Sara Serrano explica a los pobrecitos millonarios cuántos impuestos les tocará pagar | La Base

Sara Serrano ofrece una explicación sencilla, al alcance de cualquier millonario, sobre cómo les afectará el nuevo Impuesto de Solidaridad aprobado en España para los poseedores de fortunas superiores a 3 millones de euros. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx

La Base #2×15 – La Nueva Internacional Ultraderechista

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la estructura internacional organizada, bien financiada y con especial fuerza en el terreno mediático que ha sido capaz de construir la nueva ultraderecha, con tentáculos en España, Europa y América. Con la participación de Nuria Alabao, periodista que estudia los vínculos entre la extrema derecha y la cuestión de género. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx

Familias de California a punto del desalojo; los propietarios no respetan leyes

Ciento de familias en California no pueden ponerse al corriente con el pago de sus alquileres y pueden quedar en la calle.

Miles de familias en California continúan batallando para ponerse al corriente de sus pagos alquiler. Tras la pandemia las moratorias han finalizado o bien tienen extensiones sin embargo las protecciones no les han funcionado a todos. Desafortunadamente de nada sirve que autoridades extiendan protecciones de ley cuando los propietarios no las respetan tal y como lo indican los abogados defensores de inquilinos.

De acuerdo con un estudio del Instituto Luskin de la Universidad de California en Los Ángeles, los desalojos tras la pandemia de coronavirus, desataron crisis humanitaria en una de las ciudades más caras de EE.UU. La reactivación de empleos no ha sido suficiente para que las familias puedan pagar sus deudas. Muchos comercios no pudieron sostenerse y se fueron a la ruina.

Organizaciones que protegen los derechos de los inquilinos nos informaron sobre algunos arrendatarios amenazaban a sus inquilinos cuando estos no tenían documentos, obligándolos a pagar la renta de lo contrario llamarían a inmigración.

Importante señalar que cientos de familias tuvieron que desalojar sus viviendas por no conocer sus derechos. El propietario debe proporcionar al  inquilino un aviso por escrito con una fecha límite, de lo contrario no puede exigir desalojar  ni tener ninguna acción legal.

Rosie Orbach, California.

La Base 2×14 – Por fin impuesto a los ricos

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan el nuevo impuesto a los millonarios que el ala izquierda del Gobierno de coalición ha logrado incluir en los Presupuestos Generales del Estado para 2023. ¿A cuántas fortunas va a afectar y cuánto se va a recaudar? ¿Qué decían el PSOE y su aparato mediático sobre esto hace unos meses y qué dicen ahora? ¿Hay impuestos a los ricos o propuestas similares que se estén desarrollando en otros países? Con la participación del Secretario de Estado de Derechos Sociales y negociador de Unidas Podemos para los Presupuestos, Nacho Álvarez.

México presenta nuevo plan anti-inflación

Los altos porcentajes de inflación registrados en 2022, provocaron que México presente su segundo plan para detener el alza en los productos de consumo básico.

El gobierno mexicano presentó la ampliación del Paquete contra la Carestía y la Inflación que contiene un importante número de medidas para controlar el aumento de precios. Los números oficiales indican que la inflación llegó al 8.70 % en agosto, que es la más alta en 22 años.

El presidente de México vaticinó que 24 productos de la canasta básica reducirían su monto en alrededor de cinco dólares. El objetivo es rescatar la economía de las familias mexicanas.

El nuevo plan antiinflacionario incluye la contención al precio de los combustibles y electricidad establecida desde diciembre de 2018. Adicionalmente, congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura, hasta el 28 de febrero de 2023. Ya no habrá aumentos para el alimento básico de los mexicanos, la tortilla.

La autoridad suspenderá la revisión de toda regulación que impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país. Analistas ven con reservas estas medidas, ya que el primer Paquete contra la Inflación y la Carestía no ha dado buenos resultados.

Otros analistas agregan que habrá que esperar los resultados de este paquete completo contra la inflación. Las familias mexicanas tienen problemas para completar sus gastos con estos altos precios de la canasta básica.

Arturo Calvillo, Ciudad de México.

Rodríguez Zapatero ve positivo el diálogo entre EEUU y Venezuela

El expresidente de Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero,(drcha) durante su intervención en un foro en Caracas, 3 de octubre de 2022.

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero consideró “positivo” el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos.

Desde Caracas, el político de izquierda español declaró el lunes su beneplácito por la comunicación entre el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro y la Administración estadounidense de Joe Biden.

Valoro positivamente que EE.UU. esté por la vía del diálogo, ojalá ese diálogo sea más intenso, ojalá se sumen más regiones del mundo, la Unión Europea (UE). Durante mucho tiempo, muchos países intentaron que acá (en Venezuela) hubiera un antes y un después, un fin abrupto, pero esa vía ha fracasado”, manifestó Rodríguez Zapatero a su salida de un foro sobre petróleo en el país suramericano.

Subrayó asimismo que durante mucho tiempo recibió críticas por su postura con relación al diálogo como método para la salida de la crisis política en Venezuela, pero agregó que actos y acuerdos como el alcanzado entre los Gobiernos de Maduro y Joe Biden demuestran que esa es la verdadera ruta para la paz en el país.

El Gobierno venezolano decidió romper en enero de 2019 los lazos diplomáticos con Estados Unidos tras el apoyo de Washington a la autoproclamación como presidente interino del opositor Juan Guaidó, luego de la reelección de Maduro en los comicios del mismo año.

EEUU y Venezuela canjean presos 

De este modo se refirió al reciente acuerdo entre Caracas y Washington para el canje de prisioneros. La Casa Blanca informó el sábado que Biden permitió la liberación de dos presos venezolanos y, a cambio, Venezuela excarceló a siete presos estadounidenses.

De acuerdo con un comunicado del Gobierno venezolano, el canje se produjo por “razones humanitarias” y es fruto de unas conversaciones que comenzaron el 5 de marzo, cuando Maduro se reunió en Caracas con una delegación estadounidense de alto nivel encabezada por Juan González, el asesor de Biden, para Latinoamérica.

Diálogos Gobierno de Maduro-oposición venezolana

Rodríguez Zapatero, quien desde el año 2015 ha estado presente en varios de los intentos de diálogo entre el Gobierno de Maduro y la oposición venezolana, dijo que “los días más difíciles de Venezuela han pasado”. Por eso, insistió en la necesidad de retomar estas conversaciones, algo que calificó como “la mejor senda para el país”.

“Ese diálogo está abierto, sigue y continúa, y pienso que cualquier otra vía es un desastre y la que paga más es la ciudadanía, sobre todo los jóvenes que ven cerrado su futuro. No hace falta acudir a la historia, decir política, es decir diálogo, eso incluye reconocimiento, generosidad”, manifestó.

En mayo, representantes del Gobierno y de la oposición de Venezuela se reunieron con el objetivo de evaluar la posibilidad de reactivar los diálogos de paz que se desarrollaron en México hasta octubre de 2021.

Ese mes, el Gobierno de Venezuela suspendió los diálogos en protesta por la extradición a Estados Unidos de del diplomático Alex Saab, representante permanente del Gobierno venezolano en la mesa de diálogos.

La recogida de cable de Liz Truss con su bajada de impuestos a los ricos, analizada en Twitter: «Feijóo, Ayuso y Moreno no comentarán esta noticia»

REINO UNIDO

Por  

El Gobierno británico ha renunciado finalmente a la supresión del tipo máximo del 45% del IRPF para las rentas más altas. En otras palabras: Liz Truss recoge cable con lo de bajar los impuestos a los más ricos.

 

Solo le ha hecho falta poner a la libra en caída libre, ver su Gobierno en peligro y unas encuestas del revés.

 

¿Los mercados rechazando una bajada de impuestos a los ricos? Qué cosas tienen los tiempos modernos…

 

Interesante mensaje para los liberales del mundo, incluidos los españoles…

 

 

Con lo contenta que estaba Ayuso con esto…

 

Eso sí, de dimitir no dicen nada en el Gobierno británico. Se ve que allí tampoco se lleva esa palabra.

 

Estas son las reacciones en las redes a la recogida de cable de Liz Truss.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En España mientras, la derecha patria con Ayuso a la cabeza, sigue a la contra, liderando bajadas de impuestos de patrimonio y con las becas a rentas altas. Vivir para ver.

El choque del PSOE con sus socios por los desalojos exprés amenaza la ley de vivienda

Tras el pacto fiscal, los morados fijan el control de precios del alquiler como una de las prioridades que quedan sobre la mesa de la negociación presupuestaria

 El PSOE impulsa los desalojos exprés de viviendas ocupadas y Podemos le acusa de asumir la agenda de la derecha

Alquiler, se alquila, Tu ciudad alquila,

Ninguno de los socios parlamentarios del Gobierno entendió el movimiento del PSOE esta semana en el Congreso. En plenas negociaciones sobre una ley de vivienda varada desde hace meses por la falta de apoyo, los socialistas se desmarcaron unilateralmente registrando dos iniciativas para acelerar los desalojos de viviendas ocupadas. Y lo hicieron vía enmienda a dos leyes de Justicia ajenas al texto que se está tramitando y sin consultar a sus compañeros de coalición, que salieron inmediatamente a poner el grito en el cielo: “La gente tiene problemas con las subidas abusivas del alquiler y con la subida de las cuotas de las hipotecas. No tiene sentido que cuando estamos negociando la ley de vivienda salgan con esto que está fuera de lugar. Que se centre y piense cuál es la mayoría parlamentaria que está sosteniendo al Gobierno”, se quejó el diputado de Unidas Podemos, Rafa Mayoral.

La enmienda del PSOE para desalojos de 'okupas' coincide con un 2021 de cifras récord, la mayoría por viviendas vacíasLa enmienda del PSOE para desalojos de ‘okupas’ coincide con un 2021 de cifras récord, la mayoría por viviendas vacías

Sorprendió entre la mayoría de grupos parlamentarios el paso dado por el PSOE porque el discurso de las viviendas que se ocupan mientras un propietario baja al supermercado o se va un fin de semana a la playa ha sido recurrente para la derecha durante toda la legislatura y ha tenido potentes altavoces en algunos medios de comunicación. En varias ocasiones, desde el PP, Ciudadanos y Vox han acusado directamente al Ejecutivo de Pedro Sánchez de fomentar la ocupación por su política de vivienda, un planteamiento que incluso han llevado al Congreso en forma de iniciativa parlamentaria en varias ocasiones y que siempre contó con el voto en contra de los socialistas.

En concreto, en octubre de 2020 se votó en el Pleno una iniciativa pactada por las tres formaciones de la oposición que instaba al Ejecutivo a “diseñar mecanismos legislativos” para acelerar los desalojos en casos “de ocupación ilegítima o usurpación”. La mayoría de la Cámara tumbó la proposición con el voto en contra también del PSOE. Un año después, en septiembre de 2021, los socialistas también votaron en contra de la “ley antiokupas” promovida por el entonces líder del PP Pablo Casado y que, entre otras cosas, planteaba “desalojar a los okupas en un plazo máximo de 48 horas”, justo lo que ahora intenta sacar adelante el PSOE. “Es asumir la agenda de la derecha”, criticó esta semana Mayoral, un dirigente que antes de entrar en política se bregó en las luchas de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas.

La ley de vivienda, bloqueada

Los socialistas defienden que se trata de un problema que han trasladado numerosos alcaldes en los últimos meses y sostienen que las soluciones para las personas vulnerables llegarán de la mano de la ley de vivienda “cuando se apruebe”. Varios diputados de grupos parlamentarios socios del Ejecutivo consideran, sin embargo, que las enmiendas registradas por los socialistas van justo en dirección contraria al espíritu de esa ley, que entre otras cosas prioriza las soluciones habitacionales para las personas vulnerables, independientemente del modo en que esas personas estén residiendo en un inmueble que no les corresponda (ya sea por impago, ya sea por entrada ilegal a una vivienda vacía). Son muchos los que coinciden en su pesimismo respecto al futuro de la ley.

Algunos grupos esperan que el Gobierno mueva ficha en las próximas semanas desde el Consejo de Ministros impulsando medidas concretas para los problemas de acceso a la vivienda vía real decreto en un momento en que las hipotecas y los alquileres vuelven a estar disparados. Algo que a juicio de un portavoz parlamentario de la comisión de vivienda sería “un parche” que enterraría definitivamente la ley. “Igual es que quieren dejarla morir”, opina. Lo cierto es que el anteproyecto pactado en el seno de la coalición tras casi media legislatura de negociaciones sigue atascado en el Congreso y sin reunir los apoyos necesarios para salir adelante. Unidas Podemos y grupos como ERC, Bildu o Compromís reclaman al Ejecutivo modificar ese texto y hacerlo aún más ambicioso en aspectos como la regulación de los precios del alquiler. En el texto pactado se diferencia entre grandes y pequeños tenedores a la hora de habilitar la limitación de esos precios, una distinción que ahora la mayoría progresista del Congreso aspira a eliminar. El PSOE, de momento, se opone rotundamente a ello y se remite “a lo acordado” en su día.

Esos grupos proponen además dos iniciativas que tampoco se encuentran en la actual redacción de la ley de vivienda: que la totalidad de viviendas de la SAREB sean incluidas como parque público de alquiler y que se prohíban todos los desahucios de familias vulnerables sin que haya una vivienda alternativa donde puedan alojarse, un planteamiento que choca de frente con la última iniciativa del PSOE: “En los procesos relativos a allanamientos de morada o usurpación de bienes inmuebles o de un derecho real inmobiliario de pertenencia ajena, el Juez o Tribunal podrá acordar motivadamente el desalojo en el plazo máximo de 48 horas desde la petición a instancia de parte legítima o desde la remisión del atestado policial, sin necesidad de la prestación de caución, si los ocupantes del inmueble no exhibieran en dicho plazo el título jurídico que legitime la permanencia en el inmueble”, reza ese texto que, respecto a la posibilidad de dejar en la calle a personas vulnerables, pone en manos del juez y de los servicios sociales la decisión final: “Si se pusiera de manifiesto la existencia de personas en riesgo de exclusión social o de especial vulnerabilidad o una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, el Juez o Tribunal lo comunicará inmediatamente a la entidad pública local o autonómica competente en materia de servicios sociales y de protección de menores así como al Ministerio Fiscal, a fin de que puedan adoptar las medidas de protección que resulten necesarias”.

En Unidas Podemos tampoco son optimistas con el futuro de la ley de vivienda pero tienen claro que apurarán hasta el final de las negociaciones presupuestarias para intentar arrancar al PSOE un compromiso de desbloqueo. Y en una de las normas que consideran de la la legislatura no hay diferencias en el espacio confederal. La vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, lo dejó claro esta semana durante una entrevista en TVE. “Estoy con Rafa Mayoral. La ocupación de la que habla Patxi López no es un problema, el problema es no poder pagar la hipoteca”, aseguró. Lo que tienen claro los morados es que no pueden permitirse que el balance de su paso por el Ejecutivo de coalición a final de legislatura sea de fracaso absoluto en una materia tan sensible para su electorado como es la política de vivienda. Y por eso aseguran que exprimirán las negociaciones sobre los Presupuestos para forzar al PSOE a cambiar de opinión. “Cosas más difíciles hemos visto, mira el impuesto a los ricos”, recuerdan en Unidas Podemos.

Tras el pacto sobre el paquete de medidas fiscales sellado esta semana, los equipos de PSOE y Unidas Podemos continúan con las negociaciones contrarreloj para cerrar un acuerdo presupuestario antes de este martes, fecha en la que el Ejecutivo espera poder aprobar en Consejo de Ministros el anteproyecto de las cuentas del año que viene. Aunque todas las partes coinciden en que el pacto fiscal ha allanado el camino del acuerdo final, algunos de los flecos que quedan sobre la mesa prometen alargar las conversaciones, otra vez, hasta el último minuto. Incluso hay quien espera que, como ya pasó en tantas otras ocasiones, el acuerdo pueda llegar sobre la bocina gracias a una última reunión in extremis del presidente del Gobierno con la vicepresidenta segunda y líder de Unidas Podemos.