Chile se prepara para el histórico plebiscito del 4 de septiembre

El viernes miles de ciudadanos portando banderas colmaron la céntrica avenida Alameda de Santiago, la capital del país, para el cierre de la campaña por el apruebo.

En tanto los partidarios del rechazo se movilizaron a las alturas del capitalino cerro San Cristóbal. Unos 500 mil seguidores de la opción apruebo asistieron a un multitudinario acto en el mismo lugar donde el izquierdista Gabriel Boric celebró su triunfo como presidente en marzo pasado.

La opción del apruebo apoyará en la consulta popular el nuevo texto redactado durante el último año por una Convención Constitucional, que según afirman establece mayores derechos sociales.

A las urnas fueron convocados para el 4 de septiembre más de 15 millones de para definir si sepultan o no la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet, quien gobernó el país entre 1973 y 1990.

Las encuestas previas, vetadas hasta dos semanas antes de la elección, situaban sin excepción al rechazo por delante. Sin embargo, esta última semana el escenario se ha vuelto cada vez más estrecho de cara al referendo del domingo.

Sobre el incremento del presupuesto del Ministerio de Defensa

A nadie le amarga un dulce. De modo que como profesional de la milicia, aunque ya retirado, no puedo sino alegrarme de que el presupuesto del Ministerio de Defensa se vaya a incrementar desde el 1’2% actual al 2% (casi el doble) en los próximos cinco años (2022-2029).

Lo que no es óbice para que, como ciudadano español de 2022, me preocupen las formas y se me planteen ciertos interrogantes. ¿Es el momento adecuado? ¿Por qué? ¿Para qué?

¿Es el momento adecuado?

Desde luego y en una primera impresión, el momento no parece el más adecuado, con la deuda pública y la inflación por las nubes, con una posible recesión a la vista, con probables problemas de abastecimiento en bienes básicos como el gas, la electricidad o el agua y recién salidos (¿del todo?) de una pandemia. Todo lo cual ha arruinado (sigue arruinando) sectores productivos y vidas profesionales y está exigiendo considerables gastos gubernamentales en apoyo de los afectados; con el telón de fondo de la guerra en Ucrania y el enfrentamiento económico/financiero/energético entre el llamado mundo occidental y la Federación Rusa.

El momento no parece el más adecuado, con la deuda pública y la inflación por las nubes, con una posible recesión a la vista

¿Por qué?

Entonces, ¿por qué ahora, precisamente ahora? Creo que porque, como la inmensa mayoría de los países europeos, hemos caído en la trampa de Tucídides que nos ha tendido Estados Unidos, OTAN mediante: “toda potencia hegemónica que ve el surgimiento de otra potencia que pueda amenazar su hegemonía acudirá a la guerra contra ella para impedir que llegue el momento de verse sobrepasada”. Es a lo que está jugando la política exterior estadounidense desde hace veinte años. En dos frentes.

El ruso, desde la llegada al poder de Vladimir Putin, que poco a poco y paso a paso, en ocasiones con métodos poco ortodoxos, ha ido liberando la economía rusa (y con ella, su capacidad de política exterior independiente) de la dependencia estadounidense, en la que cayó durante la época de su antecesor Boris Yeltsin, ejercida a través del gran capital estadounidense y de las instituciones financieras “internacionales”, tan dependientes de los anteriores y de la Reserva Federal estadounidense.

Hagamos, pues, lo que más puede molestarle al oso ruso: reducirlo a potencia de segunda categoría, anulando su posible esfera de influencia, limitando su capacidad de acción, forzándole a actuar en la acción directa, en la imposición por la fuerza, tan fácilmente criticables y tan aparentemente contrarias a nuestros proclamados “valores”, tan anunciados y repetidos como poco practicados en nuestras relaciones internacionales.

La inmensa mayoría de los países europeos, hemos caído en la trampa de Tucídides que nos ha tendido Estados Unidos, OTAN mediante

Y el imparable frente chino, cuya competencia económica y comercial con Estados Unidos plantea la pregunta, según los expertos, no de “si la sobrepasará”, sino “cuándo la sobrepasará”. Frente a cuya “amenaza”, Estados Unidos (arrastrando a Europa y a algunos países del Pacífico) está respondiendo con un triplete de medidas de “guerra híbrida”: sanciones económicas y financieras; propaganda y desinformación, manteniendo permanentemente en candelero el sensible tema de Taiwán y la “advertencia” de que China está “a punto” de intentar tomar la isla por la fuerza, mientras sus políticos no dejan de visitar provocativamente la isla y sus buques de guerra de pasearse, también provocativamente, entre la isla y el continente; y, a imagen y semejanza de su actuación con Rusia, intentando cercarla, criticando como malévolos todos los intentos chinos de estrechar sus lazos comerciales y económicos con los países del sudeste asiático (y del resto del mundo, en general), especialmente con aquellos con los que tiene algún contencioso sobre aguas soberanas de carácter histórico.

¿Para qué?

Hemos caído en la trampa y lo ha aprobado el Congreso de los Diputados. Poco más se puede decir, salvo acatarlo. Ante lo cual, solo nos queda analizar los cómo y los para qué deberíamos emplear tan suculento incremento presupuestario.

Desde hace tiempo, es reclamación conocida y repetida la aspiración de los miembros de las Fuerzas Armadas, especialmente del personal de tropa y marinería, de que sus emolumentos se equiparen a los de la Guardia Civil, la Policía Nacional y las policías autonómicas y locales. Parece un buen momento para iniciar este proceso, que podría estar finalizado al acabar el periodo de incremento (2029). Aprovechando para reducir las grandes diferencias entre categorías y empleos militares, no solo en los sueldos base, sino también y fundamentalmente en los complementos. No parece muy sensato mantener el salario mínimo en gran parte de una institución cada vez más tecnificada y con más necesidad de especialistas digitales.

Otro proceso que podría, asimismo, intentarse es la interminable (hay que reconocerlo) tarea de mejorar las instalaciones de vida y apoyo al personal en las Bases, Acuartelamientos y Establecimientos militares, incluyendo todas aquellas novedades y mejoras que permitan y actualicen las posibilidades de conciliación de un colectivo sujeto al imperativo de frecuentes ausencias, de mayor o menor duración, de sus lugares habituales de residencia y en los que el emparejamiento entre sus miembros es cada vez más frecuente.

La aspiración de los miembros de las Fuerzas Armadas es que sus emolumentos se equiparen a los de la Guardia Civil, Policía Nacional y las policías autonómicas y locales

Otra de las asignaturas pendientes que podrían intentar combatirse con estos incrementos presupuestarios es la delicada situación a la que se ven abocados los militares de tropa y marinería que deben causar baja en las Fuerzas Armadas a los cuarenta y cinco años y para los que su preparación para profesiones y empleos civiles parece estar dando tan escasos resultados. Como no podía ser de otra manera en un mercado laboral, como el actual español, en el que presentarse a un trabajo, con cuarenta y cinco años o más y sin experiencia previa, es decir, sin currículo profesional específico alguno, es presentarse en claras condiciones de inferioridad frente a sus competidores más jóvenes y/o con currículo específico. ¿Por qué un camionero puede seguir conduciendo su camión con más de cuarenta y cinco años y un conductor militar de camión o de vehículo de combate no? ¿Por qué un operador civil de medios de transmisión o de ofimática puede seguir ejerciendo su profesión después de cumplir cuarenta y cinco años y si es militar no? ¿Por qué el Ministerio de Defensa paga a empresas civiles de personal de seguridad para muchas de sus instalaciones y no se puede satisfacer esa necesidad con personal propio que pasara a la situación administrativa o laboral que correspondiera? No es solo una cuestión de dinero, por supuesto, pero aplicarle fondos al problema, ayudaría. También por supuesto.

El interés de Estados Unidos es el armamento y material, los ejercicios y maniobras y la acción real. Lo que necesita su política exterior y su estrategia geopolítica, y adquirir sus cada vez más sofisticados adelantos

No es para estos ámbitos para los que Estados Unidos, OTAN mediante, nos ha acabado induciendo a elevar el presupuesto de Defensa, lo sé. Su interés es el armamento y material, los ejercicios y maniobras y la acción real. Lo que necesita su política exterior y su estrategia geopolítica es Fuerzas Armadas aliadas poderosas que complementen las suyas (así dobla su eficacia al mismo coste) y que sean “interoperables” con las suyas, de forma que, dada su significativa superioridad en el área de la industria de defensa, sus aliados se vean forzados a adquirir sus cada vez más sofisticados adelantos para ser “interoperables”.

Pero casi doblar el presupuesto del Ministerio de Defensa puede dar para cubrir ambos frentes, el de las necesidades de “nuestros soldados” y el cumplir nuestro compromiso. Y cuanto más sensatamente se cubra uno, más se podrá aplicar al otro.

Y en el del compromiso hay holgura para “ahorrar”. No se es un buen y confiable aliado por sentirse obligado a acudir a todas las llamadas; así solo se es un aliado “fiel”. Y en cuestiones de soberanía no hay porque ser “fiel”, sino a uno mismo y a sus ciudadanos. Nunca deberíamos volver a caer en trampas neocolonialistas como los Balcanes, Afganistán o Irak, nunca deberíamos apoyar o alentar aventuras como el cerco a Rusia hasta hacerla estallar, no debemos caer en la trampa de intervenir, y mucho menos militarmente por activa o por pasiva, en el enfrentamiento por la hegemonía entre Estados Unidos y China. La OTAN nació para defendernos juntos de un ataque armado, no para imponer nada a nadie, especialmente siendo una organización tan poderosa y tan potencialmente destructiva.

Modernicemos nuestros sistemas de armas y equipos y adiestremos nuestras unidades cuanto sea posible, pero sin olvidar el bienestar y la satisfacción profesional de las personas que tienen que adiestrase y utilizar esas armas y equipos. Es, además, lo que nos preconizan nuestras Reales Ordenanzas: el mayor valor de las Fuerzas Armadas son las personas que las constituyen. Son ellas y no las armas que utilizan quienes de verdad nos protegen y defienden. Y es a España y a los españoles a quien tienen que defender y proteger, no a las ambiciones hegemónicas o neocolonialistas de ninguna potencia preocupada por su progresiva pérdida de estatus en el concierto internacional.

El PP fracasa en su intento de boicotear el liderazgo de Sánchez en Europa y evidencia sus debilidades

Moncloa saca pecho de los éxitos internacionales del Gobierno como los fondos europeos, la excepción ibérica sobre el gas y la voluntad de la UE de reformar el mercado energético. Para Génova es «una huida». El PP dice ahora que ellos fueron los primeros en proponer la intervención del mercado eléctrico.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al canciller alemán Olaf Scholz, este martes en Meseberg (Alemania).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al canciller alemán Olaf Scholz, este martes en Meseberg (Alemania).  EFE/EPA/CLEMENS BILAN

Las noticias que han llegado de Europa en los últimos días han provocado euforia y orgullo en Moncloa. Las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von Der Leyensobre la necesidad de reformar el mercado eléctrico ha sido nuevamente vista como un triunfo en el Gobierno de Pedro Sánchez, que llevaba meses reclamándolo. También ha destacado la alianza del líder del Ejecutivo y su presencia en un Consejo de Ministros de Alemania. El Gobierno ha vuelto a sacar pecho de sus «éxitos internacionales» frente a los intentos de desprestigio y vaivenes del PP.

El pasado martes, en la rueda de prensa habitual celebrada tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, comenzó su intervención precisamente poniendo de relieve estos asuntos. «El presidente vuelve de nuevo a llevar la voz de España al corazón de Europa para dar respuesta a los retos y las crisis actuales», destacó sobre su encuentro con el canciller alemán Olaf Scholz. También Francia decidió estudiar la elaboración del gasoducto MidCat tras este encuentro, algo a lo que el país vecino se había negado hasta entonces.

«Las propuestas de España están siendo atendidas por nuestro socios europeos», añadió la portavoz. En este sentido recordó el «liderazgo» en la respuesta «distinta» a la crisis de la Covid-19 con la consecución de los fondos europeos. También, según dijo Rodríguez, con una «respuesta distinta» a los efectos de la guerra en Ucrania. «La excepción ibérica es muestra de ello», apuntó en referencia al tope al precio del gas obtenido en alianza con Portugal.

La proyección internacional de Sánchez, y por consiguiente del Gobierno, fue puesta también en valor con la celebración de la cumbre de la OTAN durante el mes de junio en Madrid. En aquellos momentos, en contraste con la situación de desgaste que tenía el presidente a nivel interno, Moncloa se congratulaba del evento. «Ha habido unanimidad en reconocimiento del papel de España en la organización de la cumbre», destacaron fuentes del Gobierno. Consideraban en el entorno de Sánchez que la cumbre fue «histórica» y que supondría un «punto de inflexión» a nivel geopolítico.

El perfil del presidente

Desde el entorno cercano de Sánchez en Moncloa explican a Público que es importante tener en cuenta el perfil político que tiene para entender estos hechos. «Es el primer presidente que no separa la esfera nacional de la internacional«, apuntan fuentes consultadas. «Es en buena medida la clave del éxito internacional», añaden.

Los que lo conocen añaden que desde el inicio de su vida política siempre ha estado pendiente de los medios internacionales. Y de hecho recuerdan que sus actividades empezaron en el exterior, tanto en el Parlamento Europeo como en Bosnia.

En el Gobierno confían en que la concreción de estos logros, que generan beneficios directos como la rebaja del precio de la luz, lleguen a la ciudadanía. «Si no hubiéramos tomado medidas como la excepción ibérica estaríamos pagando la luz infinitamente más cara», destacan en el Ejecutivo.

«La presencia española ha ido creciendo porque hacemos muchas propuestas, estamos en los debates y nos han reconocido nuestra visión estratégica», consideran desde Moncloa. Desde aquí también se destaca la complicidad con Von Der Leyen, un dirigente conservadora pero que ha sabido reconocer el papel de Sánchez. «El tiempo nos ha dado la razón», insisten en el Gobierno.

Todos estos hechos serán, por cierto, puestos de relieve el próximo martes en el Senado, donde tendrá lugar una comparecencia de Sánchez. Será el primer «cara a cara» relevante del presidente con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. ¿Las críticas de la derecha? «Lo de siempre», afirman en Moncloa. «No aprenden y va en su ADN lanzar bulos o afirmaciones irresponsables sobre su país», añaden.

«Mienten descaradamente», añaden en Moncloa, ejemplificando en unas recientes palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la que decía que la excepción ibérica había subido los precios. En el Gobierno también rechazan la insistencia de la derecha con el uso de la energía nuclear.

En el horizonte, también se encuentra una cita relevante, más a nivel de partido. Sánchez se postulará como presidente de la Internacional Socialista, tal y como se confirmó hace unas semanas. El Congreso de esta organización se celebrará en Madrid en el mes de noviembre. «Es un hecho que es uno de los referentes socialdemócratas a nivel internacional», apuntan en Moncloa.

El PP, fuera de juego

En Génova nada de esto merece ni el más mínimo reconocimiento y hablan de «una huida» de Sánchez a Europa. Los populares se aprovechan de su importante presencia internacional para achacarlo a que «se siente más cómodo fuera que dentro» y restan importancia al protagonismo que España ha cobrado en las políticas europeas. Pero es innegable que el giro de Bruselas sobre la intervención del mercado eléctrico ha evidenciado las costuras del PP.

Los populares llevan meses criticando el tope al gas, lo que se dio en llamar ‘excepción ibérica’ impulsado por España y Portugal. El PP no votó a favor en el Congreso (se abstuvo) y desde entonces niegan que haya abaratado las facturas. El último argumento es que la excepción ibérica ha servido para «subvencionar» a Francia en 400 millones de euros, aunque no explican cómo han calculado esa cantidad. De la política energética del Gobierno han dicho que es «errática» y un «fracaso».

Esta última semana, después de conocer las intenciones de Bruselas de emular la política energética española, el PP ha salido a decir que ellos fueron los primeros en proponer la intervención del mercado eléctrico. Según el vicesecretario de Economía de Feijóo, Juan Bravo, «hace meses» que plantearon esta medida.

¿Cómo es una reunión con Ayuso a puerta cerrada? Lo que imagináis se queda corto»: el vídeo indignado de una diputada de Podemos

Ver las imágenes de origen

«Ayer tuvimos una reunión a puerta cerrada con la señora Ayuso. Les quiero contar cuáles fueron algunas de las barbaridades que nos dijo en esa reunión«. Así comienza el vídeo compartido este miércoles por la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid Alejandra Jacinto. Según relata, en su encuentro Ayuso aseguró sobre el problema de las urgencias que «algunas están saturadas porque la gente acude con 37 de fiebre en vez de tomarse un paracetamol».

 

También, según Jacinto, la presidenta madrileña salió al paso de las quejas sobre las plazas de Formación Profesional (FP), afirmando que el problema es que la gente ve Master Chef y se apunta por moda cuando es el mercado el que determina de qué debe haber plazas de FP. Todo ello, entre otras lindezas que resume.

Estas y otras curiosas respuestas han sido relatadas por Alejandra Jacinto también en un hilo en Twitter.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Lamentable», han acertado a comentar algunos tuiteros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque la gente no ha visto a Ayuso pronunciando esas palabras, parece que en las redes nadie pone en duda que las haya podido decir, lo que refleja que el relato cuadra perfectamente con el personaje.

Canciller colombiano recibe cartas credenciales del embajador de Venezuela

El encuentro entre Leyva y Plasencia se produjo de manera privada en la sede de la Cancillería colombiana. | Foto: @CancilleriaCol

Con la entrega de las cartas credenciales se formaliza el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales.

El ministro de Relaciones Exteriores y Paz de Colombia, Álvaro Leyva Durán, recibió este miércoles las cartas credenciales del embajador de Venezuela en Bogotá, Félix Plasencia, en el marco del proceso de reactivación de las relaciones diplomáticas.

LEA TAMBIÉN:

Presidente de Venezuela recibe cartas credenciales del embajador colombiano

El encuentro se produjo en la sede de la Cancillería colombiana luego de que el embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti, presentara el lunes pasado sus credenciales ante el presidente venezolano Nicolás Maduro.

Con la entrega de las cartas credenciales por el diplomático venezolano, se formaliza el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, las cuales se rompieron en el año 2019, durante el gobierno del expresidente Iván Duque.

En este sentido, Plasencia declaró a medios de prensa, previo al encuentro, que se realizará un “trabajo de paz, de encuentro, de amor entre ambos pueblos, países hermanos, vecinos, históricamente cercanos, unidos, empeñados en una ruta de esfuerzo latinoamericano”.

Al mismo tiempo, el funcionario de la República Bolivariana enfatizó que Venezuela y Colombia son pilares fundamentales para el éxito de la comunidad latinoamericana y caribeña.

El diplomático es graduado en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Cuenta con una maestría en Estudios Europeos en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y un posgrado en Estudios Diplomáticos del New College de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

El 19 de agosto de 2021 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela por el mandatario Nicolás Maduro. En mayo de este año fue sustituido como parte de un proceso de reestructuración en el Gabinete ministerial.

¡BOMBAZO! ¿se DESCUBRE que PROSEGUR está DETRÁS de MEDIASET y para METER MIEDO sobre la OKUPACIÓN?

 

https://www.prosegur.es/empresas

 

Llevan años mintiendo a diario sobre las ocupaciones en España y metiendo miedo como si cualquiera se pudiera meter en tu casa y quitártela. Hasta que invitan a un juez y les desmonta uno a uno todos los mantras y mentiras al respecto. Cada vez que mientan, ponle este vídeo.

Vuelta la burra al trigo o lo que es lo mismo, Antena 3 y otros medios con el asunto de las ocupaciones en pleno verano. La semana pasada volvió a suceder en Espejo Público cuando un juez fue invitado para hablar del tema, pero lo que sucedió para sorpresa de los tertulianos fue que este desmontó todos sus bulos en vivo y en directo.

 

 

Bruselas anuncia una «intervención de emergencia» en el mercado eléctrico «»Un año perdido»»

La presidenta de la Comisión Europea aboga por una reforma en el mercado eléctrico para evitar el «chantaje» energético ruso.

29/08/2022 La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la Cumbre Estratégica de Bled, a 29 de agosto de 2022, en Eslovenia.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la Cumbre Estratégica de Bled, a 29 de agosto de 2022, en Eslovenia.  Tamino Petelinsek / BSF / dpa / EUROPA PRESS

Von der Leyen, que ha hecho el anuncio en la cumbre Estratégica de Bled en Eslovenia, ha pedido cortar toda la dependencia energética con Moscú y ha reclamado ofrecer una respuesta europea al «chantaje» energético ruso tras la escalada de precios en el sector energético.

Una cuestión que dibuja las primeras dudas sobre las sanciones europeas y las importaciones del crudo ruso. «La era de los combustibles fósiles rusos en Europa se ha acabado y liberarnos del chantaje nos traerá más poder para defender el orden global», ha recalcado.

Energías renovables

Según la presidenta, Europa está trabajando para cortar estos lazos con la energía rusa y «a la velocidad de la luz» está diversificando los proveedores de hidrocarburos. Asimismo, la CE también ha pedido a los Estados miembros que reduzcan un 25% de su consumo para aumentar las reservar de gas.

Este martes, la electricidad  en España registrará el tercer precio más alto desde que existen registros

Von der Leyen ha indicado que la mejor forma de eliminar esta dependencia y que Europa «esté preparada para una potencial alteración del gas ruso» es acelerando la transición verde y promoviendo las energías renovables a través del programa RePowerEu. «Cada kilovatio de electricidad que Europa genera de energía solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica o de hidrógeno verde nos hace menos dependiente del gas ruso», ha añadido.

El anuncio de Von der Leyen llega en un contexto europeo marcado por los altos precios en el mercado de la electricidad. En concreto, en el caso de España, el precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista (pool) subirá este martes un 8,51% con respecto a este lunes.

Se trata del tercer precio más alto desde que existen registros, que alcanzará los 459 euros por megavatio hora (MWh), según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). Un nuevo máximo que sigue escalonando en la subida de precios en plena crisis energética.

Para Ribera se «ha perdido un año» y el Gobierno apela al PP

El Gobierno ha celebrado este lunes ha celebrado la decisión de Bruselas y ha preguntado al PP qué va a hacer «ahora» y si se va a oponer a esta medida en un comunicado donde defiende que Sánchez ha liderado desde hace meses el debate en la UE para impulsar una reforma del mercado eléctrico en Europa «como hizo con los fondos europeos del Plan de Recuperación y la excepción ibérica». Además, ha interpelado al principal partido de la oposición: «¿Qué va a hacer ahora el PP?; ¿Va a defender los intereses de Europa y los ciudadanos o se opondrá de nuevo?», ha preguntado.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha criticado que Europa ha «perdido un año» a la hora de atajar los elevados precios de la energía, pero ha celebrado que Bruselas se haya abierto ahora a intervenir el mercado eléctrico. «Es un movimiento interesante, aunque probablemente nos hubiera gustado haberlo visto hace un año», ha indicado la vicepresidenta en una entrevista.

Ribera ha destacado que es «importante» intervenir con medidas excepcionales en un momento excepcional. Esto se debe a que la vicepresidenta ve poco justificado que el elevado precio del gas pueda impactar de una manera «tan tremenda» en el precio de la electricidad.

«No podemos dejar pasar la necesidad de intervenir en el mercado eléctrico, que está roto», ha criticado. En este sentido, ha destacado que «hubiera sido oportuno adoptar medidas hace un año», aunque ha reconocido que «no tiene sentido lamentarse», sino centrarse en adoptar medidas positivas para los ciudadanos.

Gustavo Petro: “Colombia no puede ser el país de las masacres”

Presidente de Colombia, Gustavo Petro (centro), en una ceremonia con la participación de la policía colombiana, 20 de agosto de 2022. (Foto: @petrogustavo)

El nuevo Gobierno de Colombia ha recibido órdenes de mejorar las condiciones de seguridad en todo el país para acabar con las “masacres”.

“Le he pedido al ministro de Defensa garantizar la protección de la vida de los colombianos en todo el territorio”, ha afirmado este lunes el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Mediante un tuit emitido, el mandatario colombiano ha asegurado que tal medida se producirá ante la “historia de sangre” que sacude al país sudamericano de forma prácticamente diaria. “Colombia no puede ser el país de las masacres”, ha manifestado Petro.

Desde otro ángulo, respecto al asesinato de periodistas colombianos, Petro ha instado a la Fiscalía del país a iniciar una investigación “urgente” para depurar responsabilidades. En este marco, el primer presidente de izquierda colombiana ha aseverado que “la prensa debe tener las garantías para hacer su trabajo”.

 

Esta nueva orden presidencial ha llegado, mientras que, según las cifras recopiladas por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en lo que va de año, se han cometido en Colombia 71 masacres, con al menos 222 víctimas.

Ante esta coyuntura, el presidente colombiano, como parte de su programa de Gobierno, ha prometido renovar la cúpula militar y policial del país para desarrollar una política de seguridad, enfocada en la paz y los derechos humanos.

Es más, Comprometido con alcanzar la paz total en Colombia, azotada por más de medio siglo del conflicto armado, Petro ha subrayado en repetidas ocasiones que intenta lograr la paz con los grupos armados en el país.