Andalucía cuenta con 11 de los 15 barrios más pobres de España, el 35% de la población andaluza está en riesgo de exclusión social y el turismo representa el 15% del empleo. Hablamos con diferentes testimonios sobre la precariedad en el campo, la estacionalidad en el turismo y la falta de oportunidades: la combinación letal que empobrece a los andaluces.
Categoría: Sanidad
El delirante discurso de la ultraderechista italiana Giorgia Meloni en apoyo a Vox alucina a los tuiteros: «Ya ni se molestan en disimular»
Ya se veía en las últimas semanas que a la candidata de extrema derecha a las elecciones andaluzas, Macarena Olona, se le estaba poniendo cara de Giorgia Meloni. Este fin de semana, ya sin disimulos, la ultraderechista de Fratelli d’Italia participó en un mitin de Vox junto a Macarena Olona y Santiago Abascal, donde dejó un discurso ultra de manual, cargando contra los migrantes, las feministas, el colectivo LGTBI, el aborto y Europa.
En un momento en que los ciudadanos sufren los efectos de la crisis (pero Vox vota contra las mejoras para trabajadores y pensionistas) y los precios de la electricidad y el gas están por las nubes (pero Vox se abstiene cuando se propone topar los precios), Meloni levantó los aplausos entre los fans de esta formación volviendo recuperar los habituales delirios de ultraderecha y sus clásicos fantasmas para asustar a incautos.
Un discurso que a muchos les ha recordado a lo mismo, tanto en el contenido como en la forma (a gritos).
Pero, ¿quién es esta señora que vocifera de una forma tan desagradable? Pues algunos lo han tratado de explicar.
Con Vox pudiendo entrar en en el Gobierno andaluz de la mano del Partido Popular, como ya ha sucedido en Castilla y León, ver a Vox de colegas con un personaje como Meloni ha hecho a los tuiteros considerar que en este partido ya van sin careta alguna. Las reacciones a este inesperado (o más bien no) apoyo, ha dejado decenas de reacciones de repulsa en las redes:
‘EEUU oculta actividad biológica militar en espacio postsoviético’

Rusia echa por tierra intentos de EE.UU. para justificar sus actividades biológicas militares en el espacio postsoviético y rechaza su naturaleza no transparente.
En una entrevista concedida el domingo a la agencia de noticias TASS, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, denunció un informe del Departamento de Defensa de EE.UU. que contiene datos sobre la supuesta naturaleza pacífica de las actividades norteamericanas en la esfera biológica en el espacio postsoviético.
“Consideramos que este material es una noticia falsa y parte de una campaña de desinformación lanzada por Washington para justificar las actividades biológicas militares de Estados Unidos en el espacio postsoviético”, reprochó.
De esta manera, indicó, la Casa Blanca busca desviar la atención del mundo de su verdadera naturaleza “no transparente e indecorosa”, lo que, a su juicio, contradice sus obligaciones internacionales, entre ellas las de la Convención sobre Armas Biológicas y Toxínicas (CABT).
Asimismo, censuró el silencio del país norteamericano ante el trabajo en curso en el espacio postsoviético y no proporcionar información como parte de la referida convención.
Al descartar las afirmaciones de que la actividad del Departamento de Defensa (el Pentágono) y estructuras relacionadas se centran exclusivamente en temas de salud, Zajárova dejó claro que el cuidado de la salud no requiere la participación de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
De hecho, la vocera señaló que las explicaciones de que Washington está recolectando biomaterial y monitoreando la situación epidemiológica “refuerzan y fortalecen los temores de la Federación Rusa en el contexto del cumplimiento de la CABT, incluidos los hechos revelados en Ucrania”.
El país euroasiático ha asegurado una y otra vez que EE.UU. financió oficialmente los proyectos a través del Ministerio de Salud del país europeo, en el marco de un acuerdo firmado entre ambas partes sobre actividades biológicas conjuntas.
En este contexto, la portavoz reveló en abril que Estados Unidos y Alemania contaban con decenas de laboratorios “biomilitares” en el territorio ucraniano a fin de fabricar armas biológicas, que, según los documentos incautados durante la operación militar rusa en Ucrania —iniciada el 24 de febrero—, en dichos laboratorios trabajaban en “agentes biológicos potencialmente útiles como armas biológicas”.
La ESPECTACULAR REFLEXIÓN de la ‘ABUELA DE ANDALUCÍA’ sobre la PROPIEDAD DE LA TIERRA
‘Agencias de ONU obstruyen a países que no aceptan líneas de EEUU’
Un experto enfatiza que las agencias internacionales vinculadas a la ONU ponen problemas a los países que no quiera aceptar las líneas que marca EE.UU.
“Yo creo que el punto principal no es realmente que Irán tenga algún problema en sus instalaciones, en su conducta o lo que está haciendo. Lo que está sucediendo es desde que empezaron las actividades globalistas por parte de los lobbies [sionistas] en Estados Unidos, actuando primero con la gran pandemia de COVID-19, y después provocando la guerra de Ucrania”, aseguró el analista político José Antonio Alcaide en una entrevista concedida el domingo a HispanTV.
El experto afirmó que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) no es un organismo independiente, como lo debería ser, sino que acata las órdenes de EE.UU., contrario a su compromiso de trabajar para impulsar el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares.
“La agencia de seguridad nuclear y otras agencias internacionales, todas relacionadas a la ONU, están poniendo todo tipo de trabas y problemas a cualquier pequeño país que no quiera aceptar la línea que marca EE.UU., es decir, aquí no hay ningún problema con Irán, simplemente Estados Unidos está haciendo lo imposible para complicar la vida a todos los países que no quieran entrar en sus líneas de acción”, detalló.
Los comentarios de Alcaide se produjeron en medio de la escalada de tensiones sobre el programa nuclear iraní con fines pacíficos. El miércoles, la Junta de Gobernadores de la AIEA adoptó una resolución contra Irán, sobre la base de un informe del director general de la Agencia, Rafael Grossi, que acusa a Teherán de no haber proporcionado las respuestas “técnicamente creíbles” a las cuestiones de la organización sobre el hallazgo de “material nuclear en tres sitios en el país”.
Irán rechazó todas las acusaciones en su contra, antes de describir la resolución como “política y sesgada”. Denunció que la Agencia había utilizado “falsas informaciones” proporcionadas por el régimen de Israel para elaborar su último informe, lo que contradice las normas y los reglamentos de la AIEA.
La resolución fue aprobada con 30 votos positivos, dos en contra —Rusia y China— y tres abstenciones —Libia, Paquistán y La India— y, pese a advertencias de Moscú, Pekín y Teherán, de que tal acción pondría en riesgo todos los esfuerzos diplomáticos destinados a levantar sanciones de EE.UU. contra el país persa, y con ello, reactivar el acuerdo nuclear de 2015.
La medida fue adoptada, mientras que la misma AIEA había confirmado una y otra vez la plena cooperación del país persa con el ente, asegurando que no observó ninguna desviación en las actividades nucleares de la República Islámica.
Bukele revela: OEA busca convertir a pandillas en partido político

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, critica el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) al plan para convertir a pandillas en partido político.
“Documentos de inteligencia muestran todo el plan, con el fin de llevar a una segunda falsa negociación de paz y convertir a las pandillas en partido político. La OEA estuvo de acuerdo”, manifestó el domingo Bukele en un mensaje de Twitter.
Precisó también que se ha incautado documentos que contienen el plan, cuyo fin último, después de que los grupos terroristas se convirtieran en guerrilla, era forzar negociaciones de paz para constituirlos como partido político.
“Las pandillas no se imaginaron que ya sabíamos que intentarían evolucionar en una guerrilla. […] Por eso recibieron entrenamiento militar en los polígonos de tiro, por eso les entregaron armas”, indicó Bukele.
Para contrarrestar estos complots, agregó el mandatario, desde 2019, se pidieron vehículos y equipo para librar una guerra rural, pero que los fondos para adquirirlos fueron aprobados hasta que llegó la actual Asamblea Legislativa.
Como parte de la guerra contra las pandillas, la Policía Nacional Civil y el Ejército salvadoreños han desmantelado alrededor de 100 campamentos clandestinos, en las últimas semanas, en los que, además de hacer capturas, se han decomisado armas, drogas y dinero producto de las extorsiones, conforme información oficial.
No es la primera vez que Bukele critica a la OEA. El viernes catalogó al ente regional del “ministerio de colonias” de Estados Unidos y aseguró que el mecanismo ya no tiene “razón de ser”.
Previamente, el jefe de Estado ordenó romper un acuerdo con la OEA para combatir la corrupción mediante la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES).
Histórico acuerdo de las izquierdas en Francia
Esta iniciativa cumple los anhelos de la izquierda militante que, sondeo tras sondeo, exige una unión. El partido socialista francés se suma al movimiento de unidad encabezado por Jean-Luc Mélenchon.

Entre lágrimas, rencores y esperanzas se jugó el destino del Partido Socialista (PS) francés y por ende, de la misma izquierda francesa. El jueves 5 de abril, el Consejo Nacional del PS adoptó por un 62% de los votos el acuerdo con el movimiento de la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon para formar, junto al Partido Comunista y los ecologistas, la «Nueva Unión Popular Ecológica y Social» (Nupes). Esta estructura une a todas las izquierdas menos al Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) bajo el impulso de Mélenchon con el objetivo de proponer una alternativa a la presidencia de Emmanuel Macron de cara a las elecciones legislativas del próximo junio.
La unión puede ser para el Partido Socialista o el último clavo sobre su ataúd, o su renacimiento
El pacto conlleva tres dimensiones: para la izquierda se trata de un hecho histórico; para Jean-Luc Mélenchon de la consagración de una estrategia de largo aliento y para el Partido Socialista de una apuesta cuyo sentido está por definirse. La unión con Francia Insumisa puede ser el último clavo sobre el ataúd del socialismo francés o el estrecho camino de un renacimiento después de años en los que el PS prefirió ser un aliado del liberalismo globalizado en vez de ser el «partido de la transformación social» y la solidaridad soñado por su fundador, Jean Jaurés, a principios del Siglo XX.
Emmanuel Macron, un invento del socialismo
Tal vez no haya prueba más cruel de la inconsistencia y los derroteros del PS que las dos victorias presidenciales de Emmanuel Macron, en 2017 y 2022. El actual presidente no es un invento de la derecha sino del socialismo. Las narrativas de la izquierda barren hacia fuera porque les conviene decir que el responsable es su adversario; pero no es así. El jefe del Estado es un genuino producto de las traiciones socialistas. Macron fue ministro de Economía del último presidente socialista de Francia, François Hollande. Surgió en ese medio y luego ascendió en 2017 al poder con el respaldo de muchos votantes socialistas y mediante una alianza integrada por dirigentes del PS.
La Nueva Unión Popular Ecológica y Social tiene un impacto considerable en una configuración política donde la oposición tradicional representada por los dos partidos institucionales de derecha y de izquierda, el PS y Los Republicanos, había desaparecido para ser reemplazada por la extrema derecha de Marine Le Pen. Esto explica en gran parte la ausencia en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 y 2022, de los dos partidos que protagonizaron la alternancia en los últimos 50 años.
Con Marine Le Pen como candidata, la ultraderecha ocupó el lugar de socialistas y republicanos
Con Marine Le Pen como candidata, la ultraderecha ocupó el lugar de socialistas y republicanos. La desunión caricaturesca de la izquierda en las pasadas elecciones presidenciales de abril de 2022, aportó un ingrediente de legitimidad suplementaria a una extrema derecha que prosperó en el vacío dejado por el ocaso de los partidos tradicionales.
Mélenchon se ganó un lugar al frente de la Nueva Unión
Sin embargo, Mélenchon nunca abandonó su marcha por la izquierda. Empujó la locomotora desde el ala más radical de la izquierda y, en 2022, apostó por una nueva candidatura presidencial que lo dejó a muy pocos metros de pasar a la segunda vuelta, 21,95% frente al 23,15% de Marine Le Pen. Ese más del 20% de los votos puso a Francia Insumisa como el eje en torno al cual se iba a articular la izquierda futura. Europa Ecología Los Verdes (EELV) y el Partido Comunista fueron los primeros en adherirse a la Nueva Unión Popular Ecológica y Social, mientras que el PS tardó unos días más en aceptar lo inevitable: o la unión, o la desaparición.
«Los votantes nos abandonaron porque piensan que ya no tenemos nada más que decir», señala Olivier Faure
Su resultado en las últimas elecciones presidenciales, 1,7%, convirtió al partido en una suerte de cenáculo confidencial. En el discurso que pronunció ante el Consejo Nacional el Primer Secretario del PS, Olivier Faure, reconoció el desierto electoral en el que cayó el PS: «Los votantes nos abandonaron porque piensan que ya no tenemos nada que decir, ni nada más para transformar».
La «aventura común» con las demás izquierdas no está exenta de rarezas. No hay, por ejemplo, nada más alejado de la filosofía socialista que el concepto de «izquierda de ruptura» propuesto por Mélenchon. Además, Francia Insumisa está movida por una oposición a los criterios de la Unión Europea y los socialistas (con los ecologistas) son fervientes adeptos del modelo actual. Sin embargo, entre la nada y una posibilidad, el PS se resignó a lo posible y, en lo que atañe a Europa, aceptó lo que plantea el pacto, o sea, «no respetar ciertas reglas» fijadas por la Unión Europea.
Una opción a la izquierda
La introducción de una alternativa al poder actual que no sea la de la ultraderecha es ya, en sí, todo un logro. La pobreza de la oferta política era tal que esta iniciativa viene a llenar una amplia expectativa y a cumplir, a la vez, con los anhelos de la militancia de izquierda que, desde hace años, sondeo tras sondeo, exige una unión. «No somos irreconciliables, estamos demostrando que somos conciliables», resaltó Faure.
Antes de la actual unión, la izquierda plural ya había alcanzado más éxitos con una dinámica semejante
Al socialismo, profundamente dividido, le hicieron falta más días y un voto final que recompone la figura roja-verde-rosa (la izquierda plural) que gobernó Francia entre 1997 y 2002. Fue la última vez que las izquierdas lo hicieron juntas. Antes, habían protagonizado éxitos con una dinámica semejante: el Frente Popular en 1936, el Programa Común de 1972 que condujo luego a la unión de la izquierda en 1981 y a la victoria, en mayo de 1981, del socialista François Mitterrand. En este siglo XXI, muchos socialistas consideraron el pacto contraproducente y humillante como si el PS todavía fuera el partido dominante de hace unas décadas y no ese terreno baldío en que se ha convertido.
No todos aceptaron el pacto
La aprobación del pacto con Mélenchon ha abierto un frente detractor dentro de los escombros del viejo PS. Varias figuras han propuesto el mantenimiento de candidaturas disidentes para las legislativas de junio. El exprimer ministro socialista, Bernard Cazeneuve, abandonó el partido mientras que uno de los jefes de Gobierno de la presidencia de François Hollande, Jean-Marc Ayrault, dijo que el acuerdo era una «chapuza».
François Hollande, el emperador socialista que marcó el ocaso final del PS, «rechazó» el acuerdo mientras que la presidenta de Occitania, Carole Delga, votó en contra y decidió optar por sus propios candidatos para las legislativas del mes que viene. La antigua primera secretaria del PS y autora de la ley sobre las 35 horas semanales de trabajo, Martine Aubry, ha respaldado el pacto pese a sus declaradas «profundas reservas».
Francia Insumisa dirige la orquesta de las izquierdas
Hay mar revuelto y caos dentro del PS. Una fractura histórica clarifica las ambigüedades de una formación que nada tiene que ver con los valores que profesa y que, desde ahora, ya no tiene el porvenir entre sus manos. Francia Insumisa dirige la orquesta: comunistas, ecologistas y socialistas ejecutan la melodía que dibuja la batuta de Jean-Luc Mélenchon.
Por primera vez desde 1997, las izquierdas irán juntas a una consulta legislativa. 15 años después de haber dejado el Partido Socialista (2008) con la idea principal de que era necesario «inventar otra izquierda», Mélenchon ve su proyecto realizado. Es, además, la primera vez que un sector opositor del socialismo situado más a la izquierda que el PS devora al partido y se convierte, desde una propuesta más radical, en el centro de gravedad de la reconfiguración.
Mélenchon mantuvo la antorcha
La historia de Mélenchon tiene una trayectoria tan polémica como límpida. Una flecha girando hacia el mismo blanco. En 2008, cuando dejó el PS, Mélenchon fundó el Partido de Izquierda. En 2009 integró el Frente de Izquierda junto a los comunistas y otros partidos y con él fue electo dos veces diputado europeo (2009 y 2014), también participó en la elección presidencial de 2012, donde terminó cuarto con el 11,10% de los votos.
Inspirado en los movimientos sociales y políticos de América Latina, Mélenchon fundó Francia Insumisa
En 2016, Mélenchon, inspirado en los movimientos sociales y políticos de América Latina (Argentina, Ecuador, México) fundó Francia Insumisa (LFI). Esa izquierda de ruptura, le permitió participar una vez más en una elección presidencial en 2017. Quedó en cuarto lugar con el 19,58% y en junio de ese mismo año, fue electo como diputado. Volvió a la apuesta presidencial en 2022, donde ha conseguido casi el doble de los votos que en 2012, 21,95%, y ganó un tercer puesto detrás del presidente Macron y la ultraderechista Le Pen.
Desde que fuera militante trotskista en la década de los 70, cuando era conocido con el seudónimo de Santerre, pasando por las tres candidaturas presidenciales hasta nuestros días, centro de rearticulación de las izquierdas, han transcurrido años y catástrofes sin que Mélenchon renegara de errores o fracasos.
Falta mucho para saber qué ocurrirá en junio, pero ya hay un zócalo progresista. Incluso quienes no soportan a Mélenchon empiezan a soñar con que, gracias a esta Nueva Unión Popular Ecológica y Social, desaparecerá la exclusividad de la extrema derecha como fuerza principal de oposición y en su lugar se abrirá, al fin, una perspectiva social y política decente.
Una ruta por la decadencia ambiental de Andalucía: del urbanismo de Almería a los vertidos de Huelva
En estos años, marcados por la pandemia, la Junta ha recuperado proyectos urbanísticos desechados en el pasado por sus impactos ambientales; ha apostado por la intensificación del regadío en Doñana, humedal en declive por la industrialización del campo; y ha agravado algunos problemas históricos como el conflicto del vertedero de Nerva.

Los andaluces acudirán a las urnas en un momento marcado por la degradación ambiental del territorio. Durante la última legislatura algunos de los problemas ecológicos de la región se han visto agravados y el bajo interés del Gobierno de PP y Ciudadanos en la protección de los ecosistemas podría ser determinante en los resultados finales de las urnas.
En estos años, marcados por la pandemia, la Junta ha recuperado proyectos urbanísticos desechados en el pasado por sus impactos ambientales; ha apostado por la intensificación del regadío en Doñana, humedal en declive por la industrialización del campo; y ha agravado algunos problemas históricos como el conflicto del vertedero de Nerva.
Doñana y la amnistía a los regadíos ilegales
A finales de 2021, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) condenaba a España por no cuidar las masas de agua del Parque Nacional de Doñana, el pulmón verde de Andalucía. La extracción ilegal de agua lleva años amenazando este paraje natural, considerado Patrimonio mundial por la UNESCO, como consecuencia del desarrollo intensivo de la agricultura y la industrialización del campo. Esta sentencia europea, sin embargo, no ha llevado al Gobierno andaluz a incrementar la protección del humedal, sino todo lo contrario. Tanto es así que el PP y Ciudadanos impulsaron a principios de 2022 una nueva ley con la que se ampliaban las zonas regables del entorno de Doñana en más de 1.400 hectáreas. Esto suponía, según denunciaron los grupos ecologistas y algunos partidos de la izquierda, una amnistía para decenas de plantaciones que están extrayendo agua sin permiso para alimentar sus cultivos.
La ley salió adelante, pese al rechazo ciudadano, gracias al acuerdo de las derechas y con una polémica abstención del PSOE, que dio la espalda a la postura oficial de la vicepresidenta del Gobierno de España, Teresa Ribera. La proposición llegó después del tirón de orejas por parte de Europa y tras un año difícil desde el punto de vista hidrológico, pues en 2021 la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir declaró una «sequía extraordinaria».
Nerva, el vertedero de basura tóxica a cielo abierto
El vertedero de Nerva (Huelva) no es un vertedero cualquiera. En este enclave se amontonan toneladas y toneladas de residuos tóxicos importados desde diversas partes del planeta. Allí llegan desperdicios que tienen unas cualidades específicas que los hacen difíciles de tratar: explosivos, inflamables, irritantes, infecciosos… Algunos se preparan para ser incinerados y otros se entierran. Si bien este basurero lleva funcionando desde finales de los años noventa, estos dos últimos han atraído la atención mediática y ciudadana, debido a la llegada de ingentes cantidades de desperdicios desde Montenegro, con la autorización del Gobierno de España y la Junta de Andalucía.
En febrero de 2022 llegaron cerca de 20.000 toneladas de residuos peligrosos que hicieron saltar las alarmas de las asociaciones ecologistas y de los colectivos vecinales del pueblo de Nerva, a poco menos de un kilómetro de distancia del vertedero. Se calcula que hubo un trasiego de unos 500 camiones que descargaban allí los desechos traídos desde el puerto de Sevilla y algunos no disponían de las licencias oportunas. Ante la polémica, el Ministerio para la Transición Ecológica revocó la llegada de parte de los barcos de Montenegro, pero la continuidad del vertedero, una decisión en manos de la Junta, no se ha puesto sobre la mesa, a pesar de que la oposición andaluza ha exigido el cierre.
‘El último vergel’ de Málaga, amenazado por el golf
Maro, una pequeña pedanía al este de Nerja, es el último vergel de tierra virgen de la Axarquía malagueña. Frente a unos acantilados, decenas de colonos labran la tierra sin saber cuándo llegarán las excavadoras. El paraje se ha convertido en el objetivo del urbanismo y los propietarios históricos de la zona, la familia Larios, pretenden cambiar el ecosistema para siempre y construir 680 viviendas, un hotel y un campo de golf con vistas al mar.
El Ayuntamiento de Nerja ya ha aprobado un convenio que da luz verde al convenio y la Junta de Andalucía respalda la recalificación de los terrenos. El periplo, sin embargo, podría alargarse y tanto los vecinos de la zona como los colectivos ecologistas llevan buena parte de esta legislatura movilizándose a nivel local y autonómico para impedir que el ladrillo se imponga de nuevo a la naturaleza en la Costa del Sol.
Los Genoveses, un hotel en mitad de una playa virgen
La playa virgen de Los Genoveses, en el Parque Natural de Cabo de Gata, ha resucitado los fantasmas del famoso y polémico hotel a medio construir del Algarrobico. En 2020 se anunció un nuevo complejo turístico que no tardó en contar con el respaldo de la Junta de Andalucía, que defiende transformar un pequeño cortijo de la zona en un hotel de cuatro estrellas con vistas al mar. El proyecto todavía está en fase de tramitación y, nuevamente, el Gobierno autonómico se enfrenta con su postura a las quejas de colectivos ecologistas y conservacionistas de Almería.
Otro pelotazo urbanístico en Barbate
En junio de 2021, el Gobierno reactivó un polémico plan urbanístico en Barbate que ya había sido desechado hace diez años: campos de golf, viviendas, apartamentos turísticos y un hotel. Para que las obras lleguen a buen puerto hará falta la recalificación de centenares de hectáreas, un proceso que podría alargarse más de una década. Algunos colectivos conservacionistas ya han presentado alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana aprobado por el Ayuntamiento barbateño.
Menos restricciones ambientales para el urbanismo
Durante esta legislatura, la Junta ha dado pasos claros para avanzar en la desregulación ambiental. El ejemplo claro es la aprobación de un decreto a comienzos de 2021 con el que se modificaba la Ley de Gestión de la Calidad Ambiental de Andalucía (GICA). Con esta medida se elimina de un plumazo la obligación estricta de presentar evaluaciones de impacto ambiental en determinados proyectos y, además, se otorga al Gobierno autonómico la capacidad de decidir arbitrariamente qué proyectos están exentos de presentar estos documentos, imprescindibles para el desarrollo de cualquier actividad.
La mediocridad del modelo educativo de Ayuso
¿Hasta cuándo van a seguir negando los datos y ocultando el desprecio por la educación por incompetencia e intereses? ¿Por qué en vez de abordar estos problemas Ayuso propone censurar libros de texto?

Si algo caracteriza la educación pública madrileña es la baja inversión, la alta presencia del sector privado y una fuerte segregación escolar. Todo ello ha reducido el peso de la red pública. Y, claro, cargarse la educación pública tiene consecuencias, porque se empieza privatizando y recortando en educación y se acaba en la cola de la calidad.
Es un escándalo que Madrid, siendo la región con mayor PIB, sea la que menos dedica a la educación. Los estudios dicen que el éxito escolar es directamente proporcional a la renta per cápita y a temas tan concretos como los metros cuadrados de librería que tiene una familia. Madrid rompe esta regla a pesar de su ventajosa posición social de salida: la comunidad autónoma más rica obtiene unos flojos resultados en las pruebas objetivas que permiten realizar comparaciones. Los datos demuestran que la derecha desprecia la educación, además de utilizarla para confrontar con el Gobierno central y generar conflicto como hace con su cruzada anti LOMLOE. Veamos.
Lesmes traslada al fiscal la denuncia de Marchena contra la asociación que atribuye a jueces tener dinero en paraísos fiscales
El presidente de la Sala Segunda considera que Acodap, detrás de la que sitúa al exjuez Presencia, está «al servicio de una estrategia generadora de información falsa»

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, remitirá a fiscalía la denuncia del presidente de su Sala Segunda, Manuel Marchena, contra determinadas imputaciones, como que magistrados del alto tribunal disponen de dinero en paraísos fiscales, que realiza contra ellos la Asociación contra la Corrupción y en Defensa de la Acción Pública (ACODAP), detrás de la que está Fernando Presencia, que fue expulsado de la carrera judicial por dos delitos de prevaricación judicial, al beneficiar a amigos en su labor jurisdiccional.
Noticias relacionadas
Marchena expresa la preocupación de los magistrados afectados, entre los que está el propio Lesmes, por ciertas informaciones e intentos de cambiar su biografías en wikipedia. La misiva sostiene que dicho colectivo «podría estar al servicio de una estrategia generadora de información falsa que pueda ser utilizada para denigrar a personas o instituciones que por una razón u otra se oponen a los designios de su promotor». De ahí que considere que el nacimiento de la organización se concibiera «con el exclusivo objeto de ponerse al servicio del delito».
A través de su web y el enlace de Youtube a través del que difunde informaciones falsas sobre los magistrados, explica la misiva, se recogen donativos a través de un número de cuenta de la asociación, por lo que «todo apunta que Presencia puede estar obteniendo aportaciones económicas de confiados ciudadanos que creen que el donativo que ofrecen va a ser destinado a la búsqueda de informaciones o pruebas que demuestren la corrupción de los magistrados de esta Sala«.