El permiso por maternidad le mantendrá alejada de la actividad política una temporada: se reincorporará de cara a la precampaña electoral de las municipales del 28 de mayo. Por eso, aprovecha estas semanas con un ritmo de trabajo frenético, pero cuidándose, hasta que el cuerpo aguante. Rita Maestre (Madrid, 1988) es la candidata de Más Madrid a la Alcaldía de la capital y, según las encuestas, tiene serias posibilidades de arrebatársela a José Luis Martínez Almeida. Información completa: https://bit.ly/3J8xhGv
Categoría: Trabajo
Petro reta al capitalismo en la capital del capital
Más que un discurso, lo que hizo Gustavo Petro en Davos fue ponerle un espejo a las elites económicas que intentan vender una imagen de sostenibilidad, pero viajan 21 kilómetros en jets privados y acumulan toda la riqueza mientras hablan de desigualdades… Analizamos el ‘capitalismo descarbonizado’ de Petro y las posibilidades para transitar hacia ese modelo.
La primera huelga en la sanidad andaluza contra el Gobierno del PP fuerza a Moreno a ofrecer diálogo
El Ejecutivo andaluz cifra el seguimiento del paro al que llamó el Sindicato de Médicos de Atención Primaria, de nueva creación, en un escaso 2,5% mientras los convocantes aseguran que fue, según los lugares de entre el 20% y el 60%.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno (d), este viernes junto a varios sanitarios en la presentación de ‘Gammaknife’ en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. — Álex Cámara / EUROPA PRESS
Los problemas de la Atención Primaria en Andalucía, la falta de médicos, la presión y los cambios organizativos –la Junta ha implantado una especie de triaje que causa fricciones– han desembocado en una huelga, la primera en la sanidad contra el Gobierno del PP, que ha convocado el sindicato de médicos de Atención Primaria (SMP), de nueva creación.
El resto de centrales comparten en su mayor parte el diagnóstico del SMP, pero de momento cada uno hace la guerra por su cuenta –el Sindicato Médico Andaluz tiene su propia agenda de protestas– y los sindicatos de clase y el de funcionarios CSIF apuestan en este momento por la negociación. Hay una mesa para hablar de Atención Primaria el próximo jueves día 26 de enero. El sindicato convocante de la huelga de este viernes, el SMP, no está en dicha mesa, en la que Salud se sienta con los principales sindicatos, por haberse creado en fechas recientes.
La Junta de Andalucía cifró el seguimiento del paro en un escaso 2,5% a las 12.00 (de 5.240 profesionales de turno, 131 secundaron el paro en sus primeras horas, aseguró la Consejería). El sindicato convocante afirmó que esos datos oficiales «no se ajustan a la realidad» y estimó que la huelga había sido «irregular» y que su seguimiento se situó en una horquilla «entre el 20 y el 60%» según el lugar, recoge Europa Press.
«Los servicios mínimos son muy altos, y ello dificulta el seguimiento», agregó el SMP, que había acordado asistencia al cien por cien en las urgencias de los centros de salud y garantizaba hasta el 40% de las consultas programadas.
«No entendemos el empeño del Gobierno andaluz en ningunearnos y no sentarse a escucharnos y a negociar cuando somos sus profesionales, sus médicos, esos mismos a los que hace poco aplaudían y nos dedicaban monumentos, aquellos de los que asumieron todas sus reivindicaciones, las de la asociación médica Basta Ya, cuando estaban en la oposición», analizó el SMP, según recoge Europa Press.
Fuentes sindicales consultadas por Público, bien conocedoras de la realidad de los centros, dijeron sobre el seguimiento de la huelga: «No es el fracaso que dice la administración. Su único empeño es demostrar que es un fracaso la huelga. Ha habido centros en que ha estado bien y en otros ha sido inexistente. Depende de la gente y de lo reivindicativa y solidaria que sea. Pero esto es normal. Es un sindicato nuevo. Ha habido sitios que ha habido gente».
Hace unos días, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), manifestó que una huelga no se entendería y este viernes reclamó «sensatez y sentido común» a los sindicatos y afirmó que su Gobierno va a dialogar «hasta la extenuación» y «hasta el último minuto», porque es una de sus «señas de identidad». Eso sí, dijo el presidente, los acuerdos deben ser «realistas» y con los «pies en la tierra», porque Andalucía «no es Alemania» y los recursos son limitados.
El presidente también dejó un mensaje que, según interpretan las fuentes sindicales, está encaminado a desacreditar la huelga. Moreno reclamó a las centrales en Granada, según recoge Europa Press, que hagan una reflexión sobre el momento en el que han decidido hacer la huelga, ya que los meses de enero y febrero son «muy complicados» por los «picos» de infecciones respiratorias, gripe o Covid, y hay un «nivel de tensión muy alto» en el sistema sanitario.
Con una huelga en este momento, añadió, «el gran perjudicado» es el usuario, por lo que ha insistido en pedir a las organizaciones sindicales, desde el «máximo respeto» a sus decisiones, que recapaciten sobre si este es el momento más idóneo para ir a la huelga.
Supervivencia física y mental
Así describe en un comunicado UGT la situación que existe en los centros de salud: «Los médicos están padeciendo una nefasta gestión, que viene de largo. Padecen cupos enormes y escasez de tiempo para poder atender a sus
pacientes de una forma adecuada, al igual que ven como se le acumulan cada vez más tareas administrativas, más horas de guardia o simplemente no pueden
conseguir un contrato cercano a su casa o una plaza definitiva que le permita
conciliar su vida laboral o familiar».
«Todo ello, con el agravante de unos sueldos que dejan mucho que desear y que la supuesta homologación con el resto del Estado se queda en los mensajes políticos y poco más».
Para UGT el problema no se limita a los médicos: «También tenemos a enfermeros desbordados, el personal de Gestión y Servicios con una presión sobre ellos insoportable, escasez de Trabajadores Sociales, Fisioterapeutas, TCAEs, Matronas… y una gestión nefasta que hace que nuestros Centros de Salud dejen de ser la puerta de entrada al Sistema Sanitario y se convierta en una autentica «jungla» donde la improvisación es la que manda».
«Negar esta situación diciendo que hay más contratos, que la demora para una visita es de tres días (no se lo cree ni la Consejera) y que todo es producto de intereses políticos es el mayor error que puede cometer el Gobierno andaluz».
La Marea Blanca coincide: «Los Centros de Salud no sólo sirven para atender a las enfermedades ya existentes, sino que, además, han de ocuparse de la promoción de la salud de la población: no se cumpliría actualmente por tener que asistir a más de 50 pacientes diarios. Ante el colapso actual, la supervivencia física y mental se convierte en el único objetivo posible«.
Deterioro progresivo
La oposición arremetió contra el Gobierno andaluz. «La Junta debe evitar estas movilizaciones con hechos, y a Moreno ya no le vale la foto ni la pose, sino que hay que venir con respuestas concretas a las propuestas que han hecho los sindicatos», manifestó Juan Espadas, secretario general del PSOE andaluz.
El socialista anunció que en el nuevo periodo de sesiones que se abrirá en febrero en el Parlamento, solicitarán la comparecencia de la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, para que informe sobre la situación de la sanidad andaluza.
Para Espadas, la situación de la atención sanitaria sobre todo en lo que respecta a la atención primaria preocupa y requiere de una actuación inaplazable. El socialista instó a Moreno se tiene que sentar a dialogar, a escuchar a los profesionales y trasladar medidas.
Para Por Andalucía, «la mala gestión de Moreno y su falta de voluntad por invertir en nuestros servicios públicos están comprometiendo claramente nuestra sanidad pública. Las demoras en atención primaria están provocando la saturación de las urgencias hospitalarias y las listas de espera son inaceptables para pruebas diagnósticas y operaciones quirúrgicas, situación que contrasta con los contratos multimillonarios que el Gobierno andaluz está firmando con las clínicas privadas», afirmó Toni Valero.
El coordinador de IU criticó «los contratos precarios que ofrece la Junta al personal de la sanidad pública están provocando una clara fuga de profesionales a otras comunidades y a otros países de la Unión Europea. En definitiva, Moreno sigue la estrategia de privatización que el PP ya despliega allá donde gobierna, ya sea en Madrid, en Castilla y León o en Andalucía».
La sanidad andaluza vive un largo proceso de deterioro desde hace años, que, según un trabajo de CCOO, tuvo un punto de inflexión tras la imposición por el Gobierno de Mariano Rajoy de la tasa de reposición 0, en vigor durante varios años, lo que llevó a la pérdida de más de 2.700 sanitarios en la Comunidad.
Los indicadores que revelan el estado del sistema, más allá del trazo grueso con el que dibuja el escenario de la sanidad el presidente de la Junta y sus consejeros –el aumento del presupuesto en términos absolutos–, no revelan que el deterioro de la sanidad pública se haya frenado. Por el contrario, está peor que en 2018, cuando los socialistas dejaron el poder, en términos relativos, según revelan los trabajos anuales de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que permite la comparación entre Comunidades.
En 2018, último año de Gobierno del PSOE, la sanidad andaluza, que había llegado a ocupar en 2009 –antes de que Rajoy obligase a la administración a apretarse el cinturón– el sexto puesto en la clasificación de los mejores servicios de salud de las Comunidades Autónomas, estaba ya en el puesto 12º. En 2022, ya después de cuatro años de Gobierno de Moreno, está en el 14º, por debajo de Madrid, y solo por delante de Canarias, Catalunya y Murcia, según la FADSP.
Hasta 240 días para una ecografía de mama y 139 para operar a un niño: así dejó Feijóo las listas de espera de la sanidad pública
Más de 58.000 personas llevaban más de tres meses esperando en Galicia por una consulta, una prueba diagnóstica o una intervención quirúrgica cuando el presidente del PP dejó la Xunta el año pasado.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, el pasado viernes en Fitur. — Eduardo Parra
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sostiene que las listas de espera son «la verdadera privatización de la sanidad«. Y si se tiene en cuenta su gestión en Galicia, el argumento tiene todo su sentido, porque el deterioro de los servicios sanitarios durante sus años de gobierno en la Xunta ha corrido paralelo al incremento del negocio de la sanidad privada en la comunidad.
Cuando Feijóo dejó el Ejecutivo autonómico en mayo pasado, más de 360.000 personas esperaban en Galicia por una consulta de un especialista médico, una prueba diagnóstica o una intervención quirúrgica. De ellas, 58.000 llevaban más de tres meses aguardando, más de 26.000 desde hacía más de seis meses, y cerca de 4.400 desde hacía más de un año. Al tiempo, los hospitales privados admiten que esas demoras son el principal motivo que lleva a los gallegos a plantearse un seguro privado para recibir atención médica.
El Servizo Galego de Saúde (Sergas) hace públicas sus listas de espera dos veces al año, y la última vez que lo hizo fue en junio de 2022. Es decir poco después de que Feijóo dejara el Ejecutivo autonómico y seis meses antes de que él mismo se jactara de que está capacitado para acabar con ellas. Fue el pasado jueves, en un mitin en Cuenca. Aseguró que «la mayor privatización de la sanidad es no atender a la gente». Lo que no dijo fue que las listas de espera se dispararon durante sus trece años en Galicia hasta extremos que profesionales sanitarios, pacientes, sindicatos y oposición política consideran insostenibles.
La demora media para pruebas y estudios, consultas externas e intervenciones quirúrgicas supera con creces los tres meses en varias especialidades de las siete áreas sanitarias de Galicia. Y hay casos inauditos: el de una niña de 15 meses que lleva más de diez aguardando en Santiago a que el Sergas le haga el TAC que necesita para que los médicos decidan el tratamiento contra la enfermedad ultrarrara que padece; la deriva de pacientes de urgencias a centros privados porque el Sergas no puede atenderlos en los públicos por falta de medios y de personal, l el caso de una mujer de 90 años a la que le dieron cita para quitarle una escayola más de un año y cuatro meses después de ponérsela. No son ejemplos aislados.
En el área sanitaria de Lugo hay que aguardar más de ocho meses de media por una ecografía de mama y nueve por un estudio urológico. En Ferrol son casi siete meses por un estudio alergológico, otros tantos por uno respiratorio y casi ocho por uno de sueño. En Santiago hay que esperar más de 230 días para una ecografía de tórax y más de 185 para un estudio otorrinolaringológico. Y en A Coruña son 179 días de media por una endoscopia digestiva o una exploración oftalmológica.
Una consulta de neurocirugía se demora cinco meses en el área sanitaria coruñesa. Y en Ourense, una intervención de esa misma especialidad se retarda 140 días. En Vigo hay que esperar 119 días por una ecografía de tiroides, y en Pontevedra 137 por un estudio genitourinario. Un niño o un preadolescente de Santiago deben esperar 4,5 meses para operarse porque la espera para una cirugía pediátrica son 139 días. Una neurocirugía se retrasa allí una media de 155 días.
Las listas de espera han aumentado en toda Galicia durante los mandatos de Feijóo, y la situación se ha agravado tras la emergencia sanitaria de 2020. En diciembre de 2019, dos meses antes del confinamiento por la covid, la espera media para una consulta de especialista era de 41,5 días. Cuando Feijóo dejó la Xunta dos años y medio después eran 54,8 días. Casi dos semanas más.
Aún es peor con las intervenciones quirúrgicas. Si en diciembre de 2019 se demoraban 53,9 días desde que el médico las ordenaba, en junio de 2022 ya eran 75,6 días, es decir, tres semanas más. Sucede igual con muchas pruebas diagnósticas: de los dos meses de espera para un estudio radiológico de diagnosis hace cuatro años se ha pasado a casi tres meses. Si entonces había que aguardar 17 semanas por una endoscopia, hoy son más de 19.
En paralelo al deterioro de la sanidad pública, desde que Feijóo accedió a la Xunta en 2009 se ha producido un incremento de las operaciones que realizan en Galicia los grandes grupos hospitalarios privados, como Vithas, Ribera, Quiron y Hospitales de Madrid (HM).
Un seguro privado
Según el último informe de la Asociación de Hospitales de Galicia (Ahosgal), que agrupa a los centros sanitarios de esas empresas, representan ya el 26,5% de la atención especializada y hospitalaria de la comunidad autónoma, con el 28,5% de las intervenciones con hospitalización, el 40% de intervenciones de cirugía mayor ambulatoria, el 29,8% de las intervenciones de urgencias, el 20,5% de los ingresos hospitalarios y el 25,8% de las consultas externas.
«La tendencia crítica [de la ciudadanía] sobre la sanidad pública, aun siendo mayoritariamente favorable, apunta a un incremento de la preferencia por la privada, al contrario de lo que pasa en España«, señala el documento de Ahosgal, que apunta a las listas de espera como «la principal causa del descontento» con el sistema de salud junto a «la masificación de las urgencias de los hospitales» públicos y el «poco tiempo que dedican los médicos a los pacientes».
Esos son, según los propios hospitales privados, «los principales motivos» por los que los ciudadanos de Galicia «estarían dispuestos a contratar un seguro de salud privado«.
La líder de la oposición en Galicia, Ana Pontón, señaló el pasado jueves que el deterioro de la atención en los centros sanitarios del Sergas no es casual, sino fruto de una estrategia política programada y ejecutada conscientemente por el líder del PP y ahora por su sucesor en la Xunta, Alfonso Rueda: «Desmantelar lo público para beneficiar el negocio privado». El secretario general del PSOE, Valentín González Formoso, acusa al Partido Popular de haber convertido al Sergas en «un Amazon sanitario«.
En el mismo sentido se ha manifestado Borja San Ramón, coordinador nacional de Podemos Galicia, quien se reunió el jueves con responsables de SOS Sanidade Pública, la plataforma de profesionales, usuarios, sindicatos y partidos que lleva años denunciando el desmantelamiento de los servicios sanitarios de la Xunta durante los gobiernos de Feijóo y de Rueda. La asociación ha presentado una iniciativa legislativa popular para frenar los recortes y celebrará una nueva manifestación el próximo 12 de febrero.
El portavoz de la plataforma, Manuel Martín, criticó a los responsables de la sanidad gallega por negar que los hospitales públicos gallegos estén colapsados. «Que vayan y vean cómo se encuentran. La hospitalización se hace casi ya en los pasillos«, dijo.
0:39 / 4:08 ¡Tú también bolchevique! – #EnLaFrontera638
El capitalismo ha conseguido que en este mundo podrido cualquier persona decente parezca un bolchevique. Que la verdad no te estropee un buen relato a favor de la derecha. El primer mandamiento de Ana Rosa y Jiménez Losantos Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Toni Cantó lanza un bulo sobre Alberto Garzón y los tuiteros salen en tromba a desmentirlo
Vuelve a estas páginas de Tremending uno de los personajes que más juego dan a esta sección, el ínclito Toni Cantó. Resulta que el ahora metido a presentador del canal ultraderechista 7NN ha vuelto a hacer una de las suyas en Twitter: lanzar en las redes un nuevo bulo. En esta ocasión a cuenta de Alberto Garzón.
El ministro de Consumo acaba de ser padre por tercera vez y a Toni Cantó no se le ha ocurrido otra cosa que denunciar en Twitter que «la mujer de Garzón da a luz en un hospital de gestión privada», dando a entender que el ministro ha acudido a un centro privado tirando de chequera. Vean su tuit.
Noticia relacionada
Menos mal que en Twitter siempre hay alguien que pone las cosas en su sitio. Sí, el hijo de Garzón ha nacido en un hospital de gestión privada, pero de titularidad pública. Garzón no ha pagado nada: el problema es que el PP, que gobierna en la Comunidad de Madrid desde 1995, ha privatizado la gestión de casi todos los hospitales de Madrid y Garzón acudió a su centro de referencia. Lo explica muy bien este tuitero.
No ha sido ese el único tuitero que le ha enmendado la plana a Toni Cantó.
Nunca está de más defender la sanidad pública, pero no se confundan: Cantó no la defiende, simplemente la utiliza como arma arrojadiza contra Garzón. Y no se preocupen, dentro de nada volveremos con otro Tremending protagonizado por Toni Cantó, que nunca falla cuando se trata de meter la pata en las redes sociales.
La Audiencia Nacional dice que el juez García Castellón somete a Juan Carlos Monedero a «indefensión»
La Sala de lo Penal revoca el auto del magistrado por el que negaba documentación clave al cofundador de Podemos en la causa que ha abierto en su contra por presunto delito de blanqueo.
El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero saluda a su llegada a la inauguración de la ‘Universidad de Otoño’ en la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM (Archivo). — A. Pérez Meca / EUROPA PRESS
La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ordena revocar el auto del pasado 4 de noviembre del magistrado Manuel García Castellón en el que negaba el acceso a Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, a toda la documentación de la causa en la que se investigó a la formación morada y a él mismo por presunta financiación irregular y con la que ahora pretende incriminarle en una nueva causa por blanqueo.
En la causa por presunto delito de blanqueo y falsedad que abrió el titular del Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional contra Monedero este pasado verano, el politólogo ha denunciado no tener acceso a los oficios policiales con los que García Castellón le acusa, tras el archivo de la investigación sobre la presunta financiación irregular de Podemos.
Así lo denunció el propio Monedero en un recurso que ahora la Sala de lo Penal admite, amparándole en su pretensión de que el magistrado ponga a su disposición la documentación con la que le acusa, a tenor de unas declaraciones del exmilitar venezolano Hugo Armando Carvajal, el ‘pollo Carvajal’, en las que afirmaba la existencia de una serie de operaciones irregulares vinculadas a Monedero.
Los magistrados indican en su auto, al que ha tenido acceso este diario, que negativa de García Castellón a trasladar a la defensa de Monedero las pruebas en su contra le está provocando «una clara situación de indefensión».
«Evidentemente, ello determina que el recurrente, investigado en el presente procedimiento, carezca de información sobre lo que se le faculta para alegar, quedando en una clara situación de indefensión ante la decisión que vaya adoptarse sobre ese régimen de publicidad y, lo que es más relevante, sobre el contenido material del procedimiento que resulte, en el supuesto de que, tras el trámite de alegaciones, se acuerde proceder al expurgo de parte de la documentación intervenida que, como consecuencia del secreto hasta este momento decretado, desconocía al menos parcialmente».
«Siendo parte el ahora apelante en una causa penal, que no se halle en situación de secreto sumarial vigente, debe, como a cualquier otra parte, permitírsele el acceso a todo lo actuado en la misma, y serle notificadas todas las resoluciones en ella recaídas, si no lo hubieran sido con anterioridad», concluye la Audiencia Nacional.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional fue clara en marzo de 2022 respecto al papel del juez García Castellón, al establecer que la investigación del magistrado es «prospectiva»; es decir, que extiende «artificiosamente» el objeto inicial de la causa para tratar de localizar algún delito.
Asimismo, también estima que las instrucciones enviadas a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) para investigar a Podemos eran «desproporcionadas» y «excesivas». Finalmente, el pasado mes de junio la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ordenó a García Castellón el cierre de la investigación sobre la financiación de Podemos. Pero inmediatamente abrió una nueva contra Monedero.
Su defensa alegó la ausencia del informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), por el cual el juez abrió en julio esta nueva causa. Además, Monedero tampoco ha tenido acceso al oficio policial que supuestamente demuestra que tiene 92 cuentas bancarias.
Según el juzgado de García Castellón, los oficios policiales remitidos por la UDEF indicaban que el Banco del Alba abonó 425.000 euros a la Caja de Resistencia Motiva 2, propiedad de Monedero, por el «Informe de estudio comparativo de los ámbitos financieros de los países del ALBA [Organización internacional de países de América Latina y el Caribe con el propósito de luchar contra la pobreza y la exclusión social] y análisis de las bases de armonización jurídico-financiera, implementación y asesoría puntual sobre el proyecto hasta el 31 de diciembre de 2014».
Una vez analizados los documentos, el magistrado concluye que el movimiento triangular de fondos entre el Banco del Alba, la Caja de Resistencia Motiva 2 Producciones SL y VIU Europa SL «presenta rasgos característicos de operaciones vinculadas al blanqueo», por lo que permite inferir la comisión de delitos económicos y falsedades.
Ahora toda esa documentación debe ser trasladada a la representación legal de Juan Carlos Monedero, según ordena la Sala Penal de la Audiencia Nacional, para garantizar su derecho a la defensa.
Lo que dice Ayuso de la imagen de España vs. la realidad: «¿A quién vais a creer, a ella o a vuestros ojos?»
Lo que Isabel Díaz Ayuso siente por Sánchez no es amor, se llama obsesión. O eso, o se piensa que ella es la jefa de la oposición en España, porque habla más del presidente que de los problemas de los madrileños.
Pero la fijación de Ayuso con la política nacional para hacer la cortina de humo tiene un problema: que sus críticas hiperbólicas a veces se chocan de forma muy visible con el muro de la realidad. ¿Qué pasó con el «timo ibérico»?
Relacionada | Los precios de la electricidad en España y Europa, analizados en las redes: «Ya ni mu con el timo ibérico, ¿no?»
Otro ejemplo de timing nefasto es el que acaba de tener Ayuso con la imagen de España en el exterior. Este martes, aseguraba que «no hay bandera de la Unión Europea que pueda tapar la mala imagen de Sánchez». La crítica se le deshizo como un azucarillo en el agua en apenas 24 horas.
Efectivamente, este miércoles Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial, felicitó a Sánchez de forma pública «por los excelentes resultados económicos en España» y elogió «las reformas que han consolido uno de los crecimientos más sólidos de Europa».
Su discurso en inglés pidiendo que las grandes empresas paguen más impuestos ha recibido alabanzas y muchos se han preguntado cómo habría sido con un Feijóo en su lugar.
Mientras, la imagen en el extranjero del Gobierno de PP y Vox Castilla y León también ha dado que hablar, pero de otro modo.
Pero los tuiteros han recordado otros ejemplos de cómo las palabras de Ayuso solo se sostienen en su mente. Como cuando hace menos de un mes, The Economist decía que «España ha sido el cuarto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mejor evolución de su economía en 2022».
Estas son algunas de las reacciones que el mensaje de Ayuso ha tenido pocas horas después.
Como siempre que hablamos de las cortinas de Ayuso, aprovechamos para recordar la que tiene liada en su Comunidad, con los sanitarios en huelga y con los contratos a dedo en el Zendal bajo la lupa.
Propaganda trumpista y golpista financiada con dinero público – Dato Mata Relato | La Base
Descripción: El asalto a la democracia en Brasil por parte de bolsonaristas no es más que un nuevo episodio antidemocrático de la internacional del odio y la mentira que alienta golpes de estado con propaganda que usa la mentira como principal herramienta. Curiosamente las acusaciones contra Lula son las mismas que se alentaron para motivar el golpe en Bolivia, el asalto al capitolio y el intento de golpe en Perú… el fraude electoral, a esta les acompañan otras acusaciones como la de terrorismo, narcotráfico y financiación de Venezuela. En España VOX y PP junto a medios financiados con dinero público participa en estas campañas que también aplican en la política española.