España parece salvarse de la situación epidemiológica que empieza a lastrar a la mayoría de los países europeos, que diariamente registran datos récord de contagios que recuerdan a los peores momentos de algunas de las olas precedentes.
No obstante, el país íbero también empieza a notar un aumento de los contagios de coronavirus, que todavía no se ha trasladado a las hospitalizaciones y fallecimientos, una situación que se achaca a la alta tasa de vacunación. Este incremento, sin embargo, también apuntala la hipótesis de que el nuevo virus es estacional, no tanto porque las bajas temperaturas le sean beneficiosas, sino porque estas favorecen el desarrollo de la vida en ambientes cerrados, propicios para facilitar la transmisión del SARS-CoV-2.
En este contexto comienzan a barajarse nuevas restricciones, después de la relajación de la época estival, que en un país descentralizado, como es el español, parece que van a producir un escenario a la carta.
España tiene una de las tasas de vacunación más altas del mundo y aunque la inmunización puede no detener la ola de contagios, a pesar de que parece demostrado que la disminuye, de lo que sí hay evidencia es de que frena ostensiblemente las peores consecuencias de la enfermedad.

Los datos muestran sensibles diferencias entre las personas que tienen la pauta completa de vacunación y quienes no están vacunados. La tasa de contagios se triplica en el caso de estos últimos y se dispara su posibilidad de acabar ingresado en una unidad de cuidados intensivos o, incluso, de fallecer.
Las mayores diferencias se dan en la franja de entre 60 y 79 años, donde la tasa de fallecimiento es de 0,1 entre los vacunados y de 2,5 entre los no vacunados. Es decir, en este tramo de edad se producen hasta 25 veces más muertes entre quienes no se han puesto la vacuna. En el caso de los ingresos en UCI se observa una pauta análoga, entre los 60 y los 79 años hay una tasa 23 veces más alta.
España está lejos de la media del continente, que en tan solo una semana ha registrado un incremento medio de contagios del 11 %, con Dinamarca y Polonia a la cabeza, con un alza del 76 y el 88 %, respectivamente.
Actualmente, según los datos del 23 de noviembre, el país tiene una incidencia acumulada de 139 casos cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, muy lejos de los picos registrados en anteriores olas. Sin embargo, significa un ascenso sensible con respecto a hace tan solo un mes y medio, cuando la incidencia se encontraba en 40, tras haber superado la que se llamó quinta ola de la pandemia. Además, este incremento se ha acelerado en los últimos diez días.
Sin embargo, de momento la situación asistencial está muy lejos de ser preocupante con tan solo un 2,42 % de las camas de los hospitales ocupadas por pacientes covid y un 5,97 % en el caso de las de unidades de cuidados intensivos (UCI). En cuanto a las defunciones, el último informe del Ministerio de Sanidad recoge 84 fallecimientos en los últimos siete días.
Casi el 90 % de la población diana (mayores de 12 años) tiene la pauta completa de vacunación
Además, si bien la incidencia de los contagios se ha multiplicado por más de tres en los últimos 10 días, la ocupación de las camas de los centros hospitalarios solo ha aumentado un 62 % en el mismo periodo, de 1.854 hasta las 3.004. Mientras, la ocupación en cuidados intensivos ha crecido un 20 %.
El motivo de que los ingresos hospitalarios y las muertes no estén aumentando en la misma proporción que los contagios se puede deber a varios factores. Por un lado, estos indicadores siempre llevan un par de semanas de retraso con respecto a los infecciones; y por otro, el país tiene una de las tasas de vacunación más altas.
De los 78,22 millones de vacunas que ya se han distribuido se han administrado 75,17, lo que hace que en la actualidad el 90,8 % de la población diana (los mayores de 12 años) tengan al menos una dosis administrada y el 89,2 % tenga la pauta completa. De hecho, más de 3,7 millones de personas han recibido ya una dosis adicional, la tercera.
En el caso de la población más vulnerable, los mayores de 60 años, la cobertura está muy cercana al 100 % y tan solo la población que se encuentra en la treintena tiene una tasa inferior al 80 %, un 79,4 %.
Esa alta tasa de vacunación es una de las principales diferencias entre España y otros países europeos. Si ponemos como ejemplo a Alemania, el corazón de Europa, se puede observar la desigualdad. En el país germano tan solo el 68 % de la población ha recibido la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus.
Con la llegada del frío, está por ver si la gran cobertura de vacunación será suficiente para que España consiga mantenerse
En este escenario, Alemania ha alcanzado este miércoles una incidencia acumulada de 787 casos en los últimos 14 días, que se han traducido en 1.495 muertes tan solo en la última semana y más de 66.000 contagios en un solo día. Graves datos que contrastan con la actual benignidad de la pandemia en España.
En el conjunto de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, entre el 14 y el 21 de noviembre se han registrado 1.722.190 nuevos casos de coronavirus y 12.719 muertes, según los datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Mientras que, de media, el 69,9 % de la población de la región, algo más de 316 millones de personas, cuentan con al menos una dosis de las vacunas anticovid.
Otro factor parece fundamental para explicar que España de momento se mantenga al margen de esta nueva ola: el clima. Las calurosas temperaturas estivales propias del país este año se han alargado más que en otros ejercicios, permitiendo que hasta casi la llegada de este mes de noviembre la práctica totalidad de la vida social se haya podido desarrollar en exteriores. Por lo que ahora, con la llegada del frío, está por ver si la gran cobertura de vacunación será suficiente para que España consiga mantenerse casi como una isla en el océano de la pandemia europea.
A pesar de que los datos todavía dan cierta tranquilidad, lo cierto es que los contagios no dejan de subir, y que la situación en los países del entorno arroja el temor de si es el espejo en el que España se mirará en un futuro cercano, por lo que la imposición de nuevas medidas se reclama desde diferentes sectores.
Por el momento, las limitaciones no tendrán un alcance nacional. Desde que decayera en mayo el último estado de alarma decretado por el Consejo de Ministros de Pedro Sánchez, el Gobierno ha dejado en manos de las Comunidades Autónomas el establecimiento de nuevas medidas en función de su situación epidemiológica, medidas que deben ser avaladas por los tribunales de justicia para garantizar su equilibrio con la protección de los derechos fundamentales.

El Ministerio de Sanidad, liderado por Carolina Darias, que esta semana ha publicado una actualización del semáforo covid que eleva el umbral del riesgo bajo de una incidencia de 50 a los 100, de momento no es partidario de aprobar una norma con restricciones generalizadas.
Sin embargo, muchos gobiernos autonómicos están dispuestos a comenzar a aplicar el pasaporte covid en diferentes sectores con ánimo de no volver a pasar por la misma situación que las navidades pasadas, cuando el nivel de contagios se disparó y los hospitales volvieron a rozar la saturación.
La primera en aplicarlo fue Galicia, que desde la semana pasada ha aprobado su uso para entrar en los hospitales y pondera pedirlo para acceder a la hostelería y a eventos masivos en interiores. También en Aragón, Baleares, Cataluña y Navarra ya se ha establecido su uso para determinados lugares, mientras que en las Islas Canarias, Murcia, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León ya han anunciado que están estudiando su implantación en determinados espacios.
Así, se espera que la semana que viene llegue una avalancha de resoluciones judiciales que avalen o rechacen las nuevas medidas solicitadas por las autoridades autonómicas.
En el lado opuesto se encuentran territorios como Extremadura, Castilla – La Mancha o Madrid, donde de momento no consideran necesario establecer nuevas restricciones, siguiendo la senda de lo declarado hace pocos días por quien fue durante un año la cara visible de la gestión de la pandemia, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.
«Si todo el mundo está vacunado, ¿para qué necesitas saberlo cada vez que entras a un bar si ya sabemos que lo está?», alegó Simón al ser preguntado por su parecer sobre el pasaporte covid, aludiendo a la alta tasa de vacunación del país.

El presidente de Perú reta a la oposición que impulsa una moción de vacancia en su contra a pedir su salida “ante el pueblo” y no “dentro de cuatro paredes”.
“Yo quisiera invocar a los congresistas que vengan y caminen conmigo, que pidan mi vacancia [destitución] ante el pueblo, acá en estos espacios, no dentro de cuatro paredes”, afirmó el martes Pedro Castillo durante un acto oficial dirigido a la población en la región de Huancavelica, en el suroeste del país.
De este modo, el mandatario peruano respondió al intento de la congresista opositora Patricia Chirinos, del partido derechista Avanza País, quien reclamó la semana pasada al resto de fuerzas contrarias a Castillo firmas para poder presentar una moción de destitución contra Castillo.
También recordó a los legisladores opositores que tanto los congresistas como el Gobierno han sido elegidos en la misma fecha y oportunidad, para luego criticar que se pida la vacancia a una persona que ha sido elegida por la población, cuando, en cambio, es tiempo de que el Congreso “le rinda cuentas al país”.
Castillo dijo que ha “guardado silencio” y ha sido “respetuoso” hasta el momento, pero anticipó que se siente en la obligación de salir a hablar frente a las críticas constantes de la oposición desde el Parlamento. “Y desde acá, debo decirles que es momento de que el Congreso le rinda cuentas al país de estos más de 100 días. ¿Qué cosa están haciendo por el Perú?”, cuestionó el jefe de Estado.
El presidente de Perú asimismo criticó a la oposición por el enésimo intento de presentar una moción de censura contra él mientras su Gobierno trabaja para llevar gas natural a todos los hogares peruanos.
“Piden vacancia a una persona elegida por el pueblo cuando estamos fajándonos para darle gas a todos los peruanos”, denunció Castillo, mientras que ratificó su compromiso de trabajar por los pueblos del país y llevar educación y salud para los niños. Además, tras señalar que ha pasado “luchas cruentas”, dejó claro que no retrocederá.
Pedro Castillo asumió las riendas del país andino para el período 2021-2026, después de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo proclamara en agosto ganador del balotaje del 6 de junio frente a Keiko Fujimori, tras el conteo del 100 % de votos. Desde la juramentación del también profesor de primaria, el 28 de julio de 2021, los partidos de derecha de Perú han intentado preparar las condiciones para una vacancia presidencial.
Para presentar formalmente la referida moción de destitución contra Castillo hacen falta 26 firmas de congresistas, y para aceptarla a trámite se requieren 52 votos del pleno del Parlamento, mientras que para que salga adelante se requieren 87 votos de los 130 escaños, equivalente a dos tercios del hemiciclo peruano.
Luque: Es muy probable un golpe de Estado contra Castillo en Perú

Venezuela expresa su rechazo a las declaraciones “injerencistas” de Canadá sobre las elecciones regionales del pasado domingo en el país sudamericano.
“Es lamentable que, ante la ausencia de una política exterior propia y por cumplir con las expectativas de los Estados Unidos, el Gobierno de Canadá recurra a la descalificación de un proceso electoral, ampliamente validado por más de 300 veedores internacionales”, ha denunciado la Cancillería venezolana en un comunicado emitido este miércoles.
La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, manifestó el martes que en Venezuela no existen las condiciones para unas “elecciones libres y justas” al igual que los comicios presidenciales de 2018.
En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela subraya que, a pesar de tales declaraciones sobre libertad y derechos humanos, Canadá fue el único país que con sus acciones intentó impedir a los venezolanos residentes en territorio canadiense votar en la embajada y los consulados de Venezuela durante las elecciones del 2018.
“A diferencia de Canadá, Venezuela es un país libre de tutelaje extranjero y lo demuestra en cada elección en la que se profundiza el modelo de democracia participativa y protagónica, consagrado en la Constitución y respaldado por la voluntad democrática del pueblo venezolano”, enfatiza el comunicado.
Además, el texto hace una llamada a las autoridades canadienses a poner fin de forma inmediata a sus medidas ilegales y acabar con su apoyo a los individuos corruptos que promueven el desfalco de los activos pertenecientes al Estado venezolano.
El 21 de noviembre, los venezolanos participaron en elecciones regionales en las que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se hizo con los 20 de un total de 23 gobernaciones disputadas, además de Caracas, mientras que la oposición ganó tres estados.
Después de los comicios en Venezuela, la jefa de la misión de observadores de la UE, Isabel Dos Santos, aseguró que estas elecciones se han implementado en mejores condiciones en comparación con procesos electorales anteriores. “El CNE (Consejo Nacional Electoral de Venezuela) es visto como la administración electoral más equilibrada que ha tenido el país en los últimos 20 años”, destacó.
Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata de Alemania, reemplazará en el cargo a Angela Merkel, quien ostentó el poder durante casi 16 años.
Olaf Scholz, actual vicecanciller federal y ministro de Finanzas de Alemania se convertirá en el próximo canciller del país, según se confirmó al cerrarse un acuerdo este miércoles para formar una nueva coalición de socialdemócratas, ecologistas y liberales, informa Reuters.
Scholz, del Partido Socialdemócrata de Alemania, reemplazará en el cargo a Angela Merkel, quien ostentó el poder durante casi 16 años.
«Queremos atrevernos a hacer más progreso», dijo Scholz durante una rueda de prensa. «Invertiremos masivamente en Alemania para mantenerla a la vanguardia», agregó.
La nueva coalición, pactada tras dos meses de negociaciones, tiene intención de fomentar las inversiones en tecnologías ecológicas y apostar por la digitalización.

El político opositor Alejandro Moncada se ha convertido en tendencia en las redes sociales de Venezuela, pero no por su victoria en los comicios locales del domingo, sino por las declaraciones misóginas y machistas que divulgó hace meses en sus redes sociales.
Moncada, quien resultó electo como concejal del municipio El Hatillo del estado Miranda, fue blanco de repudio después de que se hiciera viral una grabación en la que llama «zorras» y «putas» a varias mujeres que lo cuestionaron por publicar una inusual invitación para llevarse a «dos niñas» a Tulum, México, con todos los gastos pagos.
El video es producto de una recopilación de varias historias de Instagram, que fueron publicadas por Moncada para arremeter contra las mujeres que criticaron su ofrecimiento de viaje.
«Acabo de publicar a un poco de zorras, de putas, que por Instagram me empiezan a atacar y no tienen las bolas de nombrarme. Yo sí puse que quería a dos jevas [mujeres, de manera peyorativa] más para traerme a Tulum. Dejen la envidia, mis amores, que pa’ eso soy rico«, aseveró Moncada en esa oportunidad.
En su ataque, el político nombró a todas las mujeres que supuestamente lo estaban denunciando en redes sociales y aseguró que había tenido relaciones sexuales con varias de ellas. «Que ustedes no se puedan pagar un viaje, no puedan disfrutar en familia con excentricidades, es su peo. Lo hago público porque yo no le tengo miedo a nadie», continuó.
«Lo arrecho de todo esto (…) es que me escribieron casi 60 mujeres para que las trajera a Tulum, a Cancún, a DF, todo pago», remató Moncada, quien no solo ha vertido este tipo de comentarios misóginos en sus redes sociales, sino que ha dicho que «no siempre hay que respetar los DDHH».
El rechazo a las palabras del concejal electo ha sido generalizado, incluso por parte de algunos militantes de la oposición en Venezuela. Tras la ola de indignación, el político puso candado a sus redes sociales y emitió una declaración en Instagram para reconocer «sus errores», aunque sin hacer alusión explícita al episodio.
«Todos somos humanos y cometemos errores, creo que es muy importante saber reconocerlos y, a partir de ese reconocimiento, poder generar cambios positivos que ayuden a construir un mejor futuro, individual y colectivamente», dijo Moncada en un mensaje torpemente leído. «Mi respeto a todas esas mujeres dignas, trabajadoras, luchadoras», agregó.
Este miércoles, el titular de la Fiscalía venezolana, Tarek William Saab, informó que el Ministerio Público abrió una investigación penal contra el político opositor por la presunta comisión de los delitos de violencia psicológica y acoso u hostigamiento contra mujeres.
Saab adelantó que las víctimas están «debidamente identificadas» y presentarán sus respectivas denuncias contra Moncada.
Hace 5 años, el Gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las FARC signaban el documento que buscaba poner fin al conflicto armado.
Este miércoles se cumplen cinco años del acuerdo de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la hoy extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), firmado con la intención de ponerle fin a un conflicto armado que lleva décadas en el país sudamericano. Sin embargo, su constante incumplimiento aleja a la sociedad de la pacificación anhelada.
Según cifras de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la agencia de noticias AFP, antes del 2012 el país registraba 12.000 homicidios por año. Entre 2013 y 2016 el número se redujo a 9.000 anuales, pero desde que comenzó el 2021 hasta septiembre ya se contabilizaron 10.500 muertes violentas. Al respecto, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) subraya que todavía persisten 90 grupos armados irregulares con unos 10.000 combatientes.
Por otro lado, la Iniciativa Barómetro en Colombia advierte que el acuerdo apenas se implementó: la reforma rural integral solo se alcanzó en un 4 %, la participación política en un 14 % y la solución al problema de las drogas ilícitas tiene un 20 % de mejoría. Así, entre las principales víctimas de este contexto se destacan las comunidades indígenas, que no participan del conflicto.
Frente a este difícil escenario, dos firmantes del acuerdo le brindan sus consideraciones a RT: el exmiembro de las FARC Carlos Lozada y el exvicepresidente Humberto de la Calle. Ellos coinciden en que el tratado fue productivo, sin embargo, critican a la actual administración de Iván Duque.
«El Gobierno que llegó luego de la firma del acuerdo, ha sido enemigo de ese acuerdo, porque representa los intereses de los sectores políticos y económicos que históricamente han lucrado con la existencia del conflicto«, opina el excombatiente y actual senador Lozada. «Es como si el acuerdo ha quedado en el congelador«, acota.
«El acuerdo era una hoja de ruta para Colombia, para seguir en la búsqueda de una sociedad más equitativa. Hay una visión miope del Gobierno, y eso ha entorpecido la implementación y cumplimiento», señala De la Calle. «Firmantes del acuerdo han sido asesinados, hay una responsabilidad de la sociedad colombiana, pero fundamentalmente del Gobierno», añade.
Con ese tono, confía en que el próximo presidente del país latinoamericano respetará el pacto, atendiendo la demanda del pueblo, que busca poner fin a un enfrentamiento que ya lleva unos «60 años de violencia y 9 millones de víctimas».

Las autoridades mexicanas encontraron el martes los cadáveres de ocho hombres colgados de árboles y un puente vehicular en tres comunidades del municipio Fresnillo, en el estado de Zacatecas, al centronorte de México.
Según informó la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas (SSPZ), tres de los cuerpos estaban colgados con sogas de un puente que atraviesa un arroyo, en la vía de acceso a la localidad de San José de Lourdes.
Otros tres cadáveres pendían de árboles en Montemariana, también con sogas; y los dos restantes estaban en condiciones similares en San Gabriel.
Estas ocho personas, de entre 15 y 78 años, estaban en calidad de desaparecidas, puesto que horas antes habían sido secuestradas por un grupo armado, según fuentes de la SSPZ, citadas por La Jornada.
Siete de las ocho víctimas fueron identificadas como Alfonso Hernández Salas, de 78 años; Alfonso Hernández Guzmán, de 22; Julio César de los Santos, de 15; Marcos de los Santos Luna, de 48; César Alejandro Meza Salazar, de 19; José Meza Aviña, de 52; y Jesús Meza Pinedo, de 21.
El hallazgo de estos cuerpos se produjo horas antes de la visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a la entidad, donde tiene previsto presentar el Plan de Apoyo para Zacatecas.
La visita se da a petición del gobernador de Zacatecas, David Monreal, quien tomó posesión del cargo el pasado 12 de septiembre. Desde esa fecha se han registrado 414 asesinatos, mientras que en lo que va del año suman 57 colgados, 34 de ellos en Fresnillo, reseñó Milenio.
El pasado jueves 18 de noviembre, fueron hallados diez cadáveres, nueve de ellos colgados en un puente vehicular de una autopista del municipio de Cuauhtémoc, en Zacatecas, fronterizo con el estado de Aguascalientes.
Previamente, el lunes 15 de noviembre, las autoridades encontraron los cuerpos del director de la Policía del municipio zacatecano de Loreto, Rafael Hernández López, y de dos oficiales a su cargo, quienes habían sido reportados como desaparecidos desde el 8 de noviembre.




El activista Manu Pineda, diputado del Parlamento Europeo, asegura que las elecciones venezolanas transcurrieron de manera regular y espera que el bloque comunitario admita la transparencia de los comicios, reconozca los resultados y rompa con su dependencia de la política de Washington.