Un nuevo motín en la cárcel más grande de Ecuador deja 68 muertos

En la madrugada de este sábado se registró una intensa balacera en la cárcel estatal en la ciudad portuaria de Guayaquil.

Un nuevo motín ocurrido en la cárcel de Guayaquil, la más grande de Ecuador, se saldó con 68 muertos y 25 heridos, según datos de la Fiscalía del país.

En la madrugada de este sábado se registró un intenso tiroteo en la Penitenciaría del Litoral,  en la ciudad portuaria de Guayaquil, escenario en otras ocasiones de varias masacres.

Durante el motín, se oyeron ráfagas constantes de armas y disparos provenientes del recinto, mientras en las redes sociales circulaban vídeos de varios reclusos que alarmaban de lo que sucedía en el interior.

Los ataques tuvieron como escenario el pabellón 2, donde los peritos de Criminalística y de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida (Dinased) realizan labores de inspección.

Según el comunicado policial, los agentes encontraron un fusil y una decena de tacos de dinamita. Además, unos 20 casquillos de proyectiles se habrían encontrado solo alrededor de un cuerpo que se podía observar desde la vía.

La Fiscalía ecuatoriana ha iniciado una investigación de «los hechos violentos y asesinatos».

El sistema penitenciario del país sudamericano se encuentra bajo estado de excepción desde el pasado 29 de septiembre, tras la peor masacre ocurrida en el mismo penal del Litoral, que terminó con más de 100 reclusos fallecidos en el marco de un enfrentamiento entre bandas que buscaban dominar uno de los pabellones de la cárcel.

El gobernador de la provincia, Pablo Arosemena, calificó en rueda de prensa de «salvajismo» lo ocurrido en la madrugada de este sábado y responsabilizó en varias ocasiones a la Corte Constitucional por impedir que Fuerzas Armadas accedieran a los centros penitenciarios.

Lasso llama a «recobrar el orden en las cárceles»

Por su parte, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció en su cuenta de Twitter que reunirá «un Comité de Seguridad en el ECU 911 [servicio integrado de seguridad] de Samborondón, motivado por los últimos incidentes en las cárceles». Asimismo, anticipó que habrá un «anuncio importante».

Posteriormente, el mandatario señaló en su cuenta de Twitter que «el primer derecho» que las autoridades del país deben garantizar es «a la vida y la libertad ciudadana, lo cual no es posible si la fuerza pública no puede actuar para protegerlo».

Además, lanzó «un llamado de atención» a las instituciones estatales en relación con la crisis penitenciaria que atraviesa el país, subrayando el papel especial de la Corte Constitucional. «Necesitamos herramientas constitucionales idóneas para proteger a la población, recobrar el orden en las cárceles y luchar contra las mafias que se lucran del caos», escribió.

Desde la Fiscalía General del Estado (FGE) también hicieron un llamado a la magistratura. Así, en aplicación del principio de celeridad procesal, instaron a los jueces en el ámbito penal a dar prioridad a las causas que «estén directamente relacionadas con audiencias de juicio, revisión, sustitución o revocatoria de la prisión preventiva», ya que el 40 % de los reos del país se encontrarían en prisión sin una sentencia, estimaron desde el organismo.

Además, la FGE solicitó al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescente Infractores dar impulso a los «procedimientos orientados a beneficios penitenciarios». En paralelo, pidió a los fiscales priorizar «las medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva».

 

Venezuela acoge un concierto de 12.000 músicos que aspiran al Guinness como «la orquesta más grande del mundo»

En los próximos 10 días, se sabrá si la agrupación musical reunida en el Patio de Honor de la Academia Militar de Caracas pasa a la historia como la mayor jamás reunida.
VIDEO: Venezuela acoge un concierto de 12.000 músicos que aspiran al Guinness como "la orquesta más grande del mundo"

Venezuela neutraliza un nuevo plan terrorista que buscaba sabotear el Consejo Nacional Electoral de cara a los comicios regionales

En el marco de la operación se incautaron 95 panfletos, diez artefactos explosivos improvisados y bidones de gasolina, señalan las autoridades.

El ministro de Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Remigio Ceballos Ichaso, anunció este sábado la desarticulación de un nuevo plan terrorista que amenazaba las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Mariche, en Caracas, de cara a las elecciones regionales y municipales que se celebrarán el próximo 21 de noviembre, informa VTV.

«Hemos desarticulado un nuevo plan terrorista que pretendía atentar contra la soberanía y la paz de nuestro pueblo, en breve estaré dando declaraciones importantes para todo el país», escribió Ceballos Ichaso en su cuenta de Twitter.

Según se precisa, las fuerzas de seguridad detuvieron en las proximidades del CNE al supuesto coordinador de la operación, Dimas Alberto González González, alias ‘Sepulturero’, así como a otros tres individuos, identificados como José Miguel Acuña Justo, Francisco Daniel Moya Hernández y Keiner Osnaldo Gutiérrez.

Paralelamente, se incautaron 95 panfletos, diez artefactos explosivos improvisados, bidones de gasolina y una grabación en la que William Ricardo Sánchez Ramos, presunto administrador y financista de la operación, explicaría el plan.

Según informa teleSUR, se trata de la misma organización terrorista que buscaba sabotear las elecciones parlamentarias de 2020 y la instalación de la Asamblea Nacional el pasado 5 de enero de 2021.

Moscú responde a las acusaciones de Londres por la crisis migratoria: «45.000 soldados británicos ayudaron a EE.UU. a ocupar Irak»

La ministra de Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, responsabilizó a Rusia de la crisis que se vive en la frontera entre Bielorrusia y Polonia.
Moscú responde a las acusaciones de Londres por la crisis migratoria: "45.000 soldados británicos ayudaron a EE.UU. a ocupar Irak"

La portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, María Zajárova, ha respondido este domingo a las recientes críticas de la secretaria británica de Relaciones Exteriores, Liz Truss, quien declaró que el Kremlin tiene una «clara responsabilidad» de intervención y de presión sobre Minsk para poner fin a la «vergonzosa crisis migratoria fabricada» en la frontera bielorruso-polaca.

«Lo que sí fue planificado minuciosamente fue la invasión del Reino Unido en Irak. 45.000 soldados británicos ayudaron a Estados Unidos a ocupar ese país, matar a sus ciudadanos y saquear las riquezas de su subsuelo», escribió Zajárova en su canal de Telegram. «Reino Unido tiene una clara responsabilidad histórica por todo lo que pasa en esta región desde aquel momento», subrayó.

La portavoz de la diplomacia rusa recordó que Londres es responsable de «la muerte de iraquíes, la destrucción del Estado iraquí, el interminable flujo de refugiados, la aparición del Estado Islámico y las catástrofes humanitarias» en esa parte del mundo, y subrayó que, mientras «no rinda cuentas de sus crímenes», los representantes del Gobierno británico «no tienen ningún derecho de acusar a nadie».

En un artículo publicado este sábado en The Sunday Telegraph, Truss insistió en que el presidente ruso, Vladímir Putin, «debe presionar a las autoridades bielorrusas para poner fin a esta crisis y comenzar un diálogo» encaminado a solucionar la situación en las fronteras orientales de Europa.

La crisis se desató debido al flujo de indocumentados originarios de Oriente Medio. Actualmente, más de 3.000 personas se congregan en la zona fronteriza, adonde han llegado, pese a la amenaza del invierno inminente, con la esperanza de poder entrar en el territorio europeo. Alrededor de 500 de los migrantes son niños.

El mandatario ruso expresó este sábado su preocupación por el estado de los niños en la frontera, donde las temperaturas nocturnas se sitúan ya por debajo de cero, al tiempo que cuestionó el comportamiento de los guardafronteras polacos que -dijo- no encaja en las ideas de humanismo declaradas por los políticos occidentales.

«Cuando los guardafronteras polacos golpean a estos migrantes, disparan por encima de sus cabezas con armas de fuego, ponen sirenas y dirigen cañones de luz hacia su campamento, donde se encuentran niños y mujeres en sus últimos meses de embarazo, esto no se corresponde con las ideas de humanismo en las que, supuestamente, se basa la política de nuestros vecinos occidentales», declaró Putin.

El presidente de la COP26 pide perdón entre lágrimas por el resultado de la cumbre climática

A última hora, China y la India insistieron en modificar la parte del texto del acuerdo que pedía una «eliminación progresiva» del uso de carbón, poniendo toda la iniciativa climática en entredicho.
El presidente de la COP26 pide perdón entre lágrimas por el resultado de la cumbre climática (VIDEO)

El presidente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Alok Sharma, no pudo contener las lágrimas este sábado y se disculpó ante los delegados por el desenlace de la COP26, cuyo acuerdo final incluyó cambios de última hora sobre el uso del carbón, uno de los puntos clave de la cumbre.

«Permítanme decir a todos los delegados que me disculpo por cómo se ha desarrollado este proceso y lo lamento profundamente», declaró Sharma. «También comprendo la profunda decepción, pero creo que, como ustedes han señalado, también es vital que protejamos ese paquete» de medidas, agregó.

En el tramo final, los participantes de la cumbre climática dieron marcha atrás en su pedido de acabar con el uso de carbón y de eliminar por completo los subsidios a los combustibles fósiles.

Así, en la propuesta definitiva la exigencia de una «eliminación progresiva» del carbón y de los subsidios a los combustibles fósiles fue sustituida por la de su «reducción progresiva» tras las insistencia de China y la India, naciones exportadoras de combustibles fósiles que se oponían a esa demanda incondicional.

La cuestión sobre cómo abordar el uso continuado de los combustibles fósiles, que son en gran medida los responsables del calentamiento global, fue uno de los principales puntos de fricción durante estas dos semanas de diálogo.

«¿Cómo alguien puede esperar que los países en desarrollo hagan promesas sobre la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles?», preguntó el ministro de Medioambiente de la India, Bhupender Yadav, en su discurso del sábado, subrayando que «los países en desarrollo todavía tienen que ocuparse de su agenda de desarrollo y reducción de la pobreza«.

Manifestantes a EEUU: dejen de chupar sangre de Etiopía

Miles de manifestantes salen a las calles de la capital de Etiopía, Adís Abeba, en una muestra de apoyo al Gobierno y contra las injerencias de EE.UU.

Decenas de miles de etíopes aseguraron el domingo, durante una manifestación progubernamental, que defenderán Adís Abeba de los rebeldes del Frente de Liberación Popular de Tigré (TPLF, por sus siglas en inglés), que desde hace una semana reivindicó la captura de varias ciudades estratégicas y no descarta marchar hacia la capital.

Además, los manifestantes se pronunciaron en contra de las sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos en respuesta a lo que Washington calificó de “graves violaciones” a los derechos humanos en la espiral del conflicto en este país africano.

Algunos de los asistentes a la marcha llevaban banderas nacionales y otros sostenían carteles en los que se podían leer lemas como “No necesitamos interferencias del extranjero”“Vergüenza debería darte EE.UU.”, señalaba una pancarta de un manifestante, mientras que otra decía que EE.UU. debería dejar de “chupar la sangre de Etiopía”.

Rusia ve “inaceptable” que EEUU no reconozca comicios de Nicaragua

Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, participa en una sesión oficial en Tromso, 26 de octubre de 2021. (Foto: AFP)

Rusia condena firmemente la decisión “inaceptable” de EE.UU. de no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales en Nicaragua, celebradas el domingo.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha rechazado enérgicamente la medida de Estados Unidos de no reconocer las elecciones presidenciales en Nicaragua, las que, según el canciller ruso, se celebraron el domingo “en medio de una presión sin precedentes sobre las autoridades nicaragüenses” pero de forma “organizada” y con el cumplimiento de la legislación local.

La Casa Blanca, nada más concluir las elecciones, declaró que no las reconocía y llamó a otros países a seguirle. Creemos que esto es inaceptable y condenamos enérgicamente esa política”, ha recalcado Lavrov durante una rueda de prensa mantenida este lunes con su homólogo venezolano, Félix Plasencia.

El canciller ruso ha reaccionado, de este modo, a los comentarios del presidente estadounidense, Joe Biden, quien ha calificado de “pantomima” y de “ciertamente no democrático” el proceso electoral en el país centroamericano.

 

El jefe de la Diplomacia rusa ha señalado que Washington había desatado una campaña para no reconocer los resultados de la votación nicaragüense, mucho antes de dichas elecciones.

De hecho, ha subrayado la “significativa participación ciudadana” que acudieron a las urnas a pesar de las restricciones impuestas por la COVID-19. “Solo el pueblo de Nicaragua tiene derecho a decidir sobre la legitimidad de los procesos electorales en su país”, ha agregado.

Los nicaragüenses acudieron el domingo a los colegios para ejercer su derecho al voto y elegir al nuevo presidente del país, el vicepresidente, así como a 90 diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua (Congreso unicameral) y 20 diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Los primeros resultados oficiales de las elecciones generales confirman que el actual presidente de Nicaragua y el líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda), Daniel Ortega, ha logrado el 74,99 % de las boletas escrutadas hasta el momento.

nsh/fmk/rba

México dará tarjetas de visitante por razones humanitarias a migrantes discapacitados, enfermos y embarazadas que marchan en las caravanas

México ofrecerá tarjetas de visitante por razones humanitarias a los integrantes de las caravanas con discapacidad, enfermos o embarazadas, al igual que a sus familiares, según informaron las autoridades tras la llegada a Oaxaca de unas 3.500 personas procedentes de Chiapas. En este último estado se registraron tres enfrentamientos de miembros de las caravanas con la Policía que dejaron a varios lesionados.

 

Lavrov: Rusia se solidariza con Venezuela en su oposición a las sanciones ilegítimas y a la injerencia en los asuntos internos

Asimismo, el canciller ruso destacó que su país apoyará «los esfuerzos para promover un diálogo nacional» en Venezuela.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que su país se solidariza con el Gobierno venezolano y el presidente Nicolás Maduro en su oposición a las sanciones ilegítimas y a la injerencia en los asuntos internos. Así lo afirmó este lunes al iniciar las conversaciones con su homólogo venezolano Félix Plasencia.

«Nos solidarizamos con su Gobierno, con el presidente Nicolás Maduro, en la oposición a los intentos de cambiar el desarrollo del Estado venezolano mediante la presión externa, el uso de sanciones unilaterales ilegítimas y los intentos de injerencia directa en sus asuntos internos», cita TASS al alto funcionario ruso.

Asimismo, Lavrov destacó que su país apoyará «los esfuerzos para promover un diálogo nacional» en Venezuela, que, según él, actualmente sigue un camino positivo de cara a las elecciones.

El canciller ruso agregó también que Rusia apoya el deseo de Venezuela de «determinar el desarrollo futuro de su país por sí mismo», así como valora la interacción de ambos Estados «en cuestiones fundamentales de nuestro tiempo como el respeto a la soberanía de los Estados, el respeto al papel central de la ONU o la no injerencia en los asuntos internos».

Una moción de censura tumba al alcalde del municipio catalán de Badalona por salir en los Papeles de Pandora

Toda la oposición de ha unido y a partir de ahora habrá un gobierno municipal en minoría encabezado por el socialista Rubén Guijarro.
Una moción de censura tumba al alcalde del municipio catalán de Badalona por salir en los Papeles de Pandora

Una moción de censura ha arrebatado este lunes la alcaldía del municipio catalán de Badalona a Xavier García Albiol, después de que este político conservador, perteneciente al Partido Popular (PP), apareciera mencionado en los ‘Papeles de Pandora’.

La oposición se ha unido para desbancar a Albiol, que estaba completando su segundo mandato al frente de este municipio de más de 200.000 habitantes. A partir de ahora habrá un nuevo gobierno municipal en minoría, liderado por el socialista Rubén Guijarro, hasta la celebración de los nuevos comicios en 2023.

La moción de censura se registró después de que se hiciera público por la investigación periodística los Papeles de Pandora que Albiol tenía poderes en una empresa ‘off shore’ en Belice. Este lunes ha salido adelante con los votos del Partido Socialista (PSC), 16; Guanyem Badaluna en Comú, 4; Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), 3; Badalona En Comú Podem, 2; y Junts per Catalunya, uno.

Durante el pleno extraordinario celebrado este lunes el hasta ahora alcalde se ha dedicado a criticar la acción de la oposición mientras ha defendido las políticas que ha llevado a cabo desde 2015.

Así mismo lo ha trasladado también a través de las redes sociales. En Twitter, el ya exregidor ha asegurado que va a seguir trabajando «para lograr en 2023 una mayoría suficiente que evite que vuelvan a jugar con la voluntad de los vecinos de Badalona».

Por su parte, el nuevo alcalde ha dirigido unas palabras a los badaloneses «que se levantan temprano y se acuestan tarde» y ha afirmado que se compromete a estar a la altura del cargo, además de informar de que gobernará con todos los grupos, salvo el PP y Guanyem Badalona En Comú, grupo con el que ha mantenido tensiones en los últimos meses.