Se celebra 22.º encuentro de Partidos Comunistas y Obreros en Cuba

En Cuba sesiona el vigésimo segundo Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros. Participan representantes de varias latitudes y organizaciones afines.

Los asistentes han tenido intercambios de experiencias con el presidente. Los debates se realizan en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, agradeció la presencia en la Isla de 142 delegados de 57 países, y de 73 partidos comunistas y obreros quienes se reúnen por vigesimosegunda ocasión.

Cuba es por primera vez el escenario de ese tipo de evento que entre los debates de la agenda cuenta con tópicos como la unidad de los partidos comunistas y obreros, el trabajo con los jóvenes y la concertación para enfrentar al imperialismo, denominado por los asistentes como un enemigo común.

Delegados e invitados hicieron referencia al legado de la obra, acción y pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro. El secretario de Organización del PCC Roberto Mor ales reflexionó sobre cómo los partidos de izquierda enfrentan hoy las luchas por la unidad.

Los asistentes rechazaron también el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, política que en el último año generó a la isla pérdidas en el orden de los tres mil 806 millones de dólares.

La condena tiene lugar previo al debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas que los días 2 y 3 de noviembre, considerará por trigésima ocasión la resolución cubana por el cese del cerco norteamericano que durante 29 años ha sido condenado por la mayoría de la comunidad internacional.

Bolivia mantiene un encuentro para consensuar la fecha del Censo

La iniciativa llega tras una semana de huelga en el Departamento de Santa Cruz que pide adelantar la realización del Censo.

Al menos 312 de las 364 autoridades regionales de Bolivia se dieron cita en la ciudad de Cochabamba. El encuentro tiene como objetivo definir la fecha del Censo nacional de personas y viviendas, que debía realizarse este mismo año, pero que por problemas técnicos, se tuvo que aplazar. La cita es la iniciativa del presidente Luis Arce que insiste en el diálogo para acabar con las diferencias que ha generado el debate sobre la fecha de la encuesta nacional.

El encuentro llega después de días de huelga en el Departamento de Santa Cruz, donde algunos sectores de la sociedad insisten en que el Censo se celebre en 2023. Su Gobernador y una de las principales figuras de la oposición, Luis Fernando Camacho, no se presentó al encuentro en Cochabamba.

Desde la bancada oficialista, lamentan que el Gobernador exige al ejecutivo que se le escuche, pero no acude a la cita para presentar sus propuestas.

El paro se ha encontrado con la oposición de varias organizaciones sociales que denuncian que la huelga perjudica a los grupos vulnerables y que busca otros objetivos.

Desde el Gobierno, acusan a Camacho de buscar un segundo golpe de estado en el país, luego que en 2019, la oposición lograra derrocar al entonces presidente Evo Morales, bajo el pretexto de fraude electoral, que luego fue probado nunca existió.

Detenido el cura de la cárcel de Albacete acusado de tráfico de drogas

El arrestado deberá acudir a un centro de desintoxicación, pues sufre una adicción a las sustancias estupefacientes.

Fotografía de archivo de un coche de la Policía Nacional.
Fotografía de archivo de un coche de la Policía Nacional.  EUROPA PRESS
El párroco del Centro Penitenciario de La Torrecica (en la ciudad de Albacete) ha sido detenido por la Policía Nacional por un presunto delito de tráfico de drogas, según recoge La Tribuna de Albacete. El cura apenas llevaba un año en la prisión provincial después de haber sido trasladado desde el Hospital General de Albacete.

El mismo diario señala que el detenido deberá acudir a un centro de desintoxicación, pues sufre una adicción a las sustancias estupefacientes. Algo que él mismo ha reconocido ante la Justicia. Se desconoce la edad del sacerdote, que actualmente está en disposición judicial, y que tipo de droga suministraba.

La titular del Juzgado de Instrucción número uno de Albacete, en funciones de guardia, decretó su libertad provisional el viernes 21 de octubre después de tomarle declaración. El Obispado de Albacete ha reconocido en un comunicado»la detención y posterior puesta en libertad» del cura, que forma parte de la Congregación de la Misión (Padres Paules).

Se le acusa de un delito contra la salud pública de manera provisional, ya que se tendrá que concretar a lo largo de la investigación judicial. El tribunal encargado del caso ha decretado, como medida cautelar, la obligación de comparecencia ante el juzgado todas las semanas, así como cuantas veces sea llamado.

Llaman a abandonar políticas de control migratorio en México

Ante la crisis migratoria en México, continúa el debate sobre la pertinencia de las políticas de control migratorio.

Analistas, periodistas y activistas convocados por la organización Noria Research ofrecieron una conferencia de prensa sobre migración y violencia en la región de cara a las elecciones de medio término en Estados Unidos, mientras México se enfrenta a la crisis migratoria generada por el programa Quédate en México y la expulsión de ese vecino país de más de 40 mil venezolanos que se encuentran ahora sin estatus migratorio en el país.

Frente a lo que denuncian como el fracaso de las políticas de control migratorio tanto de Estados Unidos como de México, invitan a repensar las causas del éxodo centroamericano en particular, cuyo flujo hacia Estados Unidos ha sido ininterrumpido desde la década de 1980.

El gobierno mexicano hoy se enfrenta a los reclamos de los migrantes venezolanos retornados a su territorio sin medios para regresar a su país de origen. Mientras que los refugios permanentes e improvisados de la capital, y de las fronteras norte y sur se saturan pese a la terminación del programa Quédate en México.

México deberá responder ante la supuesta falta de políticas públicas frente al programa de retorno desde los Estados Unidos, gracias al esfuerzo de organizaciones sociales. La Suprema Corte de Justicia sentó jurisprudencia esta semana ordenando al gobierno federal a tomar medidas necesarias para proteger a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad.

Sara Morales Gallego, Ciudad de México

La izquierda cobarde siempre pierde – #EnLaFrontera629

La neoliberal Liz Truss ha dejado paso al multimillonario Rishi Sunak. El quinto primer ministro británico en seis años. Ni a él ni a Carlos III les ha votado el pueblo para el cargo. Mientras las élites sigan tan nerviosas, el coraje de ser de izquierdas es lo que salva a las mayorías. No te pierdas un nuevo programa de ‘En la Frontera’ a partir de las 21.00 h con

¿Quién es Borja Prado, nuevo presidente de Mediaset España? | Manu Levin | La Base

Amigo íntimo de Berlusconi, socio de Florentino Pérez, ex presidente de Endesa, hijo del testaferro de Juan Carlos de Borbón, salido del mismo colegio que el rey Felipe VI, con vínculos con traficantes de armas… Manu Levin analiza en La Base la figura de Borja Prado, nuevo presidente de Mediaset España y uno de los principales capos mediáticos del país. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Unión Europea presiona a Celac para respaldar a Ucrania

En Argentina se celebra la reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con una agenda que podría generar quiebres en el bloque.

Argentina ostenta la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el Presidente Alberto Fernández recibe con los brazos abiertos a los visitantes extra regionales.

La estrategia para Josep Borrel, alto representante de la Unión Europea para asuntos exteriores y políticas de seguridad, fue presionar al bloque latinoamericano y caribeño para que se encolumnen detrás de un apoyo a Ucrania y la OTAN.

Un encuentro de cancilleres de la CELAC donde el gobierno de la República de Venezuela expresó su postura, sobre el secuestro de del avión de la empresa Emtrasur, retenido en Argentina desde el mes de junio.

Sebastián Salgado, Buenos Aires.

 

¿Quién es ANA ROSA QUINTANA? ¿Qué relación tiene con VILLAREJO?

Rubén yo estaba más que informada de todo esto gracias a tu canal y a otros, pero cada vez que los vuelvo a escuchar se me retuerce las tripas. Yo lo único que quiero es que tod@s la gente este informada y me da que much@s lo ignoran. Frustrada, impotencia es como me siento. Todo esto tiene que llegar al publico

Podemos marca perfil propio en la negociación del CGPJ con la apuesta de Victoria Rosell

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género es una propuesta de Unidas Podemos, pero en el espacio hay dudas sobre que deba ser una línea roja en la negociación. En Podemos advierten de que su exclusión es conceder al PP capacidad de veto.

10/06/2022. La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, comparece ante los medios, en la sede del Ministerio de Igualdad, a 10 de junio de 2022, en Madrid.
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, en una imagen de archivo.

Los de Alberto Núñez Feijóo ya han dejado claro que rechazarán cualquier acuerdo que incluya a la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género porque, a su juicio, iría contra la cláusula de despolitización de la justicia que todas las partes habrían aceptado en la negociación. Sin embargo, aquí radicaría una de las primeras diferencias en el seno de Unidas Podemos sobre esta cuestión.

En Podemos insisten en que el acuerdo para «despolitizar la justicia» es en realidad un veto velado a Rosell, principalmente por dos motivos. El primero es que la formación morada recuerda que el Consejo General del Poder Judicial es un organismo político, una institución que toma decisiones políticas y cuya ‘politización’ está recogida incluso en la Constitución, que reparte la elección de sus miembros entre los jueces, las Cortes y el Gobierno.

El segundo es que, a su juicio, esta cláusula parece hecha ad hoc para la delegada del Gobierno, ya que no afectaría al resto de propuestas que están sobre la mesa. Sin embargo, y aquí radica la primera diferencia en el seno de Unidas Podemos, este acuerdo para que no pueda ser candidato nadie que haya ocupado recientemente puestos en el Ejecutivo sí que habría echado para atrás propuestas del PSOE e, incluso, del PP.

Algunas voces conocedoras de las negociaciones apuntan a que Rosell es el único nombre que ha trascendido, pero no es el único que se ha visto afectado por este acuerdo, que también habría obligado a Pedro Sánchez y a Feijóo a sacar de sus ternas a personas relevantes y directamente relacionadas con los partidos que lideran.

El hecho de sacar de la mesa de negociación y revelar los nombres que se manejan es otro de los elementos que estarían causando una diferencia en el seno de Unidas Podemos. La primera formación que recuperó públicamente el nombre de la delegada del Gobierno (rechazado por el PP desde el inicio de las negociaciones) no fue Podemos, sino Jaume Asens, presidente del grupo parlamentario confederal y dirigente de los comuns.

Echenique: «Hay unanimidad en que el veto es una infamia»

En todo caso, toda vez que este nombre volvió a salir a la luz, la formación morada dejó claro que no estarían en ningún acuerdo sobre el CGPJ que no incluyera a la jueza, y desde entonces han insistido en ello. En Izquierda Unida, sin embargo, han advertido de que  «cada vez que se saca un nombre, esto es aprovechado por el PP para sacar un veto y bloquear la negociación; la cuestión de los nombres hay que dejársela al propio proceso de negociación», apuntó su portavoz, Sira Rego, el lunes.

Los socialistas ya habrían avisado a su socio de Gobierno de que la inclusión de Rosell en el CGPJ está más que complicada, y que el hecho de haber puesto todo el foco sobre ella en los últimos días no habría ayudado al propósito de incluirla. Sin embargo, en Podemos también han querido advertir al PSOE de que sacar a la delegada del Gobierno de las negociaciones es conceder capacidad de veto «a un PP que lleva bloqueando las negociaciones cuatro años para mantener su mayoría conservadora».

Este martes, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, aseguró que «hay unanimidad en el espacio de que este veto es una infamia política y es un buen punto de partida. Estamos apostando por una negociación en la que no haya vetos, esto es lo que se le ha trasladado al PSOE. Vamos a intentar que no lo haya, este es el objetivo que tenemos».

El lunes por la tarde, Yolanda Díaz reunió al espacio confederal para hablar de esta cuestión, en un encuentro que, según fuentes conocedoras del mismo, fue «fructífero». En Podemos apuestan claramente por mantener la opción de Rosell «hasta las últimas consecuencias» porque de lo contrario, apuntan, se estarían aceptando «las líneas rojas del PP, que es el partido que de verdad está poniendo condiciones al vetar a nuestra candidata».

El resto del espacio elogia la trayectoria y capacidades de Rosell, jueza perseguida política y judicialmente por la derecha, pero evita hablar de línea roja e insiste en la necesidad de desbloquear el órgano de gobierno de los jueces. La formación morada evita hablar de momento sobre qué votarían sus diputados en caso de que se alcanzase un acuerdo que no incluyera a la delegada del Gobierno, ya que de momento, recuerdan, no hay acuerdo.

«Están desatados»: la reflexión sobre la ultraderecha que se repite tras una nueva oleada de insultos, bulos y barbaridades

Allá donde llega la ultraderecha, hace todo lo posible (y lo imposible si es que es posible, que diría Rajoy) por convertirlo todo en un lodazal. No hay más que ver los medios de comunicación que están surgiendo, las redes sociales, las apps de mensajería y ahora los parlamentos.

 

No son solo los insultos y las mentiras, sino que mientras se discute de disparates no se habla de problemas reales ni de lo que votan a la hora de la verdad.

Relacionada | Vox no sorprende a nadie y retira su petición para una comisión sobre las residencias: «La ultraderechita cobarde«

Desde hace tiempo ya era grave pero desde que llegaron al poder en Castilla y León y ahora que tienen representación en parlamentos y plenos de este país, la cosa ya clama al cielo. Y especialmente en los últimos tiempos hay una reflexión sobre Vox que se repite en las redes: «Están desatados».

Lo cierto es que coincidiendo con la purga interna en el partido (Macarena OlonaOrtega Smith, su ‘número dos’…), estamos viendo recrudecerse su actitud cada vez más: canciones que en sus actos hablan de «volver al 36», alabanzas a generales franquistasbulosinsultos directos a rivales políticos…

«Líder de una banda criminal»

Efectivamente, lo de Castilla y León tiene una relevancia especial ya que allí gobiernan con el PP gracias a Alfonso Fernández Mañueco. Esta misma semana el vicepresidente de esta Comunidad, Juan García-Gallardo, aseguró que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es el «líder» de una «banda criminal». Le dieron la oportunidad de rectificar pero la rechazó.

 

Como parecía que era poca cosa, el consejero de Empleo de Castilla y León, Mariano Veganzones (de Vox, claro), se decidió también a faltar al respeto a los parados: «En esta Comunidad no faltan trabajadores, faltan ganas de trabajar», afirmó.

«Ratas comunistas»

La cosa no se detiene en Castilla y León. Esta semana el Ayuntamiento de Madrid, con los votos de PP, Vox y Ciudadanos, ha reprobado a Pablo Iglesias por una frase evidentemente irónica en La Base, después de intentar declararle persona non grata. En el pleno se insultó reiteradamente al exvicepresidente del Gobierno con palabras como «indecente», «proetarra» o «miserable». El propio Javier Ortega Smith habló de «ratas comunistas», el clásico insulto de las ultraderechas de todo el mundo deshumanizando a las víctimas de sus improperios.

 

Y suma y sigue. Hace poco veíamos cómo en un acto de Vox, que parecía un auténtico carnaval, una suerte de grupo musical supuestamente humorístico cantó una canción cuyo estribillo decía «vamos a volver al 36». No había pasado mucho tiempo de esto y ahora hemos visto a un diputado de Vox por Sevilla reivindicar la «audacia» de Queipo de Llano, el general franquista que protagonizó la represión golpista en Andalucía.

 

Mientras, no son los únicos desatados. Este mismo mes hemos visto en las calles simbología nazi, banderas franquistas y gritos contra la democracia durante el 12 de octubre. También a la Fundación Francisco Franco, sacando un chiringuito a la calle en Madrid para ensalzar la figura del dictador y presumiendo de que tenían permisos municipales. Por no hablar del presidente de la Fundación Francisco Franco reivindicando la actual monarquía como «obra» del dictador.

En el capítulo bulos, la Policía ha relevado al jefe de la comisaría Centro de València por unas declaraciones xenófobas en un acto de Vox. Ricardo Ferris dijo que, para él, la migración de personas que llegan sin papeles «es igual a delincuencia» y aseguró que «la práctica totalidad de los detenidos» son extranjeros. Algo que no es cierto.

 

Con semejante repertorio solo en las últimas semanas, no sorprende las reflexiones y la indignación.

 

 

 

 

 

Mientras este rosario de ejemplos es la moneda de cambio habitual de Vox, ahí está la agenda política del vicepresidente de Castilla y León: toros y misas. Parece que eso es lo que hacen cuando no están insultando.