Créditos de vivienda con visión social ayudan a superar rezago habitacional en México

Créditos de vivienda con visión social ayudan a superar rezago habitacional en México El Gobierno de la Cuarta Transformación privilegia el otorgamiento de subsidios y créditos de vivienda con visión social para las familias mexicanas a fin de revertir el rezago habitacional, indicó el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón. A diferencia del mecanismo mercantil y neoliberal de sexenios anteriores, ha garantizado el acceso a viviendas dignas como un derecho humano; como resultado de esta política, entre 2018 y 2020 se dignificaron las condiciones en materia habitacional de un millón de hogares. “La tendencia es a la baja. Es un tema muy importante porque esto no se había visto en los últimos 20 años, la disminución del rezago”, resaltó. En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que los subsidios focalizados y las acciones de autoproducción atienden de manera prioritaria a estados con mayor nivel de pobreza ubicados en el sur-sureste. Hasta 2022, la iniciativa de vivienda social y reconstrucción registró 314 mil 605 subsidios con un financiamiento de más de 25 mil millones de pesos en mil 133 municipios de las 32 entidades federativas, señaló la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Elena Vega Rangel. Dijo que la proyección de 2023 de los programas Nacional de Reconstrucción, de Vivienda Social y por una Mejor Vivienda sumarán 381 mil 116 subsidios entregados de manera directa en beneficio de un millón 524 mil 464 personas de todo el país. El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, anunció que este jueves 9 de febrero se reanudará el programa de conversión de créditos a pesos en el portal micuenta.infonavit.org.mx. El saldo de los créditos aumentó por debajo de la inflación, medida que favorecerá a 2.3 millones de personas. A través de un acuerdo entre obreros, empresarios y gobierno, el Consejo de Administración del Infonavit autorizó el reparto de aproximadamente 125 mil millones de pesos a 57 millones de derechohabientes que no cuentan con un crédito activo. En los últimos cuatro años, a través del programa Infonavit sin Fronteras se han recibido 492 millones de pesos de connacionales en Estados Unidos por el pago de 10 mil 006 créditos en cualquier remesadora. Al cierre de diciembre de 2022 se recuperaron 24 mil 493 viviendas en 254 municipios; se cancelaron las subastas de vivienda y los juicios masivos. Actualmente, con el propósito de evitar el abandono masivo de vivienda como en décadas pasadas, los créditos se otorgan en zonas con acceso a servicios básicos y fuentes de empleo. El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado aumentará este 2023 hasta 70 mil 274 créditos con una derrama económica de 55 mil 511 millones de pesos, informó el vocal Ejecutivo del FOVISSSTE, César Buenrostro Moreno. A partir de este año, los derechohabientes pueden solicitar su crédito en cualquier momento del año. El programa de crédito 2023 contempla entre 2 mil 100 y 2 mil 800 créditos de autoproducción, así como 15 mil acciones para mejoramiento de vivienda.

 

Gobierno de Brasil relanza programa habitacional

La iniciativa creada por Lula da Silva el 2009 benefició a más de 10 millones de personas, antes de ser anulada por Jair Bolsonaro. | Foto: @govbr

Al expresar que apuesta por reconstruir otro país, el jefe de Estado refirió que «el pueblo brasileño volverá a desayunar, almorzar, cenar, vivir, estudiar, trabajar,»

El Gobierno de Brasil relanzó este martes el programa habitacional Minha Casa, Minha Vida con la entrega de 684 viviendas en Santo Amaro, en el estado de Bahía, de un total de dos millones que espera otorgar durante el mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

LEA TAMBIÉN: 

Solicitan condenas contra 59 implicados en ataques en Brasilia

El mandatario firmó la Medida Provisional para relanzar el programa que de acuerdo al Gobierno federal generará un millón de empleos en un contexto dejado por el expresidente Jair Bolsonaro de casi 12 millones de brasileños desempleados.

“La rueda de la fortuna de este país empieza a girar desde hoy. Vine a entregar la llave de una casa a una mujer que casi no puede recoger la llave de tanta emoción, porque su casa estaba amueblada, manifestó el presidente.

Al expresar que apuesta por reconstruir otro país, el jefe de Estado refirió que “el pueblo brasileño volverá a desayunar, almorzar, cenar, vivir, estudiar, trabajar, tener acceso a las cosas que todos deberían tener”, en un país donde el hambre volvió a ser una realidad para 33 millones de personas.

Con la claridad de que el pueblo brasileño necesita volver a ser feliz, Lula da Silva refirió “que está seguro de que los próximos cuatro años serán los mejores de mi vida y los mejores del pueblo brasileño. Porque vamos a volver a tener esperanza, alegría”.

“La dignidad vuelve a manos del pueblo brasileño y miles de familias de bajos recursos realizarán su sueño de tener casa propia y recuperar su dignidad”, expresó.

Medios locales afirman que “con subsidio entre 85 por ciento y 95 por ciento, la prioridad de la nueva etapa del programa es el financiamiento para familias con renta bruta de hasta 2.640 reales, el doble del valor del nuevo salario mínimo, que debe entrar en vigor en mayo”.

La iniciativa creada por Lula da Silva el 2009 benefició a más de 10 millones de personas, antes de ser interrumpida por Jair Bolsonaro, quien provocara también que los brasileños tuvieran que elegir entre comer y tener un techo.

Se reúnen legisladores jóvenes de Colombia, Brasil y Venezuela

En Caracas se realizó el primer encuentro de legisladores jóvenes de Brasil, Venezuela y Colombia.

Tres banderas, la de Brasil, Colombia y Venezuela, dispuestas en uno de las salas de sesiones del Palacio Federal Legislativo en Caracas, que fue sede del primer Encuentro de Jóvenes Parlamentarios y Parlamentarias por la Paz y la Integración de Nuestra América. Un encuentro que, se dijo aquí, se logró por el ascenso de la izquierda a los gobiernos de Brasil y Colombia, y por la recuperación del parlamento por el chavismo, en 2020.

Durante el encuentro, los parlamentarios y parlamentarias jóvenes fijaron una agenda basada en tres puntos comunes: la defensa de la Amazonía, las Fronteras para la Paz, y una agenda parlamentaria común, que se buscará ampliar a otros países.

En este encuentro se recordó que Brasil y Colombia, por al acción de los gobierno de los ex presidentes Jair Bolsonaro y Iván Duque, hace cuatro años, se programaron agresiones a la soberanía venezolana.

Este encuentro de jóvenes parlamentarios es uno más de los puntos de contacto que se han tejido en los últimos meses entre Colombia y Venezuela. En uno nuevo momento de su relación diplomática, al que se suma ahora también el Brasil.

Marcos Salgado, Caracas.

La Base #2×73 – ¿Cuánto nos cuesta la patronal?

A raíz de que el presidente de la patronal española (CEOE), Antonio Garmendi, haya criticado la subida del salario mínimo interprofesional al tiempo que se subía su propio sueldo hasta los 400.000 euros anuales, Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan cuánto les cuesta a los trabajadores y trabajadoras en España mantener a las patronales, y qué rol juegan estás organizaciones en política en distintos países. ¿Quién paga el sueldo de Garamendi? ¿Cuál es el origen de la CEOE? ¿Quién es Pedro Carmona Estanga? ¿Las patronales han promovido o directamente liderado golpes de Estado en algún país? Con la participación del vicepresident de la Generalitat Valenciana y ex director de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Héctor Illueca. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×72 – Premio Pulitzer: «EEUU voló el Nord Stream»

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la investigación publicada por el periodista ganador del Premio Pulitzer Seymour Hersh en la que asegura que EEUU fue el autor del ataque terrorista que destruyó el gasoducto ruso-alemán NordStream. ¿Qué implicaría que EEUU efectivamente haya sido el autor de este ataque? ¿Podría ser un acto de guerra contra Alemania? ¿Cómo afectaría esto al relato oficial sobre la guerra en Ucrania? ¿Por qué estas revelaciones están teniendo escaso eco mediático en Occidente? ¿Por qué hay periodistas que afirman que ni siquiera debería publicarse? Con la participación del periodista Gerardo Tecé. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Jordi Évole responde sin pelos en la lengua a un titular de ‘Okdiario’: «Inda, aparte de mentir cada día, das asco»

Por  

Este sábado se han celebrado en Sevilla los Premios Goya (que no los Oscar), la máxima fiesta anual del cine español. En la gala, cargada de referencias al recién fallecido Carlos Saura, hubo huecos para reivindicar la cultura, pero también el papel de las mujeres o la defensa de la sanidad pública. Precisamente Jordi Évole, que debutaba en el evento, ha sido uno de los que ha utilizado el escenario como vía de protesta.

Relacionada: «No tenéis vergüenza»: la Comunidad de Madrid usa a la viuda de Carlos Saura para sacar pecho por su modelo de sanidad

El periodista y presentador hacía entrega, junto a la cineasta Almudena Carracedo, del Goya a Mejor Documental. Antes de anunciar las cintas nominadas, Évole quiso aprovechar su presencia en el atril para evocar el No a la guerra y recordar la convocatoria de la manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid.

 

Su discurso no gustó a todo el mundo, pero si hay alguien a quien parece haber molestado especialmente es a los redactores de Okdiariola web de Eduardo Inda, que han utilizado un titular bochornoso a más no poder: «Évole, amigo de Otegi, se cuela en los Goya para promocionar la manifestación contra Ayuso». Ante semejante acusación, el comunicador se ha mostrado tajante: «Aparte de mentir cada día, das asco«.

 

En las redes, ni los compañeros de profesión ni los usuarios de Twitter daban crédito ante lo que leían. Incluso Pablo Iglesias se ha pronunciado para evidenciar los peligros de dar visibilidad a individuos como Eduardo Inda en las tertulias televisivas.

 

 

 

Lo cierto es que, tenga Évole o no parte de la responsabilidad, la manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid ha sido un éxito que Eduardo Inda y los portales de ultraderecha tienen bastante complicado ocultar.

La Revolución Ciudadana de Correa derrota a Lasso a pesar de su campaña sucia y su trollcenter

El pasado domingo 5 de febrero se celebraron elecciones territoriales y consulta ciudadana con 8 preguntas para cambiar parcialmente la Constitución ecuatoriana. La Revolución Ciudadana de Rafael Correa ganó en las principales ciudades y provincias y la Consulta lanzada por Lasso para mitigar su desgaste en el gobierno le dio la puntilla al ser rechazadas las 8 preguntas. Una vez más Lasso usó miles de cuentas falsas y despliegue de fake news en una narrativa acusadora hacia todos sus rivales políticos de narcopolítica, apoyado por informes falsos de la policía. Una de las víctimas de esta estrategia fue Omar Menéndez que fue asesinado el día anterior de las elecciones al que acusaron de narco antes de ser asesinado y posteriormente con un montaje audiovisual difundido por Fernando Villavicencio.

La Base #2×70 – Vuelven las grandes huelgas a Europa

Pablo Iglesias, Catalina García, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan las históricas movilizaciones y huelgas que están teniendo lugar en Francia y Reino Unido. ¿Por qué se habla de que son «las movilizaciones más grandes desde los 90» en esos países? ¿Qué exigen los manifestantes? ¿Qué responden los gobiernos? ¿Cuál es el discurso mediático ante estas y otras luchas laborales y sociales? ¿Prenderá la mecha en otros países de Europa? Con la participación de Raúl Sánchez Cedillo, de la Fundación de los Comunes.