Dar una nueva vida a viejos aparatos eléctricos

Un proyecto en Viena ofrece trabajo a los desempleados de larga duración

Sobre este proyecto

El «Demontage- und Recycling-Zentrum» (Centro de Desmontaje y Reciclado), también conocido por sus siglas DRZ, ofrece trabajo temporal a los demandantes de empleo de Viena, aumentando así sus posibilidades de encontrar puestos de trabajo permanentes. El departamento de desmontaje del DRZ clasifica, desmonta y recicla antiguos aparatos eléctricos, que el departamento de reutilización repara posteriormente. El Centro alberga también el «trash_design manufactory», un taller en el que se crean productos valorizados a partir de residuos electrónicos.

Este proyecto se puso en marcha hace más de diez años y en su fase inicial recibió 324.000 euros del Fondo Social Europeo. Ahora el DRZ forma parte de Wiener Volkshochschulen GmbH y recibe financiación del Servicio de Empleo Público de Viena.

 

http://reuse-notebook.com/de/startseite/

https://europa.eu/investeu/projects/new-life-old-electrical-appliances_es

Cómo mejorar la recuperación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Las materias primas fundamentales con un mejor proceso de reciclaje disfrutarán de una nueva vida gracias a un proyecto de la Unión Europea

 

 

¿Por qué sigue existiendo un mercado ilegal de residuos electrónicos?

JOSÉ VICENTE LÓPEZ

INVESTIGADOR EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y GESTIÓN FORESTAL Y AMBIENTAL, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM)

Mykola Vakal / Shutterstock
Mykola Vakal / Shutterstock

Los aparatos eléctricos y electrónicos, como grandes y pequeños electrodomésticos, ordenadores, equipos de alumbrado, aires acondicionados y herramientas eléctricas, son productos habituales en nuestra sociedad y deseables para la creciente clase media de los países en desarrollo.

Todo lo anterior explica que el consumo de estos aparatos se haya disparado en los últimos años, al mismo tiempo que se generan unos 50 millones de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos (denominados RAEES) al año, el equivalente a unas 4.500 torres Eiffel.

Estas cifras constituyen un problema grave tanto a nivel local como global. Primero, porque estos residuos contienen materiales tóxicos y peligrosos como plomo, cadmio, mercurio, níquel, litio y gases fluorados de refrigeración. Segundo, porque la composición y tipología de los residuos varía de un país a otro en función de sus pautas de consumo o necesidades. Y tercero, porque no se conoce bien la cantidad real de residuos que se generan ni a dónde van a parar. De los 67 países que tienen una legislación al respecto, tan solo 41 recopilan esta información y, a veces, ni siquiera es fiable.

The Conversation.
The Conversation.

Para hacerse una idea de la envergadura del problema, basta otra cifra: 1,7 millones de toneladas de residuos electrónicos se eliminan directamente en vertederos, produciendo lixiviados que pueden contaminar las aguas subterráneas y los ríos. Su incineración conlleva el riesgo de que se liberen gases tóxicos con contenido en plomo, mercurio, dioxinas y furanos, todos ellos compuestos cancerígenos. Solo alrededor de 8,9 millones se recuperan para su reciclaje.

Existe, por tanto, un 76{14c88425e8fe9d97faae8feb4c9704a1f54f6c24ede33d0414f3cb3e373d26ea} de los RAEES cuyo destino no se sabe (o no se quiere saber). La mayor parte del flujo de estos residuos está fuera del canal económico formal. El valor estimado de todas las materias primas valiosas que albergan (hierro, cobre, aluminio, plata, oro, paladio, etc.) es de unos 55.000 millones de euros, pero recuperar estos materiales implica para occidente un elevado coste de mano de obra que disminuye el margen de beneficios.

Sin embargo, si los residuos se trasladan a terceros países de manera ilegal, la recuperación de estos metales preciosos sale rentable económicamente, aunque a expensas de ocasionar graves perjuicios para la salud de la población y el medioambiente.

Medidas parciales e insuficientes

Una de las causas de este mercado negro es la falta de regulación global, si bien es cierto que, a nivel local, China, India, Japón, Rusia, los países de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, con el 66{14c88425e8fe9d97faae8feb4c9704a1f54f6c24ede33d0414f3cb3e373d26ea} de la población mundial, disponen de normativa para proteger sus territorios de posibles impactos ambientales.

El problema radica en la recirculación de residuos que existe hacia zonas sin regulación o con una regulación laxa (regiones de África, el Caribe, Asia Central, Asia Oriental, China y las islas del Pacífico).

La libre circulación entre los estados de la UE hace que, bien por falta de medios o excesivo tráfico, sea muy fácil transportar estos materiales sin sufrir demasiada vigilancia hasta puertos como los de Róterdam y Amberes (Países Bajos), Hamburgo (Alemania), Felixstowe (Reino Unido), El Havre (Francia) y Bilbao, y de ahí a África y Asia.

Principales importadores y exportadores de residuos electrónicos. The Global E-waste Statistics Partnership, 2018/A New Circular Vision for Electronics: Time for a Global Reboot
Principales importadores y exportadores de residuos electrónicos. The Global E-waste Statistics Partnership, 2018/A New Circular Vision for Electronics: Time for a Global Reboot

Otras de las causas, quizás más difícil de controlar, es la que señala el proyecto internacional Countering WEEE Illegal Trade y que se resume en la corrupción en las fronteras, tanto a la salida como a la entrada de RAEES en esos países.

Residuos made in Spain

España genera aproximadamente un millón de toneladas/año de RAEES y el 60{14c88425e8fe9d97faae8feb4c9704a1f54f6c24ede33d0414f3cb3e373d26ea} no se sabe a dónde va. La cifra nos sitúa a nivel de Chipre o Rumanía y supone un presunto incumplimiento del Convenio de Basilea sobre traslado transfronterizo de residuos peligrosos.

La existencia de diferentes mafias e intereses comerciales hace que, aún conociendo los hechos, sea muy difícil para los organismos internacionales poner coto al problema. Además, controlar estos flujos transfronterizos exige unos métodos de cuantificación que aun no están desarrollados o contrastados. La mayoría se basan en cuatro indicadores:

  • Total de aparatos eléctricos y electrónicos puestos en el mercado.
  • Total de RAEES generados.
  • Total oficial de RAEES recuperados y reciclados.
  • Porcentaje de recuperación de RAEES.

Pero la única forma de cuantificarlos, por ahora, es a través de una legislación que desarrolle la denominada responsabilidad ampliada del productor (RAP) basada en sistemas individuales de devolución y retorno –es el mismo productor quien lo recoge y se lo lleva– o bien a través de sistemas colectivos –puntos limpios, lugares de acopio en grandes superficies, contenedores, etc.–.

La instalación en estos aparatos de chips de seguimiento o códigos QR puede ser eficaz a escala local y experimental, pero a nivel global las mismas mafias destruirían estos dispositivos.

Mejores y peores ejemplos

Japón puede considerarse un ejemplo en cuanto a su legislación: aplica perfectamente la RAP y tiene una infraestructura excepcional para la recogida y reciclaje de materiales. Si bien produce 2,1 millones de toneladas anuales de RAEES, que lo convierten en el tercer país del mundo en volumen generado tras China y EEUU, las empresas tecnológicas niponas están fuertemente implicadas en materia de residuos.

Aunque Rusia y Estados Unidos han empezado a aplicar la RAP, aún están lejos de las políticas japonesas o las de la propia UE y son netamente exportadores de RAEES. China posee una estricta legislación sobre importación de residuos, pero también es cierto que utiliza países limítrofes como fuente de entrada de los mismos o de los materiales extraídos de ellos.

Por su parte, la UE cuenta con la directiva RAEE 2012/19/UE destinada a regular la recogida, reciclaje y recuperación de los desechos electrónicos y aplica el principio de prevención de residuos. La norma establece que para 2019 se debe recoger el 65{14c88425e8fe9d97faae8feb4c9704a1f54f6c24ede33d0414f3cb3e373d26ea} del peso medio de estos aparatos introducidos en el mercado en los tres últimos años o el 85{14c88425e8fe9d97faae8feb4c9704a1f54f6c24ede33d0414f3cb3e373d26ea} de los RAEES generados en cualquier estado miembro. En 2016 se recuperaba tan sólo el 35{14c88425e8fe9d97faae8feb4c9704a1f54f6c24ede33d0414f3cb3e373d26ea}.

Generación mundial de residuos electrónicos. ITU. Observatorio mundial de los residuos electrónicos 2017.
Generación mundial de residuos electrónicos. ITU. Observatorio mundial de los residuos electrónicos 2017.

El futuro va a requerir mayores controles y exigencias. Los productos eléctricos y electrónicos que hoy consumimos se van a convertir en residuos dentro de cuatro años. El cambio de modelo hacia una movilidad sostenible, por ejemplo, implantando el coche eléctrico como elemento básico, puede colapsar el sistema si no se toman medidas legislativas serias y, sobre todo, se invierte en infraestructuras de recuperación y reciclaje.

La prevención, modularidad para el desensamblaje y reutilización de materiales y la sustitución de materiales tóxicos por otros inocuos para el medio ambiente y la concienciación de la ciudadanía sobre el problema son los retos de futuro que se nos plantean en este ámbito.

 

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation

Iglesias culmina los cambios en la Ejecutiva de Podemos: Errejón desaparece definitivamente y crecen las secretarías 

Ione Belarra adquiere más peso en la dirección y a partir de ahora será la coordinadora de la Ejecutiva y Pablo Fernández, el candidato al Parlamento de Castilla y León, será el responsable de Mundo Rural y España vaciada.

Consejo Ciudadano Estatal de Podemos / EFE

Consejo Ciudadano Estatal de Podemos / EFE

Pablo Iglesias ha finalizado este sábado la reestructuración de la cúpula de Podemos. Tras el cambio más significativo: Pablo Echenique deja la Secretaría de Organización para tener más peso en la Secretaría de Acción de Gobierno, se conoció el nombre del ya sustituto definitivo Alberto Rodríguez. Ahora vienen el resto de cambios: Íñigo Errejón desaparece definitivamente como Secretario de Análisis Estratégico y Cambio Político. Mientras que Txema Guijarro, secretario del grupo confederal de Unidas Podemos en el Congreso, ocupará la Secretaría de Análisis Electoral y Discurso.

Ione Belarra adquiere más peso en la dirección y a partir de ahora será la coordinadora de la Ejecutiva y Pablo Fernández, el candidato al Parlamento de Castilla y León, será el responsable de Mundo Rural y España vaciada. Ana Marcello pasará a encargarse de la participación y de los círculos. Hasta ahora Noelia Vera era la responsable de la Secretaría de Participación, pero Vera se centrará en la portavocía del partido. Antes se ocupaba de este puesto con Echenique.

A estos cambios hay que sumarle la salida de Pablo Bustinduy de la Secretaría Internacional y la llegada a la misma de la eurodiputada Idoia Villanueva. El resto de dirigentes seguirán manteniendo sus responsabilidades.

Los cambios de han aprobado con 42 votos a favor, ninguno en contra y 6 abstenciones

Reorganización de la Ejecutiva de Podemos

Secretaría General: Pablo Iglesias

Secretaría de Acción en el Congreso y Portavoz: Irene Montero

Portavoz del partido: Noelia Vera

Secretaría de Organización: Alberto Rodríguez (sustituye a Pablo Echenique)

Secretaría de Acción de Gobierno, Institucional y Programa: Pablo Echenique

Secretaría de Sociedad Civil y Movimiento Popular: Rafa Mayoral

Secretaría de Comunicación y Tecnologías de la Información: Juan Manuel del Olmo

Secretaría de Análisis Electoral y Discurso: Txema Guijarro

Secretaría de Participación y Círculos: Ana Marcello

Secretaría de Igualdad, Feminismos y LGTBI: Sofía Castañón

Secretaría de Internacional: Idoia Villanueva (sustituye a Pablo Bustinduy)

Secretaría de Coordinación Ejecutiva del CCE: Ione Belarra (sustituye a Idoia Villanueva)

Secretaría de memoria histórica: Miguel Urbán

Secretaría de Políticas contra la corrupción: Gloria Elizo

Secretaría de Plurinacionalidad y Diversidad Territorial: Meri Pita

Secretaría del Mundo Rural y España vaciada: Pablo Fernández

Secretaría de Políticas Sociales: Pilar Garrido

Secretaría de Economía: Nacho Álvarez

«Violencia de Estado»: Más de 100 personas sin hogar acampan frente al Ministerio de Sanidad en Madrid para exigir viviendas dignas

Reclaman que el Gobierno de España cumpla el Artículo 47 de la Constitución española, que garantiza a todos los ciudadanos el derecho «una vivienda digna y adecuada».

Hace dos meses, alrededor de 20 personas sin hogar se acamparon frente a la sede del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España, en pleno centro de Madrid, para reivindicar medidas que hagan posible el cumplimiento del Artículo 47 de la Constitución de ese país: «Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada».

Esa iniciativa ha crecido de manera espontánea y a principios de junio ya había más de 100 personas alojadas en varias decenas de tiendas de campaña, cuya mera presencia frente a la sede ministerial significa que no se está respetando ese derecho fundamental a la vivienda.

Y es que ese Artículo 47 también señala que «los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación».

Dos miembros del campamento muestran una pancarta contra la especulación, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

Las personas sin hogar congregadas en el Paseo del Prado de Madrid, a escasos metros de dos de los hoteles más lujosos de la ciudad (el Ritz y el Palace), claman contra lo obvio: los poderes públicos no están cumpliendo su deber constitucional.

Fundamento, normas y espíritu de convivencia

En el improvisado pero eficiente punto de información instalado en el bulevar, un cartel explica la razón de ser de esta acampada y detalla las normas elementales de convivencia que hay que cumplir para participar. «Las personas sin hogar aquí acampadas estamos reivindicando nuestro derecho a que se protejan nuestras vidas y nuestra integridad física y moral como manda la Constitución», reza el texto, que especifica que «todas las personas sin hogar son bienvenidas».

Cartel con las normas de convivencia de la acampada de personas sin hogar, Madrid, España, 5 de junio de 2019

Los sintecho reunidos en este acto de protesta tienen clara su intención de habilitar «un lugar de tranquilidad», por lo que los conflictos han de evitarse a toda costa. Las agresiones y amenazas de violencia, así como los robos, serán motivos de expulsión directa. El alcohol y las drogas tampoco están permitidos en este lugar.

«Queremos trabajar»

El punto de información está atendido actualmente por Diego, un hombre que vive en la calle desde hace un año. Nos cuenta que tiene 35 años y 14 de ellos cotizados en la Seguridad Social: ha sido camarero y encargado en diferentes restaurantes durante 20 años y también tiene formación de quiromasajista. En su currículum consta incluso un curso de enología.

Miembros de la mesa de información del campamento de personas sin hogar, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

«Me cuesta mucho encontrar trabajo porque perdí la dentadura en un accidente de bicicleta, que se complicó porque luego sufrí piorrea», admite. Dos meses más tarde del suceso, en la oficina de empleo le dijeron que su nivel de empleabilidad había bajado. «Yo creo que lo único que ha bajado es el número de dientes que tengo», responde ahora Diego.

El cambio más reciente en su documentación laboral es el que corresponde a su domicilio. Donde antes figuraba la dirección de una vivienda hay una tachadura, junto a la que pueden leerse las palabras: «en la vía pública».

El curriculum de Diego, exhibido en la mesa de información de la acampada de personas sin hogar, Madrid, España, 5 de junio de 2019

El curriculum de Diego está en el mostrador, en un dosier plastificado en el que figuran también los de muchas de las personas sin hogar reunidas aquí: camareros, obreros de la construcción, recepcionistas de hotel, albañiles, fontaneros, y hasta un trabajador social; personas que, por distintas circunstancias, perdieron el sostén de la sociedad y cayeron en situación de calle.

«Estamos aquí para buscarnos la vida, para estar juntos y sentirnos más a salvo, pero también queremos trabajar», explica Diego.

Dossier de curriculums de algunos sintecho acampados en el Paseo del Prado, Madrid, España, 5 de junio de 2019

Junto a él, en la mesa de información está Javier, de 31 años, que vence su timidez inicial para contarnos algo de su historia. Según cuenta, su hogar familiar se desintegró tras un desahucio y un divorcio. Hace un año que vive en la calle.

«Estando en la calle es muy difícil encontrar trabajo. Te cansas más, duermes menos y empleas todo tu tiempo pensando en cómo conseguir comida«, pero «lo más duro es el frío», reconoce.

«Están matando a gente dejándola en la calle»

«Tenemos que seguir haciendo cosas para que se nos vea más, porque esto no se puede permitir», continúa Javier, quien asegura que «están matando a gente dejándola en la calle, así que los primeros violentos son ellos. Es violencia de Estado». A medida que habla, su inicial resignación se va convirtiendo en enfado y lanza acusaciones a los poderes públicos: «Los que están exprimiendo a la gente hasta dejar personas en la calle son ellos».

Javier insiste en que lo único que piden los concentrados en esta acampada es «que se cumplan los artículos de la Constitución, no es más que eso», y recuerda que «hay 32.000 personas en la calle y varios millones de pisos vacíos». «¿Que hacen con esos pisos? ¿Especular? Entonces, ¿también especulan con la pobreza?«, pregunta retóricamente este joven sintecho.

Folleto informativo de la acampada de personas sin hogar, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

Aunque Javier en particular admite que nunca ha estado en situaciones peligrosas en la calle, el miedo forma parte de la realidad cotidiana de las personas sin hogar. La mayoría de estos sintecho se refieren al frío o a la lluvia como las peores partes de su vida en la calle, pero el miedo a las agresiones, la tensión constante y una gran vulnerabilidadson parte esencial de su durísima experiencia de vida.

«Tienes que estar todo el día y toda la noche con un ojo abierto», reconoce Julio, otro miembro de la acampada, que nos cuenta que «hace bien poco agredieron a una chica cerca de aquí, en la Plaza Mayor, y le quemaron las piernas».

Julio, uno de los sintecho acampados en el Paseo del Prado, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

Julio lleva 17 años en la calle. Fue rechazado por sus familiares «ante todo, por ser homosexual«, según nos cuenta él mismo. «Salí del armario y mi familia no me aceptó. Mi padre me pegó, me echaron de casa y ahora llevo muchos años dando vueltas por toda España buscándome un poco la vida». A veces consigue trabajo de camarero y logra pagar un sitio para vivir durante un tiempo, pero en cuanto se acaba el trabajo vuelve a quedarse sin dinero y sin hogar. Desde la última vez que estuvo empleado y durmiendo bajo techo han pasado ya cuatro meses.

Julio nos habla también de un incómodo fantasma que recorre el campamento: el reciente suicidio de uno de los sintecho ha sacudido el ánimo general. «Tenía una enfermedad psiquiátrica y nadie quería llevarlo a ninguna parte. Estaba aquí con nosotros y un día se fue a la Plaza Mayor, se volvió loco, se tomó todas las pastillas que tenía y se quitó la vida», relata Julio.

La acampada invoca también, con insistencia, el Artículo 15 de la Constitución española, que pretende garantizar «la integridad física y moral» de las personas… y es el mismo que prohíbe la pena de muerte.

Una de las tiendas de campaña de la acampada de personas sin hogar, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

La vulnerabilidad psíquica de las personas sin hogar es otra de las dimensiones de un problema, el sinhogarismo, que trasciende gravemente el ámbito económico para constituir una verdadera emergencia humanitaria a todos los niveles. Las condiciones que afrontan los sintecho en su vida cotidiana, a menudo degradantes, tienen un efecto generalmente destructivo en su esfera emocional, sus capacidades cognitivas, sus habilidades sociales y su estado anímico. Además, los altos niveles de estrés en los que se instala su metabolismo producen todo tipo de efectos adversos.

Suraya, una de las pocas personas que tiene su propia tienda de campaña en esta acampada —las demás han sido adquiridas en el mismo establecimiento gracias a diferentes donaciones y son casi todas iguales—, es una refugiada siria que lleva 5 años viviendo en la calle. Ha aprovechado esta protesta colectiva para dormir más acompañada. Hasta ahora vivía en la Plaza Mayor, uno de los puntos de la capital española en los que se registra una mayor concentración de indigentes y personas sin hogar al caer la noche.

El vocabulario español de Suraya es muy escaso, pero es una mujer extraordinariamente expresiva y, con pocas palabras, compone una imagen muy vívida de su sufrimiento: habla de graves problemas de saludhemorragiasfrecuentes y los intensos ataques de ansiedad que sufría cuando iba a la mezquita, adonde ha dejado de acudir por sentirse ya incapaz.

Suraya, una refugiada Siria en el campamento de personas sin hogar en el Paseo del Prado, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

No sabe explicar el motivo de esas crisis, pero las describe con los ojos desorbitados, llevándose las manos al cuello y señalando su cabeza con un gesto giratorio: «Bum, bum, bum, bum aquí: el pasado, mucho pasado«. Y añade, sin dejar de señalar su cabeza: «Y mucho diablo aquí. ¡Uy, el diablo! Mucho. Todo el día».

No hacen falta muchas más palabras para intuir la intensidad del sufrimiento mental que padece. Con todo, sus modales son muy amables, incluso dulces, y sonríe con frecuencia a pesar de su triste historia: tiene una hija que también huyó de Siria y ahora está en Turquía y no tiene manera de ponerse en contacto con ella.

Una vivienda social, no un albergue

Alejandro, otro de los acampados frente al Ministerio de  Sanidad, Consumo y Bienestar Social, destaca la necesidad de que el Gobierno español haga efectiva «la protección física y psíquica» de las personas y, en ese sentido, señala la necesidad de tener un programa de viviendas sociales.

«La solución que reclamamos es la de una vivienda social, no un albergue», especifica Alejandro, enfatizando que «un albergue no da la opción de poder vivir, convivir ni prosperar: lo que hacen los albergues es ocultar un problema a la gente y lo que se consigue con ellos es que sea muy poca gente la que logre salir de esta situación».

Alejandro, uno de las personas sin hogar del campamento instalado en el Paseo del Prado, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

«Lo que nosotros necesitamos es una integración social, política, física y psíquica y, para eso, hay que empezar por hacer efectivo el Artículo 47 de la Constitución por medio de una vivienda social, a través de un programa dotado con fondos de los Presupuestos Generales del Estado«, continúa Alejandro, cuyo punto de vista es que resulta esencial que «el Gobierno sea capaz de reconocer que estamos en una situación de emergencia social«.

«Todo tipo de piedras en el camino»

La persona sin hogar más joven del campamento es Angie, de 22 años. También es a quien todos los demás consideran su portavoz; al menos en ausencia de Miguel, el representante habitual ante los medios, que hoy no se encuentra aquí. Angie nos explica que «se trata de mostrar de una vez por todas, al público y al Gobierno, la verdadera situación que hay en la calle».

Esta joven sin hogar denuncia que «estamos acostumbrados a que se hable de los sintecho como gente problemática, como gente que consume… y, efectivamente, en la calle a día de hoy tenemos gente de todo tipo, pero mucha de esa gente no tiene culpa de estar así«.

Para Angie es importante entender «cómo están las cosas hoy en día en España». «No nos podemos permitir un alquiler, los sueldos son insuficientes especialmente cuando se tienen hijos y, si eres mayor, a veces las pensiones no alcanzan a cubrir las necesidades básicas«, asegura. En los carteles que hay colocados a lo largo del bulevar puede leerse que el 15 {14c88425e8fe9d97faae8feb4c9704a1f54f6c24ede33d0414f3cb3e373d26ea} de las personas sintecho en España son, precisamente, jubilados pensionistas.

Angie, la persona sin hogar más jóven del campamento, con 22 años, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

Angie está embarazada de cuatro meses y tiene un diagnóstico psiquiátrico: trastorno límite de apego, lo cual le impide «la entrada a muchos centros de protección de madres«, según denuncia, «aunque siga habiendo plazas en esos centros».

«Es mentira cuando dicen, por ejemplo, que no hay suficientes recursos en Madrid para ayudar a las personas sintecho» porque, en realidad, «hay recursos de sobra, lo que pasa es que son incapaces de moverlos y para que podamos acceder a ellos casi tiene que ocurrir un milagro», asegura esta joven.

Angie lamenta que las instituciones ponen «todo tipo de piedras en el camino» a quienes intentan acceder a las ayudas sociales y expone su propio caso como ejemplo de esta circunstancia, pero asegura que, en general y en la práctica, los requisitos de acceso a estos sistemas públicos de ayuda resultan excluyentes.

Desconfianza y resentimiento

De repente, cierto revuelo agita el campamento. Angie y otros compañeros de acampada se acercan a la calzada junto al bulevar, donde se ha detenido un vehículo del que se baja Ángel Gabilondo, el candidato y portavoz parlamentario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la Comunidad de Madrid, quien intercambia brevemente unas palabras con dos miembros del campamento antes de regresar al coche y seguir su camino.

Vista del campamento de personas sin hogar en el Paseo del Prado, Madrid, España, 5 de junio de 2019 / David Romero

A Pablo, otro de los acampados aquí, no le gusta demasiado esa visita. «Ese hombre ha venido aquí a especular, a coger votos, a decirnos que nos va a dar un mundo mejor cuando es mentira», asegura, con una desconfianza casi despectiva. «Sigue habiendo casas vacías, hay 300.000 casas vacías en Madrid y, si ese hombre quisiera hacer algo, ahora mismo vendría aquí con llaves de pisos para la gente y no a pasar por aquí con su coche a darnos ánimos», protesta.

La actitud de desconfianza y resentimiento frente a los poderes públicos y a sus representantes son una constante en el discurso habitual de los sintecho. Después de todo, los políticos son las caras visibles de una sociedad que les ha dado la espalda, que han visto sonreír en carteles de propaganda electoral y que también han sonreído en recientes debates televisados en los que, por cierto, no hubo mención específica a la problemática de las personas sin hogar.

Los rostros de este campamento son muy diferentes. Entre todos componen la cara humana de la pobreza más extrema y desamparada del país; son caras en las que han hecho mella el dolor, la desesperación, el sufrimiento, la insalubridad, la desesperanza y el pánico. De momento, se han reunido en este céntrico bulevar de Madrid, precisamente para plantar cara a los poderes públicos. No tienen hogar, no tienen casi nada; de momento, ni siquiera tienen un sitio mejor al que ir. Pero saben que tienen derecho a tenerlo y por eso están aquí.

El Gobierno pide a Unidas Podemos «conexión con la realidad» y le invita a ofrecer nombres de ministrables

Gobierno de coalición no, ministros propuestos por Unidas Podemos sí. Ese es el escenario con el que trabaja el Gobierno en funciones de cara a las negociaciones previas a la investidura. La portavoz del ejecutivo en funciones, Isabel Celaá, ha asegurado en rueda de prensa que no contempla la opción de repetición electoral, un escenario que define como «lamentable». El ejecutivo cosnidera a Podemos «acompañante preferente» pero no descarta abrirse al diálogo con el resto de fuerzas políticas.

Tras la reunión del Consejo de Ministros, Celaá ha pedido a Unidas Podemos «conexión con la realidad» y les ha invitado a que pongan nombres sobre la mesa para la configuración del próximo Gobierno. Celaá confirma que el próximo Gobierno podría incluir «personas que podrían ser designadas por otras fuerzas políticas».

La palabra «coalición» parece haberse convertido en los últimos días en una de las líneas rojas de las negociaciones entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Según la portavoz del primero, «se llama Gobierno de coalición a aquel que está configurado por fuerzas políticas que tienen un peso semejante y que juntas configuran una mayoría absoluta». No es el caso de PSOE y Unidas Podemos.

«El Gobierno va a mantener conversaciones con todas las fuerzas políticas», ha aclarado Celaá, para quien «el PSOE es la fuerza que más responsabilidad debe asumir». El Gobierno considera que en las dos primeras semanas de julio podría tener lugar la investidura de Pedro Sánchez, tras la ronda de consultas que el rey iniciará la próxima semana.

Se mantiene el plan de exhumación

El Gobierno mantiene el 10 de junio como fecha para proceder a la retirada de los restos mortales de Francisco Franco de su actual ubicación en el Valle de los Caídos. «Todo estará listo», ha dicho Celaá. El Supremo podría alterar sus planes si se imponen cautelares como solicita la familia del dictador, algo que la portavoz del Gobierno considera que entraría «dentro de la normalidad».

El Gobierno defiende el CIS

Tras la publicación del último barómetro del CIS, el Gobierno sale en defensa del instituto demoscópico. Todo tras la polémica generada este jueves por el empeño de su presidente, José Félix Tezanos, de interpretar los datos a favor de un Gobierno en solitario, cuando las cifras de la encuesta decían lo contrario.

«El Gobierno tiene confianza absoluta en un instituto como el CIS. Es un organismo autónomo y científico de mucha categoría», ha señalado la portavoz del Gobierno. Según Celaá, los responsables del CIS «están dispuestos a dar las explicaciones que resulten pertinentes».

Las valoraciones de Sánchez, Rivera, Casado e Iglesias tras ‘El Debate Decisivo’ en Atresmedia

 

Los candidatos a la Presidencia del Gobierno han valorado el debate y coinciden en que ha sido positivo para que la gente pueda conocer mejor las propuestas concretas de cada partido de cara a las elecciones del 28 de abril.
Antena 3 Noticias
  Madrid | 24/04/2019
23A: El Debate Decisivo - Posibles pactos políticos
23A: El Debate Decisivo – Posibles pactos políticos | Atresplayer.com

Pedro Sánchez ha sido el primero en valorar ‘El Debate Decisivo’ y espera que «cada vez haya menos» indecisos porque la gente debe decidir entre si se quiere «avanza o «retroceder» y lamenta no haber tenido tiempo para hablar de otros temas como la transición ecológica. Más allá de los rifirrafes, considera que se han tratado con «humildad, determinación y pasión» los asuntos que realmente importan a la nación y la postura socialista respecto a ellos.

Albert Rivera ha valorado muy positivamente su intervención en ‘El Debate Decisivo’ y ha resaltado sus momentos más especiales, entre los que destacan cuando ha hablado de España pero también el ‘minuto de oro’, que ha dedicado a sus padres y a su familia.

Pablo Casado no ha dudado en que ha salido victorioso sobre el presidente del Gobierno los demás. Ha señalado que Sánchez, Iglesias y Rivera llevan más años que él presentándose a la presidencia del Gobierno, pero «la nueva política en un partido que lleva tantos años haciendo cosas por España es lo que quieren los españoles». «Me ha sentado muy mal la patrimonialización de las mujeres que ha hecho el presidente del Gobierno», ha señalado Casado.

Pablo Iglesias, por su parte, ha expresado que debates como este deben ser obligatorios, por lo que propone regularlos por ley. Sobre los mejores momentos, Iglesias se ha quedado con aquellos en los que se ha debatido con «respeto».

 

 

https://www.antena3.com/noticias/elecciones/elecciones-generales/valoraciones-sanchez-rivera-casado-iglesias-debate-decisivo-atresmedia_201904245cbf96be0cf27c6460dd1a7c.html