La Fiscalía Anticorrupción archiva la investigación por el contrato de mascarillas del hermano de Ayuso

La Fiscalía dirigida por Alejandro Luzón indica que no ha encontrado «conductas penalmente relevantes» en el proceso de contratación por el que el hermano de la presidenta obtuvo 280.000 euros en comisiones. 

Isabel Díaz Ayuso interviene tras recibir a la plantilla del Real Madrid tras conquistar la 36 ª Liga Endesa ACB. Isabel Díaz Ayuso interviene tras recibir a la plantilla del Real Madrid tras conquistar la 36 ª Liga Endesa ACB. — EUROPA PRESS

La Fiscalía Anticorrupción ha archivado las denuncias presentadas por el PSOE, Más Madrid y Podemos por el contrato de emergencia de la Comunidad de Madrid que favoreció al hermano de la presidenta Ayuso. Tomás Díaz Ayuso percibió 280.000 euros del contrato de 1,5 millones de euros adjudicado a Priviet Sprotive SL, empresa de un amigo de los Ayuso.

Los grupos Parlamentarios Socialista, Más Madrid y Unidas Podemos, presentaron en marzo pasado sus denuncias referidas a la contratación de emergencia realizada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid el pasado día 1 de abril de 2020 para la adquisición de 250.000 mascarillas por un importe total de 1.512.500 euros a la mercantil Priviet Sportive S.L., administrada por Daniel Alcázar Barrancoen la que supuestamente habría intermediado el hermano de Ayuso. 

La investigación practicada permite «descartar la existencia de conductas
penalmente relevantes en el proceso de adquisición de mascarillas a la mercantil Priviet Sportive, S.L.», 
señala el fiscal Luzón en su decreto de archivo, al que ha tenido acceso Público.

Respecto a Isabel Díaz Ayuso, «la hipótesis delictiva planteada por los denunciantes se fundamentaba en una secuencia de hechos de la que inicialmente no se deducían indicios razonablemente verosímiles ni de la realización del hecho investigado, ni de su carácter delictivo ni
de la responsabilidad en el mismo de la persona aforada», dice el fiscal.

Y asegura que «la investigación desarrollada en estas Diligencias no ha confirmado la referida hipótesis delictiva ni permite avanzar más en ella». Ayuso reconoció que su hermano se llevó 58.000 euros de comisión y no quiso dar información sobre las otras tres partidas de comisiones que obtuvo de dicho contrato, que sumaron 280.000 euros.

Oportunidad de negocio

Luzón realiza un somero repaso de la trayectoria profesional del hermano de Ayuso en el área de la sanidad. Pero lo más importante, el fiscal justifica el «negocio» que tanto Tomás Díaz Ayuso como su amigo Daniel Alcázar emprendieron en la Comunidad de Madrid en la «situación de necesidad» de la empresa de Alcázar.

Según relata el auto, Tomás Díaz Ayuso «venía trabajando en el mercado sanitario desde finales del siglo pasado, por cuenta ajena en mercantiles como MC Infortécnica-Grupo MC, Pulsión Medical System Ibérica SL o Gala Médica, y desde 2008 en régimen de autónomo trabajando para varias empresas del sector médico, como Cardiac Science, Airis o Ibersurgical».

«En su actividad laboral tuvo la oportunidad de asistir a jornadas
y congresos nacionales y a distintas ferias médicas internacionales lo que le
permitió mantener contactos con fabricantes de equipamiento y material sanitario de diferentes países del mundo, incluida China, debido al trabajo que desempeñó para Mindray Medical España SL, filial española de la multinacional china», indica el fiscal.

Respecto a Daniel Alcázar Barranco, amigo personal de Isabel Díaz Ayuso y de su hermano, dice Luzón que su sociedad Priviet Sportive SL, «viene
desde hace años dedicándose como actividad principal al comercio al por mayor de prendas de vestir. Para ello importaba habitualmente tejidos, etiquetas y diferentes prendas de vestir del mercado asiático. La crisis sanitaria provocada por la pandemia y la declaración del estado de alarma sumió a esta empresa textil, como a tantas otras, en una complicada situación económica, con dificultades para dar continuidad a su negocio».

En el mes de marzo de 2020, «consciente Tomás Díaz Ayuso de la creciente
demanda de suministro de material sanitario, especialmente de protección, que
las compañías dedicadas a su fabricación y comercialización no alcanzaban a
atender y de la difícil situación de Privietpor la relación de amistad con su
propietario y administrador único, Daniel Alcázar Barranco
, le propuso a este una oportunidad de negocio consistente en que Priviet aprovechara su
experiencia y capacidad logística y financiera para realizar importaciones del
mercado asiático aportando él al proceso comercial su conocimiento de la gestión sanitaria y del mercado sanitario, de los proveedores y clientes potenciales así como de las calidades y especificaciones de los productos demandados», continúa el decreto.

Fue el hermano de Ayuso quien arregló los papeles a su amigo para que su empresa pudiera operar como suministrador de material sanitario para la covid. En concreto presentó Díaz Ayuso el «documento elaborado para la introducción de la empresa Priviet Sportive S.L. en el Mercado sanitario», con el epígrafe Descripción de productos y características técnicas. Suministro de material necesario para hacer frente al COVID-19 enfocado a varias Comunidades Autónomas, organismos de la Administración General del Estado y todo tipo de empresas privadas, tanto nacionales como internacionales», consta en el decreto.

Clientes: Madrid y Castilla y León

Según Anticorrupción, en el anexo 2 del informe presentado por la empresa Priviet se especificaba una lista de 14 clientes potenciales de los que indica situación, objeto y contacto. Entre ellas la Comunidad Autónoma de Madrid y la Comunidad de Castilla y León, de las que el anexo se limita a expresar que «hay que hacer todas las gestiones directamente a través del portal de contratación. Hay que mandar mail con la oferta que hagamos a través del portal». «Esta exigua información contrasta llamativamente con las referencias a otros posibles clientes de quienes sí se facilitan más datos, como el teléfono o la dirección de correo electrónico».

Bonus del 7%

Daniel Alcázar Barranco aceptó emprender esta colaboración comercial con D.
Tomás Díaz Ayuso acordando que Priviet le remuneraría con una cantidad fija
de 175.000 euros y un bonus a determinar por cada operación de venta exitosa,
en función de su rentabilidad, que no se fijó inicialmente debido a la fluctuación de precios de venta de los fabricantes y del transporte, pero estableciendo en todo caso un tope máximo del 7%. 

Tomás Ayuso intervino directamente en la presentación de las ofertas de Priviet a la Comunidad de Madrid, pero se escondió oficialmente, con copia oculta en los correos, hasta el punto de que en la Consejería de Sanidad «su intervención de asesoramiento técnico para preparar la oferta fue desconocida por los funcionarios tramitadores», consta en el decreto.

En concreto, Priviet hizo llegar a la subdirectora General y a una colaboradora tres partidas de mascarillas: de 150.000, 250.000 y 500.000 unidades, «al mismo precio de 5 euros pero con diferentes plazos de entrega».

El decreto indica que «la Subdirección solo se interesó por la adquisición de la segunda partida por lo que el 28 de marzo Priviet dirigió ya una oferta firme de 250.000 mascarillas FFP Norma UNE-EN 149:2001 + A1 a 5 euros unidad y entrega en el plazo de 14 días desde la aceptación del pedido».

El fiscal concluye asegurando que «Tomás Díaz Ayuso no tuvo intervención en el procedimiento seguido en la Subdirección General. De acuerdo con las declaraciones prestadas en estas Diligencias y con la propia documentación aportada, no fue él quien contactó con la Subdirección sino Priviet desconociéndose en dicha Subdirección que el Sr. Díaz Ayuso tuviera relación alguna con esta empresa».

Luzón no se pronuncia en su decreto de la investigación que sigue la Fiscalía Europa sobre este mismo contrato por presunto delito de malversación, ya que los 1.512.500 euros fueron sufragados con fondos Feder.

Ayuso celebra la noticia en el Pleno

La noticia ha pillado a la presidenta Ayuso en el Pleno de la Asamblea de Madrid, donde se ha referido al archivo de la Fiscalía: «Esto es así porque en Madrid no hay corrupción y nunca he tomado una decisión para beneficiar a un familiar o a un solo amigo a beneficiarse del patrimonio de todos los madrileños».

«Señorías de la izquierda, ya van 20 veces, 20 contadas, que me han llevado a los tribunales y 20 veces que la Justicia, jueces y fiscales, han dicho que son todo falsedades», ha continuado Ayuso.

«Han utilizado el Parlamento y las instituciones para manchar mi honor 20 veces, será que la Justicia es de extrema derecha, será que el sistema está corrompido, pero son 20 veces donde se ha demostrado el uso torticero que están haciendo ustedes de la Justicia», ha rematado.

La Base #79 – Antonio Caño, director de El País

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin debaten sobre el carácter de actores políticos de los medios de comunicación a raíz de que el ex director de El País Antonio Caño afirmara ayer que intentó evitar desde su periódico la formación del Gobierno de Coalición PSOE-UP. Con la participación de los periodistas Miguel Mora, Olga Rodríguez y Miquel Ramos; y con la colaboración de Gema MJ en ‘Tendencia crítica’. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Reportan la muerte de un segundo manifestante en Ecuador

La represión en Ecuador ha ido en aumento desde la declaración del Estado de Excepción por el presidente Guillermo Lasso. | Foto: EFE

Desde el inicio de las manifestaciones indígenas en Ecuador el 13 de junio se han registrado al menos 90 heridos y 87 detenidos.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) denunció el martes la muerte de un manifestante indígena en medio de la represión policial en la localidad del Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza.

LEA TAMBIÉN:

Policía ecuatoriana reprime a manifestantes del paro nacional

De acuerdo a la organización indígena, el manifestante Byron Guatatuca falleció tras recibir un disparo a quemarropa y responsabilizando del lamentable hecho al presidente Guillermo Lasso.

En las imágenes difundidas en redes sociales se puede apreciar al joven tendido en el suelo después de haber recibido un disparo producto de la represión policial a la movilización indígena.

Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunciaron el aumento de la represión por parte de la Policía y el Ejército desde que el presidente Lasso decretará el Estado de Excepción para intentar poner fin a la movilización indígena que ya cumple 9 días.

Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos desde el inicio de las manifestaciones indígenas el 13 de junio se han registrado al  menos 90 heridos y 87 detenidos.

La organización defensora de DD.HH. difundido, a través de sus redes sociales, videos e imágenes que evidencian la violencia usada por las fuerzas públicas contra los asistentes a la movilización.

«Preocupa cómo ha escalado la violencia militar y policial en contra de quienes ejercen su derecho a la protesta y a resistir», alertó la Alianza.

Durante la noche del martes, varios grupos de manifestantes fueron atacados y reprimidos por las fuerzas policiales en la capital de Ecuador, evidenciando la respuesta violenta a la movilización indígena.

Las mayores acciones se concentraron en el norte de la capital ecuatoriana cerca de la Universidad Salesiana que aloja a los manifestantes.

Los agentes, varios en motocicleta y a caballo, intentaron dispersar la protesta con gases lacrimógenos y chorros de agua lanzados por vehículos antimotines.

Ante el aumento de la represión, el líder de la Conaie,  Leonidas Iza, condicionó el diálogo con el Gobierno ecuatoriano a la derogatoria del estado de excepción vigente en seis de las 24 provincias del país, que movilizó a militares para tratar de controlar las manifestaciones.

El dirigente indígena señaló que la respuesta del gobierno a las protestas «solo ha conseguido exacerbar los ánimos de la población y generar graves escalada de violencia”.

La movilización indígena convocada por la Conaie se mantiene con carácter indefinido, en espera de que el gobierno acepte un pedido de garantías hecho por las organizaciones sociales para sentarse a la mesa de diálogo.

Entre las causas del paro están las demandas ciudadanas por el alto costo de la vida, los recortes al presupuesto en educación y salud, la inseguridad, la minería ilegal y el desempleo, entre otros temas.

Tags

La Base #78: Victoria de Petro… Y de América Latina

Hay quienes dicen que en política es necesario saber medir la fuerza, la relación entre lo deseable y lo posible, el margen real de acción. Pero también hay quienes asumen la actitud contraria, como si su vida dependiera de ello. Estos son los que más fracasan. Pero también son los que, en contadas excepciones, lideran las grandes transformaciones. Gustavo Petro pertenece a este segundo grupo.

En La Base de Público repasamos la histórica victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales del pasado domingo y su importancia para Colombia… y América Latina.

¿Qué ha pasado en Colombia para que, tras décadas de gobiernos de derecha, un político desacreditado por todos los grandes medios por ‘guerrillero’ llegue al poder por vía democrática? ¿Qué significa para América Latina? En el podcast de hoy contamos con las opiniones de José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del Gobierno de España, Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030 y secretario general del PCE, Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia, Jesús Ramírez, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República de México, Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno de Argentina, Jaime Durán Barba, asesor político ecuatoriano y Leandro Grille, periodista y director del programa ‘Legítima Defensa’ de Uruguay.

En nuestra mesa de análisis nos acompañan Alfredo Serrano, Doctor en Economía y colaborador de La Base que nos ofrece un nuevo episodio de ‘La pizarra latinoamericana’, Natalia Munevar, portavoz del Pacto Histórico en el exterior y Esther Rebollo, directora adjunta de ‘Público’.

Y cómo punto final del podcast, nuestro cazador de bulos Julián Macías y su ‘Dato mata relato’.

Cuando el PP de Mañueco decía que mantener el operativo de incendios todo el año era «absurdo y un despilfarro»

El incendio de la Sierra de la Culebra (Zamora), que ya ha calcinado 25.000 hectáreas, ha pillado a la Junta de Castilla y León con pocos efectivos activos y con una declaración de riesgo «medio», a pesar de la ola de calor. 

Un bombero trabaja en la extinción del incendio en la Sierra Culebra, en Zamora, Castilla y León.
Un bombero trabaja en la extinción del incendio en la Sierra Culebra, en Zamora, Castilla y León.  Emilio Fraile / EUROPA PRESS

Colombia eligió ‘vivir sabroso’ y empieza una nueva era

El nuevo presidente Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Márquez abren la esperanza y plantean una política del amor entendida como una política del entendimiento y del diálogo en un país absolutamente fracturado.

Gustavo Petro durante el cierre de su campaña en Bogotá. Fecha: 23/05/2022.
Gustavo Petro durante el cierre de su campaña en Bogotá, a 23 de mayo de 2022.  CHEPA BELTRAN / EUROPA PRESS

Candidato colombiano líder del partido Pacto Histórico ejerce su voto

El candidato Gustavo Petro, representante de la coalición política Pacto Histórico, ha ejercido su voto en la segunda vuelta electoral; hizo un llamado de atención respecto a la revisión por parte de los electores de los tarjetones que vienen previamente marcados con el fin de anularlos. teleSUR

 

 

Denuncian irregularidades en el proceso electoral en Colombia

Los colombianos denunciaron fraude y amedrentamiento con la fuerza pública en la campaña de elección a la presidencia de Colombia.

La falta de una auditoria internacional para el reconteo de los votos en las elecciones a presidente el próximo domingo 19 de junio, hace que la campaña del Pacto Histórico desconfíe de la eficacia que pueda tener la Registraduría Nacional en este conteo.

Otra falencia que ha tenido este proceso electoral es que los colombianos no han tenido la fortuna de poder ver a los dos candidatos en un último debate que pueda definir mejor el voto a conciencia.

Las redes sociales y algunos medios de comunicación han sido cajas resonantes y atizantes, para que este proceso se dé en cierto sentido agresivo, lo que al parecer es la nueva forma de hacer política en muchos países del mundo.

Una de las denuncias que hay en esta campaña electoral es la de la coacción del Gobierno de Iván Duque en sacar a la fuerza pública a las calles de una manera masiva por unas posibles manifestaciones violentas después del conteo electoral.

Álvaro Altamiranda, Bogotá