Ayuso reconoce ahora que tuvo el «mando único» de las residencias de mayores

Estas declaraciones contradicen la versión que tanto el PP como la dirigente madrileña han repetido desde hace dos años y medio, pues asume que la gestión de estos centros no estaba en manos de Pablo Iglesias.

06/10/2022.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acompañada por su vicepresidente, Enrique Ossorio, interviene en el pleno celebrado en la Asamblea de Madrid, este jueves. EFE/ Víctor Lerena
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acompañada por su vicepresidente, Enrique Ossorio, interviene en el pleno celebrado en la Asamblea de Madrid.  Víctor Lerena / EFE

«Hicimos lo que estaba humanamente en nuestra mano. Puedo estar orgullosa de todo lo que se aprendió», espetó este lunes por la noche la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acerca de la gestión de las residencias de mayores en esta región, donde murieron más de 7.000 personas durante los peores meses de la pandemia, marzo y abril de 2020, sin recibir atención hospitalaria.

Y, como ya reconoció en un lapsus en junio de hace dos años, Ayuso aseveró en una entrevista en El cascabel de Trece que tuvo que «crear un mando único para ejercer de verdad». «Con este mando único lo que hicimos fue que las competencias pasaran también al consejero de Sanidad, de Presidencia y yo al frente de esto. De esta manera pudimos conocer cuántos residentes había afectados en cada residencia, que se pudiera contactar con las familias para darles el avance de la situación o el pésame», añadió la presidenta madrileña.

Estas nuevas declaraciones de Ayuso contradicen la versión que tanto el PP como la dirigente madrileña han repetido desde hace dos años y medio, es decir, la Comunidad de Madrid asume que tuvo el «mando único» de las residencias y no el ex vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias.

No obstante, durante la entrevista, la dirigente popular dedicó casi 25 minutos a echar balones fuera sobre su actuación al frente de la pandemia como presidenta de la Comunidad de Madrid a pesar de ostentar las competencias en materia de Sanidad. Con todo, volvió a culpar al Ejecutivo central de «dejarlos solos», a pesar de que en la propia entrevista subraya el apoyo brindado por la Unidad Militar de Emergencias (UME) para realizar la desinfección de las residencias, una acción impulsada por el departamento que dirigía Iglesias.

Un discurso que fue acompañado nuevamente de las críticas a la izquierda por querer investigar lo que ocurrió en estos centros toda vez que las familias de las víctimas insisten en buscar responsabilidades políticas. También reflejó su sorpresa por la intención de la ultraderecha de sumarse ahora a la petición de investigación en la Asamblea, algo que han rechazado en varias ocasiones junto al PP.

Y es que, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso dictó el protocolo en el que excluía del traslado a los hospitales no solo a personas con covid-19, también a aquellos que manifestaran otra dolencia y tuvieran un nivel de dependencia del dos o tres (la región prevé tres niveles). «El simple hecho de estar en una residencia en una silla de ruedas o tener síndrome de Down y tener 20 años ya te excluía y no te permitía ir a un hospital», llegó a asegurar el exconsejero de Políticas Sociales, Familias e Igualdad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, quien dimitió por este escándalo.

Pese a todo, incidió en que «no sucedió nada en Madrid que no sucediera en otra región». Cabe destacar que esta comunidad acumuló el mayor porcentaje de residentes fallecidos sin derivar (el 77%). Por detrás, Catalunya, con el 71,8%, y Castilla y León, con el 68,8%. Canarias fue el territorio que menos porcentaje acumuló (5,9%). «La gente moría en todas partes: en casa, en las residencias, en los hospitales», añadió en la entrevista.

También durante la entrevista, Ayuso enmendó en cierta medida a su vicepresidente, Enrique Ossorio, quien aseguró la semana pasada que los familiares de las víctimas de las residencias «ya lo han superado». «El dolor de las familias lógicamente existe y eso no va a cambiar», reconoció también la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Carmen Calvo, Pablo Iglesias y José Manuel García-Margallo son los protagonistas de ‘El Ágora de Hora 25’

Carmen Calvo, Pablo Iglesias y José Manuel García-Margallo son los protagonistas de ‘El Ágora de Hora 25’, la mesa de análisis en profundidad de los lunes en Hora 25, el programa vespertino más escuchado de la radio en España. Después de un mes, estos son los mejores momentos del exvicepresidente del Gobierno. Todos los lunes a partir de las 22:00 en las redes sociales de Hora 25, app y web de la SER y SER Podcast.

hora25 agora pablo iglesias – Buscar con Google

Así te miente La Sexta sobre la Ley de Vivienda y Podemos | Manu Levin | La Base

La progresía mediática te quiere calladito ante el bloqueo del PSOE a la Ley de Vivienda. Manu Levin analiza en La Base su servidumbre a los grandes rentistas y los fondos buitre, que no solo son dueños de miles de viviendas, también son dueños de esos medios de comunicación.

Garantes aplauden acuerdo tomado por Gobierno de Colombia y ELN

La decisión de reinstalar la mesa de diálogo entre ambas partes es “un paso importante hacia la paz en Colombia”, afirmó Noruega. La decisión de reinstalar la mesa de diálogo entre ambas partes es “un paso importante hacia la paz en Colombia”, afirmó Noruega. | Foto: @BrunoRguezP

“Confirmo que Cuba continuará su papel de garante con arreglo a lo acordado y a lo que requieran las partes», dijo el presidente de la isla caribeña, Miguel Díaz-Canel.

Venezuela, Cuba y Noruega, países garantes de los diálogos entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aplaudieron este martes el acuerdo de reanudar la mesa de conversaciones, tomado por ambas partes en Caracas.

LEA TAMBIÉN:

Gobierno de Colombia y ELN acuerdan reinstalar mesa de diálogo

Delegaciones del Gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro y del ELN anunciaron este martes la reactivación de la mesa de diálogo, que estuvo suspendida por cuatro años por decisión del Gobierno anterior de Iván Duque.

“La República Bolivariana de Venezuela expresa su más firme compromiso con el proceso de paz total de Colombia y como país garante (…) celebra el acuerdo del reinicio de la mesa” de conversaciones, aseveró el Gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro en un comunicado publicado en sus redes sociales.

Venezuela “aspira que se consolide este nuevo esfuerzo entre las partes, para que el pueblo de Colombia supere esta etapa de conflictos que fortalecería a América Latina y el Caribe como una zona de paz, logrando avanzar en el esfuerzo bolivariano de unión y prosperidad para nuestros pueblos”, agregó.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo por su parte en su cuenta de Twitter: “Confirmo que Cuba continuará su papel de garante con arreglo a lo acordado y a lo que requieran las partes. Nuestro compromiso con la paz en Colombia es invariable”.

El canciller cubano Bruno Rodríguez, de su lado, subrayó que el Gobierno de La Habana “apoya (el) anuncio realizado hoy en Caracas por representantes del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en presencia de Garantes de Venezuela, Noruega, Cuba e invitados especiales, de que se reinstalará la Mesa de Conversaciones en próximas semanas”.

“Cuba continuará apoyando y contribuyendo, de conjunto con Países Garantes, a las negociaciones con el ELN, y reitera su profunda convicción de que el pueblo merece la paz y encontrará los caminos para alcanzarla”, añadió el ministro de Relaciones Exteriores.

Noruega también publicó en sus redes sociales una felicitación por la decisión de reinstalar la mesa de diálogo entre ambas partes, lo cual consideró “un paso importante hacia la paz en Colombia”.

“Agradecemos la confianza puesta en nosotros para continuar en nuestro rol como país garante”, indicó el Gobierno noruego.

Guterres pide respaldo para esfuerzos de Petro

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, saludó la reanudación de la mesa de conservaciones entre el Gobierno y el ELN, y alentó a la comunidad internacional a apoyar los esfuerzos del presidente Petro en este asunto, dijo el vocero del dirigente del organismo, Stéphane Dujarric.

«El secretario general celebra la decisión anunciada hoy por el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de reanudar los diálogos de paz’ e «insta a ambas partes a que aprovechen plenamente esta oportunidad para poner fin a un conflicto letal que ha durado décadas, y cuya resolución es fundamental para ampliar el alcance de la paz en el país», mencionó.

Guterres manifestó además «su profundo reconocimiento a Cuba, Noruega y Venezuela por haber aceptado asistir a las partes como países garantes, y alienta a la comunidad internacional en su conjunto a prestar su apoyo».

Todas las claves del acuerdo de Presupuestos 2023 | #QuePaguenLosRicos

Ione Belarra explica el acuerdo de Presupuestos 2023. Hemos convencido al PSOE que los ricos tienen que pagar más y con este impuesto a las grandes fortunas vamos a financiar un paquete de inversiones sociales ambicioso para proteger a las familias en nuestro país.

 

Argentina responde a críticas de presidenta de Madrid al peronismo

Argentina respondió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien acusó al peronismo de “arruinar el motor económico” de España.

Ayuso, del conservador Partido Popular (PP), cargó el jueves contra la reforma fiscal del Gobierno del presidente español, Pedro Sánchez, calificándola de “populismo fiscal. Le quitan el dinero a la gente para luego, como hacen los peronistas, repartirlo en pagas, ayudas, subsidios”, dijo durante una presentación en la Asamblea de Madrid.

La respuesta no demoró y vino de la portavoz de la Presidencia de Argentina, Gabriela Cerruti, quien en su rueda de prensa semanal, subrayó que “el peronismo no tiene nada que ver con lo que la señora Ayuso quiere para su país, porque el peronismo defiende los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de los que menos tienen”.

Asimismo, aludió a la buena relación de Ayuso con el exmandatario argentino Mauricio Macri (2015-2019) y señaló que ambos están investigados por casos de corrupción.

De este modo, aseguró que Ayuso y Macri tienen en común “dejar todo para los ricos y quedarse con los negocios del Estado para la familia”.

Desde el Partido Justicialista, que lidera el presidente argentino Alberto Fernández, también arremetieron contra Ayuso y dejaron claro que el peronismo fue, es y será sinónimo de la búsqueda permanente de una Argentina con justicia social, independencia económica y soberanía política.

¡BOMBAZO! VOX permitirá a la IZQUIERDA investigar lo que PASÓ con las RESIDENCIAS de ANCIANOS

No es que lo dijera Pablo Iglesias…lo decía claramente el B.O.E y las competencias son de las CC.AA….y además, el consejero de Ayuso, aquel que no veía miseria y pobreza en Madrid por ningún lado, dice ahora que «ya las familias lo han superado»…Espero que la justicia haga su trabajo, siendo mucho pedir y que de paso,le encuentren piso a Ayuso…un bonito Loft en Soto del Real…

«Clara incapacidad» y «atentado a la equidad»: médicos de Urgencias del Hospital Infanta Sofía piden la dimisión de la Dirección

Los urgenciólogos piden un aumento inmediato de la plantilla estructural para cortar de raíz las horas extra y el exceso de turnos con el que cargan los trabajadores y han asegurado que hasta que la situación no cambie, habrá una comunicación diaria «con denuncia al juez de guardia de la falta de efectivos a pesar del conocimiento de la dirección del hospital».

Imagen de usuarios y sanitarios protestando frente al Hospital Infanta Sofía de Madrid.
Imagen de usuarios y sanitarios protestando frente al Hospital Infanta Sofía de Madrid.  Guillermo Martínez
El equipo de urgenciólogos del Hospital Infanta Sofía de Madrid ha solicitado en un escrito la dimisión de la Dirección Médica y de la Gerencia del centro ante su «clara incapacidad» para solventar el déficit crónico de trabajadores del servicio de urgencias del hospital.

l comunicado, apoyado por el sindicato Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), sostiene que la situación generada provoca un «atentado a la equidad en el acceso a la atención en urgencias de la población del área con respecto a otros ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

Los urgenciólogos piden un aumento inmediato de la plantilla estructural para cortar de raíz las horas extra y el exceso de turnos con el que cargan los trabajadores y han asegurado que hasta que la situación no cambie, habrá una comunicación diaria «con denuncia al juez de guardia de la falta de efectivos a pesar del conocimiento de la dirección del hospital».

«Desde diciembre hasta el 1 de agosto se habían ido nueve profesionales. Desde el 1 de agosto se han ido otros cinco»

Los desacuerdos y malestar con la dirección del hospital se remontan en el tiempo, pero tuvo su último estallido a inicios del pasado mes de septiembre. Tras una reorganización por falta de personal impuesta por la Dirección, los trabajadores denunciaron que había fines de semana con déficit de personal y con personal obligado por las circunstancias a trabajar tres fines de semana al mes.

«Desde diciembre hasta el 1 de agosto se habían ido nueve profesionales. Desde el 1 de agosto se han ido otros cinco. No se ha tomado ninguna medida eficaz para resolver esta situación«, aseveran los trabajadores en el escrito difundido y al que ha tenido acceso este periódico.

La Base 2×16 – ¿Qué pasa con la ley de vivienda?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan el bloqueo del PSOE a la tramitación de la Ley de Vivienda pactada con Unidas Podemos, el llamamiento a la movilización social para presionar por la aprobación de la Ley hecho por Ione Belarra, cómo se posiciona el poder mediático y quién es el mayor propietario de viviendas de España y principal interesado en que la regulación de los alquileres no salga adelante. Con entrevista en exclusiva a la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, impulsora de la Ley de Vivienda. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx