En la Base de Público reflexionamos sobre lo sucedido en Melilla. Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin y nuestra nueva colaboradora, Inna Afinogenova, ponen el foco en una tragedia que pone de relieve que en España sigue habiendo migrantes de primera y de segunda.

La mayoría de las víctimas proceden de países como Sudán, Sudán del Sur o Chad, todos ellos inmersos en conflictos armados y susceptibles de recibir protección internacional. ¿Por qué esa diferencia de trato con los 130.000 ucranianos llegados a España desde que se iniciara el conflicto en su país? Preguntamos a Lamine Sarr del Sindicato de Manteros de Barcelona y a Yaison García de la Asamblea Antirracista de Madrid.

Y para terminar, Anita Fuentes y ‘Placeres culpables’. Una sección dedicada a ‘The Land In Between’, la tierra entre medias, un documental que nos muestra cómo es la vida de los migrantes subsaharianos que viven en las montañas del norte de Marruecos.

Inauguración de Libramiento Poniente de Acapulco, primera etapa, desde Guerrero

Inauguración de Libramiento Poniente de Acapulco, primera etapa, desde Guerrero. Domingo 26 de junio 2022 | Presidente AMLO. Inauguramos la primera etapa del Libramiento Poniente de Acapulco en Guerrero, un estado que por justicia social recibe más que nunca la mayor inversión federal en Programas para el Bienestar junto con Oaxaca y Chiapas. En todos los hogares de la entidad que hoy visitamos llega cuando menos un apoyo; hay un millón 297 mil 322 personas beneficiarias. El camino que hoy entregamos conectará la Autopista del Sol con la costa grande; contribuirá a impulsar la actividad turística y económica. Beneficiará a más de 800 mil habitantes de Acapulco y Coyuca de Benítez. Cuenta con cuatro puentes, dos entronques a desnivel, cuatro viaductos y una caseta de cobro. El financiamiento de la obra se realizó a través del Fondo Nacional de Infraestructura; significó una inversión de 4 mil 248 millones de pesos. Generó más de 60 mil empleos directos e indirectos. Seguiremos recorriendo el país. Trabajamos por el pueblo en el territorio no en el escritorio. Tenemos que seguir desterrando la corrupción y no permitir las extravagancias, los lujos en el gobierno. Más información: https://bit.ly/3yntmQ8 Sigue las actividades del presidente de México: Sitio web:

Belarra consigue para su reforma de las residencias el apoyo unánime de los expertos que le negaron las autonomías

La cartera de Derechos Sociales escenifica el consenso con expertos en la materia antes de la reunión con las comunidades autónomas del próximo lunes en la que se espera recibir luz verde para iniciar una transformación total de las residencias de mayores.

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, durante su reunión con agentes y expertos en residencias de mayores.
El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, durante su reunión con agentes y expertos en residencias de mayores.  PÚBLICO

¿Cómo OTAN y UE conviertirán conflicto de Ucrania en guerra mundial?

(De izq. a dcha.) Líderes de Japón, Canadá, EE.UU., Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia, en la sede de la OTAN, Bruselas, 24 de marzo de 2022. (Foto: AFP)

La nueva cumbre de la OTAN intensificará aún más las tensiones en el este de Europa; ¿qué busca esta Alianza?, ¿más ampliación militar?

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene previsto celebrar el 29 y el 30 de junio una cumbre en Madrid, capital de España, en la que asistirán más de 50 delegaciones y 30 jefes de Estados miembros. Este evento coincide con el 40.º aniversario de la adhesión de España a la Alianza Atlántica.

La cita se celebrará en un tiempo en que siguen agudizándose las tensiones entre Rusia y Ucrania en un conflicto en el que la OTAN está muy involucrada enviando apoyo armamentístico y logístico a Kiev, y así está echando leña al fuego de la crisis.

Mientras tanto, la cumbre de los países de la Unión Europea (UE) en la que se aborda la concesión a Ucrania del estatus de candidato a miembro ha arrancado este jueves en Bruselas (Bélgica). De hecho, el bloque ha manifestado su disposición a conceder formalmente el estatus de candidato para unirse al club a Ucrania y Moldavia.

Cumbre de OTAN; ¿una respuesta a intereses de EEUU?

La agencia española de noticias EFE, citando a José Luis Pontijas, experto en seguridad euroatlántica, ha declarado que en teoría, la OTAN es una organización defensiva democrática con un consejo en el que todos los miembros tienen voto, pero todo el mundo sabe que EE.UU. es un socio enorme y poderoso y el contenido de la próxima cumbre responderá a muchos de los intereses estadounidenses.

Mientras tanto, Muchos expertos están convencidos de que la operación rusa en Ucrania ha puesto a la UE y la OTAN ante el dilema de elegir entre aceptar la derrota de Ucrania o la conversión de un conflicto limitado en una tercera guerra mundial.

Efectivamente, el Occidente ha optado por la estrategia de debilitar a Rusia, generarle problemas económicos internos, provocar la rusofobia y excluir a Moscú de los organismos internacionales.

Moscú sigue alertando de las consecuencias de dichos enfoque de los países occidentales, y ha prometido responder a las hostilidades en su contra.