Mes de la Herencia Hispana en EEUU: promesas sin cumplir

El Mes de la Herencia Hispana da inicio en Estados Unidos. Se trata de una celebración de la cultura latina y sus expresiones.

Este evento inaugura el Mes de la Herencia Hispana en la capital estadounidense. No obstante, en realidad no hay nada que celebrar. Al contrario, aquí solo resuenan las promesas sin cumplir del Presidente Joe Biden y los legisladores demócratas.

El TPS o Estatus de Protección Temporal para Centroamérica es una breve pausa legal para muchos inmigrantes y sus familias. Con ocasión del Mes de la Herencia Hispana, activistas esperan que la medida pueda ser reconsiderada por el Ejecutivo y Legislativo, en vista de lo improbable del paso de una reforma migratoria.

Cientos de miles de personas podría beneficiarse con el Estatus de Protección Temporal. No obstante, la Administración Biden prefirió darle este beneficio a cientos de miles de Ucranianos. Y es que en el caso de los inmigrantes centroamericanos no se trata de inmigración económica, simplemente de personas que están huyendo de las consecuencias de las políticas imperialistas y hegemónicas de Estados Unidos en sus países de origen.

No obstante, no todos los inmigrantes quieren TPS. La demanda es por una reforma migratoria. Algo que Biden y los Demócratas prometieron una y otra vez, pero fallaron en cumplir. Cuando este activista intenta obtener respuestas de parte de los legisladores demócratas, se encuentra con una muralla de indiferencia.

Desde que Biden llegó a la Casa Blanca, este solo presentó excusas ante los votantes hispanos. Los legisladores demócratas tampoco cumplen con las expectativas del electorado. Irónico y lamentable, pues en 2024, sin voto latino no habrá presidente demócrata.

Marcelo Sánchez, Washington.

 

Nostián, la decadencia del gran proyecto verde de A Coruña

El personal de la planta de tratamiento y reciclaje de basuras de la ciudad denuncia en la Inspección de Trabajo la insalubridad e inseguridad de sus condiciones de trabajo y el deterioro progresivo de las instalaciones.

13/9/22 Inundación en la nave de reciclaje de basura de la planta de Nostián, en A Coruña.

Los trabajadores de la planta de reciclaje de basuras de Nostián, en A Coruña, que gestiona la empresa Albada han presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo por las condiciones de inseguridad e insalubridad en las que aseguran se ven obligados a desarrollar su tarea.

Según el comité de empresa, el mal estado de las instalaciones provoca inundaciones en varias zonas, donde se acumulan los detritus mezclados con el agua embalsada y se producen goteras y lluvias recurrentes sobre los cuadros eléctricos y las zonas de paso y de trabajo. El sistema de ventilación, que debería garantizar la eliminación de partículas peligrosas en las áreas de trabajo, está estropeado desde hace siete años, y sus bocas de aspiración, desconectadas.

Los trabajadores, sin convenio colectivo desde enero de 2020, acaban de denunciar que la factoría ha dejado de reciclar la basura que los coruñeses segregan en sus casas, ya que la escasez de plantilla provoca que una de las dos líneas de separación de los residuos no cuente con el personal necesario para hacerlo.

La empresa, por su parte, niega que exista circunstancia alguna que ponga en peligro la salud o la seguridad de sus empleados, sostiene que la planta recicla aún más que antes y atribuye las denuncias a una «estrategia sindical de falsas acusaciones» dirigida a presionar a la dirección para negociar el nuevo convenio.

La planta de Nostián fue en su día un ambicioso proyecto verde que pretendía hacer de A Coruña una de las ciudades pioneras en el reciclaje de residuos, después de que su anterior modelo de tratamiento de basuras, que no consistía en otra cosa que en un colosal vertedero de 200.000 metros cúbicos a las afueras de la ciudad, se viniera literalmente abajo en 1996.

23/8/22 Vista aérea de la planta de tratamiento de basuras de A Coruña en Nostián.
Vista aérea de la planta de tratamiento de basuras de A Coruña en Nostián.  Emerlan Solutions

La planta costó cerca de 50 millones de euros, se financió con fondos de la UE y se inauguró bajo el Gobierno del socialista Francisco Vázquez como una moderna instalación, capaz de reciclar y minimizar los vertidos de materiales inorgánicos y de emplear la materia orgánica para producir compost de uso agrícola y biogás para alimentar el alumbrado público.

A los pocos meses de la inauguración, uno de los digestores de gas explotó. Apenas siete años después, se constató que la capacidad de reciclaje era mucho menor de la esperada cuando se completó el llenado de los tres depósitos para rechazos imposibles de recuperar, que según el proyecto inicial debían haber durado tres décadas.

Nostián recibe alrededor de 200.000 toneladas anuales de residuos de A Coruña y otros ocho municipios de su comarca que suman 400.000 habitantes. Desde 2008, la mayoría de esa basura se traslada a un vertedero de otro municipio. Y los depósitos de la planta agotados en 2007 ni siquiera han sido sellados.

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia lo ha ordenado en varias ocasiones y la Xunta de Galicia ha abierto expedientes e impuesto sanciones, pero tanto Albada como el Ayuntamiento, que preside la socialista Inés Rey, no se ponen de acuerdo para repatirse los más de 3,2 millones que costaría clausurarlos y evitar filtraciones tóxicas.

No es la primera vez que los problemas entre empresa y Ayuntamiento han pasado por los tribunales. En 2009, la compañía reclamó 32,5 millones por sobrecostes de gestión, y en 2019, al expirar la concesión, el Gobierno de Rey intervino la planta y ordenó a Albada a seguir gestionando el servicio en régimen de prórroga forzosa en una actuación que la justicia consideró ilegal pero con sentencia también pendiente de firmeza.

13/9/22 Basura, lodo y agua en la nave de pretratamiento de la planta de reciclaje de Nostián.
Basura, lodo y agua en la nave de pretratamiento de la planta de reciclaje de Nostián.

El resultado es que aquel proyecto verde que comprometió hace casi un cuarto de siglo a los coruñeses a separar sus basuras en casa para reciclarlas, producir abono agrícola y gas ecológico, se encuentra en plena decadencia. Y las imágenes del interior de Nostián muestran un aspecto de deterioro y descuido que recuerdan demasiado a las de un basurero convencional.

El presidente del comité de empresa de Albada, Hadrián Canosa, asegura que las instalaciones «se caen a pedazos» y que el tejado de la zona de pretratamiento lleva años en pésimas condiciones. «Presentamos varias denuncias en Trabajo tras la que se le indicó a la empresa que debía repararlo, pero sólo ponen parches que no resuelven el problema». «Llueve sobre el personal que trabaja en esa nave, sobre las zonas de paso, sobre las escaleras y sobre un cuadro eléctrico», añade. También sobre la basura acumulada en el interior de las instalaciones.

Canosa advierte de que la situación se ha extendido a otras zonas de la planta que también están sufriendo inundaciones «por falta de mantenimiento preventivo y correctivo», y que el circuito de aspiración que debería eliminar las partículas en suspensión por el riesgo biológico que supone el material con el que se trabaja, está averiado desde 2015.

Nostián es de titularidad municipal, pero está gestionada por la unión temporal de empresas entre la alemana Babcock Comunal y Urbaser, la firma que la multinacional china Firtion Investments adquirió en 2016 al conglomerado societario de Florentino Pérez.

A pesar de la denuncia de los trabajadores, Albada asegura que no hay ningún hecho relevante que ponga en peligro su seguridad ni su salud. «Tenemos goteras desde hace quince años y se van haciendo reparaciones a medida que surgen los problemas, que en cualquier caso no afectan a ningún cuadro eléctrico porque toda la instalación eléctrica está diseñada para trabajar a la intemperie a pesar de estar a cubierto», indica la empresa.

13/9/22 Nave inundada en la planta de reciclaje de Nostián.
Nave inundada en la planta de reciclaje de Nostián.

Con respecto al sistema de ventilación, Albada asegura que la avería no supone tampoco «riesgo alguno ni para la higiene ni mucho menos para la salud» de quienes desempeñan su labor en un recinto «donde se trabaja en régimen de puertas abiertas y con suficiente ventilación natural». Y advierte de que en el orden del día de la reunión que acaba de proponerles el comité de salud e higiene de los trabajadores «no se habla para nada del sistema de aspiración».

Albada está trabajando en régimen de prórroga obligAToria desde que en 2019 expirara la concesión de veinte años otorgada por el Ayuntamiento. El Gobierno local ha prometido que el pliego de condiciones de la nueva licitación estará listo este otoño y que el concurso se presentará el próximo año.

«La empresa no puede hacerse cargo de reformas estructurales de la planta porque desde hace dos años ya no es la concesionaria», explican fuentes de Albada, que añade que los trabajadores «pretenden que el nuevo pliego de condiciones de la futura concesión incluya el nuevo convenio«. «Y eso tienen que negociarlo con el Ayuntamiento, no con la empresa».

Sánchez reprocha el constante ‘no’ del PP a las medidas «que benefician a la clase media y trabajadora»

Gamarra ha afeado a Sánchez en la primera sesión de control al Gobierno que no haya aceptado el plan de rescate energético presentado por los conservadores.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, han inaugurado las sesiones de control al Ejecutivo en el Congreso del nuevo curso político como las acabaron: entre reproches. Así, la dirigente popular ha acusado al líder del Gobierno de «estar anclado en la resistencia» por no aceptar sus propuestas.

En la última cita parlamentaria de este miércoles, Gamarra ha afeado a Sánchez que no haya aceptado el plan de rescate energético presentado por los conservadores, el cual apunta a ayudas para la factura de luz y gas a los hogares que más recorten su consumo respecto a 2021, dejando de lado a las familias más vulnerables que ya de por sí tienen consumos mucho más bajos.

Al respecto, Sánchez ha reprochado los noes del principal partido de la oposición a las medidas de Moncloa para hacer frente, primero a la pandemia, y después a la crisis energética e inflacionaria actual. La última, la referente a los dos nuevos impuestos a las energéticas y la banca.

Y es que, esta propuesta arrancó este martes su trámite parlamentario a pesar del voto en contra de PP, Vox y Cs. «El programa del Partido Popular es el programa de las grandes energéticas de este país», ha subrayado el presidente del Ejecutivo, además de recalcar que, aunque «el dinero tiene mucho poder», el Gobierno de coalición protegerá a las clases medias trabajadoras y no los intereses de los «poderosos».

Por su parte, el líder de la extrema derecha de Vox, Santiago Abascal, ha reclamado a Sánchez explorar los recursos naturales de España a base de derogar la ley de cambio climático y de reabrir las centrales nucleares. Unas propuestas «incoherentes», tal como ha tildado el presidente del Gobierno.

Asimismo, Sánchez ha colocado a Abascal frente a sus habituales contradicciones, pues no defiende ni el campo ni el agua ni el aire de España al negar el cambio climático y decantarse por energías no renovables, y que hay que importar de otros países. «Ustedes no defienden España; ustedes defienden otros intereses que son los intereses de los de arriba, no los de la clase media trabajadora», ha añadido.

Por otra parte, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha propuesto a Pedro Sánchez la creación de un fondo de rescate para ayudar a las familias con dificultades a pagar hipotecas ante la subida de los tipos de interés, y ha avisado de que si no actúa «arrasará» la derecha.

«Hace meses hablé del precio de los alimentos y a algunos les sonó a chino, les dije que seguramente les iba a arrasar. Hoy les hablo de las hipotecas, de los tipos interés. Hoy ya hay gente con el mismo miedo que hace diez o quince años a recibir el recibo de la hipoteca, se estima que pueden subir los tipos de interés hasta el 3 o 4%, lo que significa que alguien que pague 500 euros de hipoteca, llegue a pagar 1.000 euros», ha justificado.

Irán y Venezuela organizan feria de ciencia, tecnología e industrias

Presidente iraní, Ebrahim Raisi (dcha.) y su par de Venezuela, Nicolás Maduro, en Teherán, 11 de junio de 2022.

Los Gobiernos de Irán y Venezuela realizarán una feria, de manera conjunta, en sectores de ciencia, industria y tecnología en el país sudamericano.

Se acerca la ExpoFeria Científica, Tecnológica e Industrial Irán-Venezuela, que se estará realizando en los espacios del Poliedro de Caracas del 14 al 18 de septiembre”, ha informado este sábado el ministro de Comunicación e Información venezolano, Freddy Ñáñez, en su cuenta de Twitter.

El 24 de agosto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, explicó que más de 300 empresas de Irán visitarán Venezuela para participar en una feria industrial. “Se van a quedar locos con lo que van a ver ahí. Yo fui al futuro y me traje el futuro para acá, para que ustedes vean los avances científicos tecnológicos de Irán, una de las nuevas potencias emergentes del mundo”, alabó Maduro la misma jornada durante el Consejo Nacional de Economía Productiva de Venezuela.

La presencia de 300 compañías iraníes, ha destacado el jefe de Estado, constituye también una oportunidad inmejorable para cerrar nuevos tratos comerciales, ya que, a su juicio, los empresarios persas están interesados en comprar diversos productos venezolanos.

 

En este sentido, Maduro ordenó a las autoridades del país diseñar, arrancar e instalar inmediatamente un parque tecnológico-industrial con Irán, “hermanado” con Venezuela, el fin de desarrollar la alimentación, la salud y la educación.

Maduro visitó Irán en junio y firmó un documento de cooperación de 20 años entre ambas naciones, en momentos en que ambos países son objeto de duras sanciones de Estados Unidos.

Un policía antidisturbios agredió en la cara a un manifestante en la protesta de Sevilla contra la regulación de los VTC de la Junta

El Gobierno de Andalucía aseguró que siguen «negociando y hablando» sobre la regulación, dado que afirman que quieren aprobarla en base «al diálogo y la participación».

08/09/2022 Enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes en la protesta convocada por el sector del taxi en Sevilla (Andalucía)
Enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes en la protesta convocada por el sector del taxi en Sevilla (Andalucía).  María José López / EUROPA PRESS

En dicha convocatoria hubo enfrentamientos con la Policía. El ambiente estaba cada vez más caldeado. Varios de los manifestantes intentaron tirar las vallas del perímetro de seguridad y lanzaron huevos.

Tras ello, las fuerzas de seguridad detuvieron a uno de los participantes por desórdenes públicos y atentado contra la autoridad. A continuación, tuvo lugar una carga policial que concluyó con una segunda detención.

«Nos han engañado»

Alrededor de un millar de personas participaron en la protesta. Portaronn tambores, pitos y pancartas en las que anunciaban que el sector del taxi «no se rinde», en esta ocasión ante el proyecto normativo, que según anunciaba esta semana Fomento habilitará a los VTC para que sigan operando en los núcleos urbanos a partir del 1 de octubre, si bien se establecerán requisitos para que estas medidas garanticen «la convivencia» y ofrezcan «el mejor servicio al ciudadano».

Una argumentación que no convence al taxi. «Nos han engañado, en esencia nos han engañado», aseguró a los periodistas Francisco de la Piedra Vega, representante de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT). Los taxistas consideran que «de la noche a la mañana y con la mayoría absoluta del PP el discurso ha cambiado completamente» en San Telmo y se sienten «traicionados» ante el movimiento de la Consejería, a la que advirtieron de que no dudarán en recurrir a los tribunales.

«Que sepan que vamos a denunciar si prosiguen en esta regulación que pretenden hacer. Ellos sabrán lo que hacen», apuntó tanto en relación al Gobierno de la Junta.

El Gobierno andaluz asegura que sigue negociando

Mientras en los alrededores del Parlamento se desarrollaba la protesta, en el interior Marifrán Carazo, la consejera de Fomento, subrayaba que aún no habían concluido las conversaciones para elaborar la regulación, que se buscará el «diálogo y la participación» y que en todo caso el objetivo es tener seguridad jurídica y «no dañar la actividad que presta el taxi».

«Seguimos negociando y hablando porque queremos aprobar esa norma y hacerlo en base al diálogo y la participación«, dijo la consejera, que señaló que las conversaciones se desarrollan desde hace una semana, «todavía no se ha concluido y tienen que seguir avanzando».

Asimismo, insistió en que el objetivo principal del Gobierno de Juanma Moreno es «contar con seguridad jurídica» para poder organizar y facilitar la convivencia del taxi y los VTC y dar un mejor servicio al usuario. «Por encima de todo y en el centro de la regulación ha de estar el usuario, que tiene que contar con los mejores servicios», argumentó Carazo, que ha aseguró que desde la Junta no se que quiere «dañar la actividad que presta el taxi».

Teresa Rodríguez, «frente a las multinacionales radicadas en paraísos fiscales»

Desde el edificio acudió a saludarles la diputada de Adelante Andalucía Teresa Rodríguez, quien explicó que se dirigía a la reunión con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, al que aseguró le expondría las reivindicaciones de los taxistas «como primer punto» del encuentro, lo que desató vítores entre los manifestantes.

«Nos parece que ha habido mala fe por parte de Fomento y del Gobierno de la Junta«, dijo a la prensa Rodríguez, que consideraba que «les han dado coba durante mucho tiempo diciéndoles que no se iba a regular» para al final proponer «un decreto ley que es claramente pro-VTC».

«Nosotros estamos a favor de las familias del sector del taxi frente a las multinacionales radicadas en paraísos fiscales», subrayó la diputada, que aseguró que defenderá que el decreto no salga adelante y que la Junta negocie con todas las organizaciones del sector.

Oncólogos alertan de que la polución genera cáncer de pulmón en no fumadores

Un estudio revela que las partículas que se encuentran en los tubos de escape de los vehículos y el humo de los combustibles fósiles promueven cambios cancerosos. 

10/09/2022. Vista del cielo contaminado de Madrid, a 11 de febrero de 2022.
Vista del cielo contaminado de Madrid, a 11 de febrero de 2022.  Jesús Hellín / EUROPA PRESS

La contaminación del aire y las partículas vinculadas al cambio climático favorecen la aparición de cáncer de pulmón en personas no fumadoras, según una investigación presentada este sábado en el congreso que la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) celebra en París.

El estudio, elaborado por científicos del Francis Crick Institute and University College London, revela que las partículas que se encuentran en los tubos de escape de los vehículos y el humo de los combustibles fósiles promueven cambios cancerosos en las células de las vías respiratorias y generan más casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC por sus siglas en inglés) entre la población que nunca ha fumado.

El estudio, según el oncólogo y coordinador de la investigación Charles Swanton, constata la presencia del gen EGFR mutado en, al menos, la mitad de personas con cáncer de pulmón que no han fumado en toda su vida. Y es que las células con mutaciones en los genes EFGR y KRAS pueden volverse cancerosas cuando se exponen a contaminantes del aire.

La investigación realizada sobre una muestra de medio millón de personas residentes en Inglaterra, Corea del Sur y Taiwán revela que la exposición a concentraciones crecientes de partículas suspendidas en el aire (PM2.5) está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. De hecho, demuestra que las partículas contaminantes promovieron cambios rápidos en las células de las vías respiratorias que tenían mutaciones en EGFR y en el gen KRAS, también relacionado con el cáncer de pulmón.

Swanton, coordinador del estudio, reconoce que el riesgo de cáncer de pulmón por la polución es más bajo que el que se desarrolla por consumo de tabaco pero recuerda que, a nivel mundial, más personas están expuestas a niveles peligrosos de contaminación del aire que a las sustancias químicas tóxicas que provoca un cigarrillo. Y es que, dice, «no tenemos control sobre lo que respiramos pero sí hay una capacidad de decisión sobre el hábito de fumar».

Swanton: «No tenemos control sobre lo que respiramos pero sí hay una capacidad de decisión sobre el hábito de fumar»

La investigación también corrobora que la contaminación del aire influye en la liberación de una proteína (interleucina), que impulsa la expansión de las células con mutaciones de EGFR. El estudio hace referencia a ensayos previos en los que personas tratadas con anticuerpos anti-interleucina inhiben significativamente la incidencia del cáncer.

Sobre las mutaciones y el desarrollo de tumores, la investigación subraya que las mutaciones en genes EGFR y KRAS también están presentes en tejido pulmonar normal (entre un 18 y 30%) y son probablemente una consecuencia del envejecimiento. Sin embargo, cuando estas mutaciones son expuestas a la polución se observan más cánceres que cuando las células no lo están, lo que sugiere que la contaminación ambiental promueve el inicio del cáncer en las células que albergan mutaciones del gen conductor.

Para los autores del estudio, el siguiente paso será descubrir por qué algunas células con mutaciones se vuelven cancerígenas cuando están expuestas a contaminantes, mientras que otras no. Y de cara al futuro, los investigadores plantean trabajar en la detección precoz y lesiones precancerosas e intentar revertirlas con medicamentos. Concluye el trabajo que dado que el consumo de combustibles fósiles va de la mano de la polución y de las emisiones de carbono, los profesionales de la oncología tienen el deber de parar la situación tanto por razones ambientales como de salu.

La definición de qué es un privilegio más gráfica que escucharás

Por  

No siempre la explicación más profusa es la mejor. No siempre el más intrincado de los ejercicios retóricos es el mejor camino para comprender, en su esencia, un determinado concepto.

A veces un mero ejemplo da en la diana, desmonta prejuicios y nos permite visualizar en un instante aquello que, segundos antes, apenas intuíamos.

Pues bien, la periodista Carol H. Solís sintetiza en poco más de un minuto de qué hablamos cuando hablamos de «privilegio». Lo hace junto a la youtuber mexicana Jessica Fernández.

 

La imagen que utiliza es nítida. Piensen en una carrera cuya distancia ronda los 40 kilómetros. Piensen en un puñado de corredores que, contra todo pronóstico, no salen desde la misma posición.

Relacionada:

«La meritocracia son los padres, nunca mejor dicho»: las redes reaccionan al nombramiento de Marta Ortega como nueva presidenta de Inditex

«Es una carrera y hay gente que comienza en el kilómetro cero y hay gente que comienza en el kilómetro 20. Eso es un privilegio; no significa que no corriste, no significa que no te cansaste, no significa que no te esforzaste, la cuestión es que la carrera es de 40 kilómetros y tú ya estabas en el 20 cuando empezaste«, explica Carol H. Solís.

«Si tu familia, si tu color, si tu género, si tu identidad, si tu contexto social… no es lo mismo comenzar en una comunidad marginada que hacerlo en una ciudad con un papá que te puede ayudar», prosigue esta youtuber cuya explicación está generando mucho interés en las redes.

Los barrios obreros de Sevilla se movilizan por los cortes de luz y las elevadas facturas

Tras ocupar tres centros municipales durante un mes, los vecinos y vecinas se manifestarán el sábado hasta la sede de la presidencia de la Junta en un nuevo movimiento vecinal nacido de «la desesperación».

Vecinas y vecinos movilizándose en los barrios de Sevilla contra la compañía Endesa para exigir soluciones.
Vecinas y vecinos movilizándose en los barrios de Sevilla contra la compañía Endesa.  CEDIDA

Intervención del mercado, MidCat y excepción ibérica: los socios de la UE llegan divididos al Consejo de Energía

Los 27 ministros europeos aterrizan el viernes en Bruselas para esbozar nuevas medidas de ahorro energético y que, a su vez, provoquen un alivio en la disparada factura de la luz. Las posturas y las iniciativas son muy diversas y complejas, pero el cronómetro ya corre hacia uno de los inviernos más duros en décadas.

Tres banderas de la Unión Europea en una imagen de archivo del 10 de abril de 2019.
Tres banderas de la Unión Europea en una imagen de archivo del 10 de abril de 2019.  Yves Herman / REUTERS

Durante los últimos días, el trasiego de documentos, reuniones y propuestas en torno a la crisis energética ha sido un no parar en la capital comunitaria. El esperado encuentro llega poco después de que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunciase una hoja de ruta con cinco medidas entre las que destaca el gravamen a los beneficios de las empresas de gas y petróleo y el tope al gas ruso. Ninguna de esas medidas figura en el documento que presentará la Presidencia checa del Consejo.

¿Qué se espera de la cita? Será una toma de temperatura. Un punto de encuentro para compartir las iniciativas, las estrategias y las medidas que están tomando los gobiernos a nivel nacional. El objetivo es establecer una ruta de ahorro energético coordinada a Veintisiete. Fuentes europeas ya lo advierten: «Si empezamos a centrarnos solamente en medidas nacionales será el final del mercado eléctrico europeo». Así, del Consejo de emergencia lo que saldrá será una directriz de los Estados miembros a la Comisión Europea, encargada de elaborar y presentar la propuesta legislativa definitiva. Tampoco es probable que exista una mayoría de cinco países para articular el «estado de alerta energética» y hacer que el ahorro de gas del 15% que rige en la actualidad pase de voluntario a obligatorio.

¿Cuál es el calendario? Las capitales establecerán el viernes sus prioridades y determinarán sus denominadores comunes. Con todo ello, la Comisión Europea presentará el martes una propuesta legislativa. Un día después, la presidenta Ursula von der Leyen, pronunciará en Estrasburgo un discurso sobre el estado de la Unión cargado con mensajes relacionados con la guerra en Ucrania y la consecuente crisis energética.

El objetivo es establecer una ruta de ahorro energético coordinada a Veintisiete

Con el boceto del Ejecutivo comunitario sobre la mesa, los Estados miembros debatirán y, con mucha probabilidad, modificarán los planes de Bruselas. Pero están llamados a llegar a un acuerdo en tiempo récord porque el peor enemigo en estos momentos es el cronómetro, que corre sin piedad ante la temporada de frío. Otro Consejo de emergencia extraordinario en las próximas semanas es ya más que probable y la ambición es ya llegar con las medidas claras antes de la cumbre europea que los 27 líderes de Estado y de Gobierno celebran a comienzos de octubre en Praga.

¿Qué medidas generan más consenso? El abanico de posibilidades es casi tan amplio como los mix energéticos a lo largo y ancho de la UE. Entre las iniciativas que generan más consensos en las capitales destaca la de imponer un límite al precio de las energías inframarginales, es decir, a las renovables y a la nuclear. Aunque algunos Gobiernos continúan siendo escépticos a lo que consideran una intervención que altera el mercado.

En segundo lugar, aumentar la liquidez en los mercados. Y, por último, promover un ahorro a la demanda de la electricidad –al uso de lo que se hizo con el gas- para aliviar la factura. Pero el diablo de todo ello está, como siempre, en los detalles: ¿cómo establecer el tope a las energías limpias? ¿Ahorro eléctrico voluntario u obligatorio? ¿Bajo qué umbral? La Comisión Europea ya planteó un ahorro obligatorio en las horas punta de mayor consumo. Pero fuentes diplomáticas ya advierten de que el apetito general se encamina más hacia una reducción voluntaria, un escenario con el que algunos como España estaría más cómodo.

¿Cuáles son menos populares? El tope al precio del gas ruso aclamado esta semana por Von der Leyen no está en el orden del día de los ministros. Algunos como Polonia empujan para que se establezca, pero hay cautela a la hora de tomar una medida sobre la que no se han cuantificado bien las consecuencias. Rusia amenaza con cortar todo el gas, petróleo y carbón a la UE si llega tan lejos y advierte de un aumento de los precios de los hidrocarburos en todo el mundo. «Con el tope al gas ruso se van a ver las tiranteces entre países», afirma una fuente.

Así, otros países son más proclives a establecer un precio general a todo el gas. Pero ello a su vez les pone en una situación delicada con sus proveedores más cercanos, como Estados Unidos, Noruega, Azerbaiyán o Argelia. No se espera, por tanto, un mandato claro a la Comisión Europea en este punto. «No creo que haya una mayoría en favor de esta medida. Todo el mundo tiene que medir las consecuencias», aseguran fuentes europeas.

Sobre la otra medida estrella, la recortar las ganancias de las empresas de gas y petróleo, Polonia ya se ha mostrado en contra, según avanza el Financial Times. Cualquier plan que en última instancia suponga aplicar un impuesto a los productores de energía por sus beneficios extraordinarios es todavía muy prematuro. Hay que establecer condiciones, calendario y receptores de estos fondos recaudados.

¿De excepción ibérica a normalidad europea? Otra de las medidas a debate será el desacople del precio del gas al de la producción de electricidad, algo que hacen Madrid y Lisboa bajo la conocida como ‘excepción ibérica’. Extenderle al grueso de la UE es un debate poco avanzado y maduro. Ni siquiera figura entre las medidas planteadas por Von der Leyen. En Bruselas alegan que la medida podría dar lugar a una mayor dependencia del gas. Algo que España niega. El país asegura que con esta medida los consumidores se han ahorrado millones de euros sin necesidad de echar mano del presupuesto. Es cierto que durante este mes el país ha aumentado su uso del gas. De hecho, en julio y agosto fue el mayor importador de gas natural licuado ruso del mundo, pero en la delegación española lo achacan al contexto actual de sequía y de momento complicado del parque nuclear francés. Madrid está ayudando con gas a los vecinos Portugal o Francia con gas en un momento en que otras fuentes como el viento o el agua están amainando.

¿Cómo llega España?

España no presentará en la cita medidas concretas. Pero Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno, aterriza en la capital comunitaria con ganas de dar batalla en torno al gasoducto del MidCat, enterrado por la negativa frontal de Francia y con ningún apetito por parte de la Comisión Europea para ‘mojarse’ en el debate. «Es necesario acelerar las interconexiones. España no está totalmente integrada en el mercado energético europeo. Pero vamos a seguir dando la batalla. Las cosas en la UE van así. Es un ejercicio lento el de ir convenciendo», explican fuentes diplomáticas. El Plan B de España pasa por redirigir esta tubería hacia Italia por vía marítima. Los transalpinos están más receptivos por su gran dependencia del gas ruso. Pero la alternativa italiana no es la opción favorita de los de Pedro Sánchez porque es más costosa, menos efectiva y tardará mucho más en ser una realidad.

El misterioso informe con las propuestas del PP para ahorrar energía que nadie ha podido leer

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, interviene en el pleno del Senado celebrado este martes en Madrid.- EFE/ Juanjo Martín

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, sembró la duda desde la tribuna. Lo hizo con un puñado de folios sujetos a un clip. Nadie, de momento, ha podido cotejar el informe, por lo que se desconoce el número de páginas que contiene el sospechoso documento.

«Nosotros tenemos un documento que hemos hecho que ponemos a disposición de los españoles», esgrimió Feijóo con suficiencia frente a SánchezPropuestas para un pacto energético que proteja a familias y empresas para la recuperación de la economía española, se podía leer a modo de epígrafe.

Relacionada:

«Este momento… en bucle»: el comentario de Pedro Sánchez en el Senado que dejó con esta cara a Feijóo y Maroto

¿Estamos ante un farol?, ¿no será el informe puro trampantojo? El propio Feijóo insiste en que el informe no sólo existe sino que ha sido convenientemente remitido al Gobierno. Pero desde el PSOE dejan caer que «nadie ha visto» ese plan.

 

Desde el PP se reitera que el documento existe y que se ha compartido con Moncloa. «Es lo que planteó nuevamente el presidente Feijóo ayer, le entregó un documento nuevamente al presidente Sánchez, que estoy convencido que ni van a leer», respondía el coordinador general del partido, Elías Bendodo, este miércoles durante una entrevista en Telecinco.

Como era de prever, las reacciones no se han hecho esperar:

 

 

 

 

 

 

Quedamos a la espera de poder revisar el documento de marras. Farol o no, lo cierto es que el ‘informe invisible’ está generando expectación.