Edward Snowden revela el «lado gracioso de las filtraciones apocalípticas» de los Papeles de Pandora

Este domingo salió a la luz un escándalo sobre el dinero ‘offshore’ que involucraría a 35 líderes mundiales (en activo o retirados) y a más de 100 multimillonarios.

Edward Snowden durante una rueda de prensa por videoconferencia, Nueva York (EE.UU.), el 14 de septiembre de 2016. Brendan McDermid / Reuters

El exagente secreto estadounidense Edward Snowden se ha pronunciado vía Twitter sobre los Papeles de Pandora, una filtración publicada este domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

«El lado gracioso de esta historia tan seria es que incluso después de dos filtraciones apocalípticas de un bufete y de finanzas ‘offshore’, esas industrias todavía están recopilando vastas bases de datos de la ruina, y aún las aseguran con un ‘post-it’ marcado como «no filtrar»«, reza el texto. «¡Me quito el sombrero ante la fuente!», añade.

El documento, que es la «exposición más amplia de los secretos financieros» del ICIJ, es el resultado de un extenso trabajo periodístico que revela que «la máquina del dinero ‘offshore’ opera en cada rincón del planeta». Un total de 35 líderes mundiales (en activo o que ya abandonaron el poder), más de 100 multimillonarios y más de 300 altos funcionarios públicos de más de 90 países estarían implicados.

Snowden, que vive asilado en Rusia, se enfrenta a acusaciones en EE.UU. de violación de la Ley sobre el Espionaje y de robo de propiedad gubernamental luego de que provocara un gran escándalo internacional en junio de 2013 tras entregar miles de documentos clasificados de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) a importantes medios como The Washington Post y The Guardian.

La Justicia estadounidense le imputa al menos 17 delitos de espionaje por haber publicado información confidencial, mientras que activistas de todo el mundo apoyan al excontratista de la CIA por haber sacado a la luz dichas actividades de las agencias de Inteligencia de EE.UU. en colaboración con varios países aliados.

 

‘Apartheid’ financiero: «Nos dirigimos a una catástrofe de grandes proporciones»

En este episodio de ‘Keiser Report’, Max y Stacy comentan las recientes noticias económicas y financieras, como el hecho de que siguen los problemas de falta de suministros mientras sigue también la impresión de dinero. En la segunda parte Max continúa entrevistando a Rick Ackerman, de Rick’s Picks, sobre todo lo que se está apoyando en el Tesoro estadounidense y el monstruo deflacionario que nos acecha.

La Reserva Federal de Estados Unidos fracasa en sus dos tareas fundamentales: alcanzar el pleno empleo y mantener la estabilidad de los precios, y en lugar de esto se limita a imprimir dinero constantemente para rescatar a los bancos, lamenta Max Keiser en la edición de ‘Keiser Report’ de este sábado.

«Eso nos lleva de cabeza a un estado de corrupción, malas inversiones, brecha de riqueza e ingresos y, como acabamos de ver, estanflación», opina el presentador, quien culpa a la Reserva Federal de la «falta de honestidad» y recuerda que las grandes tasas de desempleo en el país y una alta inflación son circunstancias «estructurales y cíclicas».

«Está claro que nos dirigimos a una catástrofe de grandes proporciones», asevera Max, indicando que «las líneas de suministro y los pilares fundamentales del capitalismo del libre mercado en EE.UU. han saltado por los aires» por culpa de las malas inversiones, la corrupción y «el capitalismo de amiguetes».

Ford ya experimenta la escasez de componentes electrónicos que, según previsiones, se mantendrá hasta finales del próximo año, pero el Gobierno norteamericano contestará al existente problema de suministros imprimiendo más dinero, sostiene el presentador.

«Todo esto es un ‘apartheid’ financiero. Nosotros tenemos que pedir dinero prestado pagando un 17 % o 18 % con nuestras tarjetas de crédito, pero a Warren Buffet se lo dejan al 0 %», resume Max, agregando que «no hay ninguna diferencia entre esto y vivir en un gueto, porque el resultado es el mismo: pobreza y muerte». «La esperanza de vida ha caído, la mortalidad infantil ha subido, la brecha de riqueza e ingresos es cada vez mayor», concluye.

«Se dice mucho aquello de que la extorsión y la impresión monetaria que practica la Reserva Federal son crímenes sin víctimas, pero cuando pienso en las 90.000 muertes que hubo el año pasado por las sobredosis de opiáceos, lo único que puedo pensar es que [el presidente de la Reserva Federal, Jerome] Powell tiene las manos manchadas de sangre; porque esas muertes son el resultado directo de las malas inversiones, la impresión de dinero y las políticas económicas sin control que predica como un charlatán», razona Max.

 

La escasez de un metal hecho con el segundo elemento más abundante de la Tierra supone un obstáculo para la economía mundial

Este problema, generado por un recorte de su mayor productor del mundo, China, ha provocado que su precio suba alrededor de un 300 % en menos de dos meses.

Imagen ilustrativa. Kim Kyung-Hoon / Reuters

La escasez actual del silicio metálico, que se lleva a cabo a base de un elemento químico homónimo que constituye el 28 % de la corteza de la Tierra, representa un obstáculo para la economía mundial, informó este viernes Bloomberg.

Según el medio estadounidense, este problema, generado por un recorte del mayor productor del mundo (China), ha provocado que los precios de ese metal suban alrededor de un 300 % en menos de dos meses.

La fuerte reducción de la producción de silicio metálico de alta pureza por parte del gigante asiático es el resultado de los esfuerzos de Pekín por reducir el consumo de electricidad en medio de una crisis energética global.

Durante la mayor parte del siglo XXI, su precio ha oscilado entre los 1.200 y 2.600 dólares por tonelada. A raíz de la postura adoptada por China, el precio de este metal se ha disparado hasta los aproximadamente 10.430 dólares la tonelada.

¿Para qué sirve?

El silicio es uno de los componentes básicos que tiene más aplicaciones. Se utiliza en todo: desde chips de ordenador y hormigón hasta vidrio y piezas de automóviles. Asimismo, se puede purificar en un material ultraconductor que ayude a convertir la luz solar en electricidad en los paneles solares. También es la materia prima de la silicona, un compuesto resistente al agua y al calor que se usa mucho en implantes médicos, masillas, desodorantes y guantes de cocina, entre otras cosas.

«A pesar de su abundancia natural en formas crudas como la arena y la arcilla, ha habido advertencias en los últimos años de que la creciente demanda industrial corre el riesgo de crear una escasez improbable de materias primas como la grava», indica Bloomberg. «Ahora la improbable fragilidad de la cadena de suministro de silicio está siendo expuesta a un grado alarmante», añade.

De acuerdo con Yang Xiaoting, analista sénior de Shanghai Metals Market, se espera que los precios del silicio se mantengan elevados en torno a los niveles actuales durante el próximo verano hasta que se ponga en funcionamiento más producción en la segunda mitad del año.

Bomberos forestales denuncian despidos en España tras tensa temporada de incendios

En España, cientos de bomberos quedan en la calle o están a punto de ser despedidos tras la temporada estival, incluso después de un período de múltiples incendios forestales. Ante la situación, los profesionales denuncian que el trato es ilegal y destacan que se sienten abandonados y desprestigiados. Francisco Guaita ha hablado con uno de ellos, José Luis Piñal.

 

Experto: Latinoamérica sufre el daño de las drogas y EE.UU. se queda el beneficio

En vista del último enfrentamiento en la Penitenciaría del Litoral de Guayaquil y otros incidentes de máxima violencia en los reclusorios ecuatorianos, conversamos con el profesor de la Universidad Central del Ecuador, Jorge Vicente Paladines. Apuntó las causas de esta crisis al narcotráfico. Aseguró que este negocio, que se cobra vidas en América Latina, se debe a la fracasada política de Guerra contra las drogas de Estados Unidos.

 

Washington y su obsesión destructiva contra Venezuela

Las diferentes administraciones de Estados Unidos, sin excepción, siempre han aplicado una política de intervención en los asuntos internos de Venezuela.

George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump o Joe Biden, cualquiera sea el nombre de los presidentes estadounidenses, que han centrado su política exterior para Latinoamérica han tenido como conducta el agredir a la Revolución Bolivariana, fijando sus garras en tratar de destruirla y con ello lograr el control, principalmente de sus reservas de hidrocarburos y otras riquezas minerales del país sudamericano.

Las administraciones estadounidenses en las últimas dos décadas, sin excepción, con su intromisión en los asuntos internos de Venezuela, han usado diversas herramientas de presión: políticas, diplomáticas, económicas, mediáticas, uso de mercenarios, acciones propias de la guerra híbrida (1) todo ello bajo el marco de una política de máxima presión para destruir el proceso chavista, bajo el eufemismo de manipulador de implementar también en Venezuela la estrategia de las “revoluciones de colores”. Un proceso desestabilizador que ha contado con el apoyo servil de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) presidida por el cuestionado político uruguayo Luís Almagro, la complicidad de países europeos (Francia, el Reino Unido, Holanda, España) que ambicionan el petróleo venezolano y de cancillerías latinoamericanas (Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay), que obedecen el mandato de Washington comportándose como aquellos yanaconas al servicio del poder imperial, apoyando una política hostil contra un país hermano y así deteriorar drástica y dramáticamente el nivel de vida de la población venezolana y generar con ello, una reacción adversa de la sociedad contra el Gobierno.

En esa política de enfrentamiento, en que se utiliza a gobiernos aliados de Washington también han servido a esos propósitos, golpistas venezolanos, que no han dudado en traicionar a su país sometiéndola a los objetivos de destrucción digitados desde Washington. Una política que ha tenido una expresión tan surrealista como traicionera, el día que un político de segunda línea, se autoproclamó presidente en una plaza caraqueña en febrero del año 2019. Tal fue el caso del político derechista Juan Guaidó, designado por el gobierno del expresidente Donald Trump y la vieja guardia derechista venezolana para “liderar” una oposición decidida a derrocar al Gobierno presidido por Nicolás Maduro, con todas las armas que proporciona la estrategia del Golpe Suave (2)

En estos casi tres años de un gobierno tan fantasioso como aliado del golpismo, surgido desde las oficinas de la Casa Blanca y el edificio vecino de la OEA en la ciudad de Washington, Guaidó y su círculo han recibido ilegalmente 30 mil millones de fondos pertenecientes al Estado venezolano, para llevar a cabo las maniobras políticas de desestabilización, pero también para su enriquecimiento personal. En una operación de rapiña y expolio, sin que los organismos internacionales y gobiernos que se llenan la boca respecto a la democracia y el respeto a las leyes internacionales, testigos de la manera del cómo se ha esquilmado a Venezuela, pero sin emitir palabra alguna de condena: Robo de fondos de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y, el saqueo de las reservas de oro depositadas en bancos europeos. El control de la empresa Monómeros a manos del Gobierno colombiano, tras permanecer en manos del ficticio gabinete de Guaidó desde agosto del año 2019, apropiándose de cientos de millones de dólares pertenecientes al Estado venezolano (3)

Guaidó, de la mano de su padre putativo, primero Trump y hoy Joe Biden trata de mantenerse a flote como el líder de una oposición venezolana dividida, que tendrá su primera prueba de fuego en las elecciones regionales del próximo 21 de noviembre, frente a un Chavismo que cuenta con elementos de mejora económica en el país gracias al precio del petróleo, que se espera no sea una maldición, sino que un aliciente a mantener las líneas de diversificación de la matriz productiva, que amplíe el abanico de productos generados en la propia Venezuela.

Mientras existe diálogo entre la oposición y el Gobierno, Guaidó sigue manteniendo su conducta golpista, con menos intensidad que al inicio de su autoproclamación, donde ha cesado su discurso del llamado al “cese de la usurpación” pero sigue con su tarea de tratar de derrocar al Gobierno de Maduro, violando la constitución venezolana, y sin tener propuestas concretas para resolver las situaciones que complican al país en múltiples campos. Un Guaidó que cuenta con el apoyo de Washington y su afán destructivo, porque es un títere obediente a los hilos con que se le maneja y seguirá recibiendo el apoyo de su padre putativo. Esto será así, mientras cumpla de manera clara e incuestionable las instrucciones que emanen del cuartel general de la oposición al Gobierno de Maduro.

Necesidad de Justicia

Más temprano que tarde el cese del cabildeo por parte de Occidente a favor de Guaidó lo empujará a salir, no sólo de la arena política de Venezuela, sino también del país, para terminar refugiado en España o Estados Unidos, donde los cientos de millones de dólares robados al pueblo venezolano serán aceptados sin chistar. Pero, no se puede ni debe olvidar que el trabajo de inestabilidad generado por Guaidó a instancias de su patrón estadounidense debe ser llevado a la justicia, pues parte importante del deterioro de la situación económica y humanitaria del país se debió al propio pedido de Guaidó y los suyos para lograr sus objetivos políticos a costa del sufrimiento de millones de sus compatriotas. La justicia contra tanto crimen cometido a costa del sufrimiento de millones de venezolanos alcanzará más temprano que tarde a Guaidó y a los suyos.

El Gobierno venezolano, por su parte, busca estabilizar la situación de manera pacífica, denunciando urbi et orbi la política de Estados Unidos contra Venezuela y la utilización que se ha hecho de venezolanos para propiciar daño a su propio país. En su intervención en el 76.° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) celebrada el día 22 de septiembre (4) el mandatario venezolano exigió el levantamiento de todas las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) contra la economía y la sociedad de Venezuela, calificándolas como una “persecución financiera, monetaria, comercial, económica, energética, sistemática, cruel y criminal. Igualmente rechazamos el secuestro y robo de miles de millones de dólares en cuentas bancarias en Estados Unidos y el oro de las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela depositados en bancos londinenses”. Maduro destacó también, en su alocución el hecho que los diálogos con la oposición habían logrado atraer hacia la negociación a amplios sectores de la oposición para que volvieran “a la política, a la Constitución y al camino electoral”.

Por su parte, en la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) el día 19 de septiembre del 2021, el presidente Maduro (5) mostró su estatura ganada a pulso, en años de batalla contra los mayores poderes del mundo enfatizando que la política internacional debe estar al servicio del derecho internacional y pasar la página del divisionismo y del acoso que se ha ensañado contra Venezuela, como también contra Cuba y Nicaragua. En palabras francas como certeras sostuvo, en clara referencia a los nuevos lacayos de Washington en Sudamérica, además de Iván Duque de Colombia, me refiero a Luis Lacalle Pou presidente de Uruguay y Miguel Abdo del Paraguay “tendríamos suficientes piedras, para tirar contra algunos de ustedes, pero no vinimos a tirar piedras, venimos a tender las manos para el trabajo, para el diálogo y para la unión de los grandes aconteceres”. Para ciegos, sordos y mudos, además de mancos como es el caso de Guaidó y los suyos el mensaje de la unidad representa simplemente una línea de trabajo que no lo asumirán y ante ello, los pueblos de Latinoamérica deben sepultar en el basurero de la historia a políticos serviles a Washington más que a sus propios pueblos.

Cedido por 2Paso-ConoSur

1. La guerra híbrida es uno de los numerosos conceptos que hoy se utilizan por los estudios relativos a temas de defensa para definir las “nuevas guerras” del siglo XXI. Concebida para advertir de una tipología de conflicto que parece integrar el empleo de medios convencionales e irregulares. Definido originalmente en el año 2002 para advertir de las tácticas empleadas por la insurgencia chechena contra el Ejército ruso durante la Primera Guerra de Chechenia —1994-96— (Nemeth, 2002), el término guerra híbrida fue empleado por primera vez de manera oficial en la Estrategia Nacional de Defensa estadounidense en 2005, para explicar la combinación de dos o más amenazas de tipo tradicional, irregular, catastrófico o disruptivo (Department of Defense [DoD], 2005). Sin embargo, no fue hasta la publicación del artículo: La guerra del futuro: la llegada del conflicto híbrido (2005), del general James N. Mattis y el teniente coronel Frank G. Hoffman, cuando la designación adquirió contenido teórico; y fue en la guerra de agresión del sionismo contra Hezbolá cuando tuvo lugar su primera gran manifestación práctica. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248923004.pdf

2. El llamado “golpe blando” o “golpe suave” es una estrategia de “acción no violenta” ideada por el politólogo y escritor estadounidense Gene Sharp, a finales del siglo pasado, y ampliamente utiliza en el mundo durante la última década mediante el uso de armas psicológicas, sociales, económicas y políticas». En ese sentido, Sharp expone que “en los Gobiernos, si el sujeto no obedece los líderes no tienen poder. Estas son las armas que en la actualidad se usan para derrocar Gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales”.

Por ello, Sharp apuesta por una serie de medidas que van desde el debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional.

3. Monómeros: compañía petroquímica filial de PDVSA, que produce fertilizantes para el sector agrícola y alimentos para animales a base de concentrados de fósforo, calcio y sodio y que ha sido usurpada por el Gobierno colombiano a instancias de Washington y de la cual la oposición venezolana se ha beneficiado con cientos de millones de dólares.

4. http://www.hispantv.com/noticias/venezuela/499304/maduro-asamblea-general-eeuu

5. https://www.youtube.com/watch?v=fJfZ8sSvSYc&ab_channel=RompevientoTV

 

El Gobierno de Venezuela afirma que no atenderá agenda de dialogo impuesta por EEUU

© REUTERS / Fausto Torrealba
CARACAS (sep) — El jefe de la delegación del Gobierno de Venezuela, Jorge Rodríguez, aseguró que jamás atenderá a una agenda del diálogo que sea fijada por el representante designado por Estados Unidos para los asuntos con la nación caribeña, James Story.
«Esta declaración de Story: 1) insulta a la Mesa de Diálogo en México, pero sobre todo 2) insulta a los delegados de la PU a quienes parece darles órdenes. El Gobierno Bolivariano jamás atenderá una agenda que intente imponer este personaje. Que vaya a naricear a Supermán», escribió él también presidente de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).
El representante del Gobierno de Estados Unidos señaló el 23 de septiembre a través de las redes sociales que «un acuerdo negociado e integral es la única oportunidad que tiene Maduro para que se le flexibilicen las sanciones«.
El 24 de septiembre estaba previsto que las delegaciones dela oposición y el Gobierno de Venezuela volvieran a reunirse en Ciudad de México.
Sin embargo, la delegación de la oposición aseguró la noche del viernes 24 que la comisión del Gobierno no arribó al encuentro.
La delegación del Gobierno de Venezuela confirmó a Sputnik que acudirá este 25 de septiembre a México.
«Estaremos mañana en Mexico», indicó Jorge Rodríguez.
El pasado 13 de agosto, ambos bandos acordaron comenzar un nuevo proceso de diálogo y tuvieron un primero encuentro entre el 3 y 6 de septiembre.

No dejemos que nos arruinen la marca Murcia

Operarios retiran del mar los peces muertos que han aparecido en las playas del Mar Menor en Murcia. EFE/Juan Carlos Caval/ Archivo

El Mar Menor yace moribundo a la espera de una solución que nadie parece querer darle. La Fundación Ingenio, que el otro día indicaba que sus clientes les pedían que en los envíos no ponga Murcia sino España, sigue erre que erre. El efecto del Mar Menor es regional y no entiendo como Proexport, cuyo presidente creo que es lorquino, no empieza a pensar que una pequeña parte de la Comarca de Cartagena no puede acabar con la marca que nos engloba a todos.

A costa de repetir lo dicho, los productos agrícolas no son los únicos que se producen en la Región. Conforme el desastre del Mar Menor se vaya conociendo más, la marca Murcia irá arruinándose afectando a otros productos: los cebaderos, la ganadería, llegando a otras zonas como el vino de Jumilla o los melocotones de Cieza. Todo ello por no hablar de los problemas que van a tener los pescadores para colocar sus productos, que están cayendo en precios.

La pérdida de la marca Murcia también ha comenzado a llegar al trasvase, con el problema añadido de que éste no solo riega las tierras cercanas al Mar Menor, sino toda la Región. Sus envíos también se verán sometidos a la presión que supone un desastre ecológico de atención mundial y que tendrá efectos en la política nacional. No olviden que este desastre es digno de un ‘Salvados’ u otro tipo de programa parecido y sus efectos tras la emisión serán iguales o mayores a aquel ‘Informe Semanal’ que acabó sentenciando otro trasvase y que tendrá importantes efectos sobre el turismo regional.

En la zona de los alrededores del Mar Menor, los negocios turísticos están afrontando grandes pérdidas. Estos negocios representan sobre el PIB más del doble que la agricultura de la zona, pero carecen de una organización institucional parecida a la agraria, en parte porque los representantes del sector turístico no sólo ni están ni se les espera. Aquí, descontando cuatro excepciones la sociedad civil, parece colonizada por el poder político. En consecuencia, el turismo está muriendo y con ellos los ingresos derivados. Solo hay que mirar los precios de las casas en alguna de las zonas de alrededor del Mar Menor; lo que traerá problemas a la larga.

Parece claro que para el lobby agrícola la laguna es un vertedero. De ahí que la solución que ande en boca de todos sea la de abrir las golas, como si el intercambio de agua fuera superior a la cantidad de nitratos que vierten y no supusiera de facto la muerte del Mar Menor. La idea anda calando en la sociedad porque se lo crean o no para algunos este desastre es una oportunidad para construir un relato que llevan pensando meses para salirse con la suya. La propia Fundación Ingenio, como han demostrado las recientes noticias, no va dejar ni de colocar su mensaje pagado, ni de presionar para lograr sus objetivos, aunque estos sean arruinarnos a todos.

Piensan que en esta Región todos vivimos de la agricultura, como hacían nuestros bisabuelos. Pretenden que volvamos a tiempos pretéritos y buscan sacrificar a la agricultura, el turismo, la industria y el trasvase por una porción de terreno que rodea el Campo de Cartagena que está matando al Mar Menor. Lo peor no es que un lobby defienda una posición infumable, lo sangrante es ver como algunos políticos paracaidistas y otros murcianos, en especial quienes están en el Gobierno, sean incapaces de pensar en la Región y prefieran empobrecernos para mantener una agricultura que está desmantelando la marca Murcia. Así que nos toca organizarnos y darle voz al Mar Menor y las necesidades de esta Región. Les espero el día que convoquen una manifestación porque el Mar Menor se lo merece.

La pérdida de la marca Murcia también ha comenzado a llegar al trasvase, con el problema añadido de que éste no solo riega las tierras cercanas al Mar Menor, sino toda la Región. Sus envíos también se verán sometidos a la presión que supone un desastre ecológico de atención mundial y que tendrá efectos en la política nacional. No olviden que este desastre es digno de un ‘Salvados’ u otro tipo de programa parecido y sus efectos tras la emisión serán iguales o mayores a aquel ‘Informe Semanal’ que acabó sentenciando otro trasvase y que tendrá importantes efectos sobre el turismo regional.

En la zona de los alrededores del Mar Menor, los negocios turísticos están afrontando grandes pérdidas. Estos negocios representan sobre el PIB más del doble que la agricultura de la zona, pero carecen de una organización institucional parecida a la agraria, en parte porque los representantes del sector turístico no sólo ni están ni se les espera. Aquí, descontando cuatro excepciones la sociedad civil, parece colonizada por el poder político. En consecuencia, el turismo está muriendo y con ellos los ingresos derivados. Solo hay que mirar los precios de las casas en alguna de las zonas de alrededor del Mar Menor; lo que traerá problemas a la larga.

Parece claro que para el lobby agrícola la laguna es un vertedero. De ahí que la solución que ande en boca de todos sea la de abrir las golas, como si el intercambio de agua fuera superior a la cantidad de nitratos que vierten y no supusiera de facto la muerte del Mar Menor. La idea anda calando en la sociedad porque se lo crean o no para algunos este desastre es una oportunidad para construir un relato que llevan pensando meses para salirse con la suya. La propia Fundación Ingenio, como han demostrado las recientes noticias, no va dejar ni de colocar su mensaje pagado, ni de presionar para lograr sus objetivos, aunque estos sean arruinarnos a todos.

Piensan que en esta Región todos vivimos de la agricultura, como hacían nuestros bisabuelos. Pretenden que volvamos a tiempos pretéritos y buscan sacrificar a la agricultura, el turismo, la industria y el trasvase por una porción de terreno que rodea el Campo de Cartagena que está matando al Mar Menor. Lo peor no es que un lobby defienda una posición infumable, lo sangrante es ver como algunos políticos paracaidistas y otros murcianos, en especial quienes están en el Gobierno, sean incapaces de pensar en la Región y prefieran empobrecernos para mantener una agricultura que está desmantelando la marca Murcia. Así que nos toca organizarnos y darle voz al Mar Menor y las necesidades de esta Región. Les espero el día que convoquen una manifestación porque el Mar Menor se lo merece.

 

Protestas antigubernamentales vuelven a las calles de Colombia

Comité Nacional de Paro de Colombia convoca a la gente a protestar por vida, paz, democracia, corrupción y rechazar el nuevo paquetazo neoliberal del presidente.

El Comité Nacional de Paro ha convocado a una jornada de movilizaciones pacíficas para el próximo día 28 para repudiar las políticas económicas del ultraconservador presidente Iván Duque, además de pedir otras reivindicaciones.

Del mismo modo, saldrán a las calles de Colombia para protestar contra la reforma tributaria y el Presupuesto General de la Nación, el cual está en vías de tramitación. Desde el Paro Nacional han lamentado que la guía económica colombiana para el año que viene “aumenta en un diez por ciento el pago de la deuda externa e interna”.

Según el convocatorio, en la marcha exigirán además una reforma a la policía, que está acusada de uso excesivo de fuerza contra los manifestantes, además del fin de la persecución de los líderes sociales.

Colombia ha sido escenario de multitudinarias protestas, que iniciaron el 28 de abril y se prolongaron por más de dos meses, para rechazar la reforma tributaria y en reclamo de equidad, oportunidades laborales y garantías para protestar.

Durante ese tiempo, según cifras del propio Estado, murieron al menos 50 personas y más de 3000 resultaron heridas en las confrontaciones entre civiles y la policía. Diferentes agrupaciones sociales han estado denunciando un clima generalizado de impunidad, que ha llevado al país a los niveles más altos de violaciones de derechos humanos y de asesinatos de líderes sociales.

mag/mkh

VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), desde Palacio Nacional

VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), desde Palacio Nacional. Sábado 18 de septiembre 2021 | Presidente AMLO. Convocamos a los países integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a fortalecer la integración económica con dimensión social y respeto a la soberanía de cada nación. Esta alianza estaría fundamentada en tres ejes: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos; la cooperación para el desarrollo y la ayuda mutua para combatir la desigualdad y la discriminación. Sobre el primer eje, sostenemos que se debe respetar las decisiones internas de los pueblos y que ningún gobierno someta a otro país bajo ningún motivo, causa o pretexto. Que las controversias sobre democracia y derechos humanos se resuelvan, a petición de las partes, en instancias verdaderamente neutrales creadas por los países de América y que la última palabra la tengan las agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas. En segundo lugar propusimos reactivar a la brevedad la economía del continente americano para producir lo que se consume en la región. Para este propósito solicitamos la cooperación de la CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que contribuyan a la elaboración conjunta de un plan con el objetivo de promover la comunidad económica, financiera y comercial de los países de América. Tenemos muchas ventajas. Entre otras, contamos con fuerza de trabajo joven y creativa; hay buen desarrollo tecnológico; somos un continente rico en recursos naturales, con una amplia diversidad cultural; las distancias entre nuestros países nos permiten ahorrar en fletes y existe suficiente demanda de mercancías en nuestros mercados. El tercer aspecto de la propuesta de México es garantizar el bienestar de todos los pueblos de América bajo el criterio de que el progreso sin justicia es retroceso. Se trata de ir hacia la modernidad, pero forjada desde abajo y para todos. A partir de este planteamiento refrendamos el exhorto al gobierno de Estados Unidos para que invierta, junto con el de Canadá, en acciones y proyectos que promuevan la creación de empleos y oportunidades en la región latinoamericana para reducir e incluso terminar con la migración forzada. Estamos seguros que los gobiernos de esos países estarán atentos a las propuestas de consenso emanadas del foro celebrado en Palacio Nacional. Urgimos a reflexionar sobre la necesidad de facilitar el acceso a vacunas contra #COVID19 a países con menos recursos.