La Base #82 – Estallido social en Ecuador

El equipo de La Base analiza el paro nacional y la protesta del movimiento indígena y la ciudadanía ecuatoriana por mejoras en las condiciones de vida frente al gobierno del banquero Guillermo Lasso. Pablo Iglesias hace en su editorial un perfil de Leonidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y cabeza visible de la movilización; Sara Serrano da información y datos sobre el desarrollo de la protesta y la situación social en el Ecuador de Lasso; Manu Levin analiza la ofensiva del poder mediático ecuatoriano contra la movilización popular; Inna Afinogenova amplía la perspectiva y reflexiona sobre las consecuencias del modelo neoliberal en América Latina; y Alfredo Serrano Mancilla, director de CELAG, profundiza en el análisis político de lo que está sucediendo en Ecuador. Con la participación de René Ramírez, ex ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Ecuador (2011-2018) y de Paola Pabón, actual Prefecta de la provincia de Pichincha y una de las referentes del correísmo. Con la colaboración de Julián Macías, que habla en ‘Dato mata relato’ del papel que tuvo la campaña sucia en redes sociales en la victoria electoral del derechista Lasso. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario. ¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q

 

La sentencia que condenó a la tele de Feijóo por persecución política ya es firme

La CRTVG no recurre el fallo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia que la condenó por sancionar ilegalmente al periodista Carlos Jiménez, que se significó en la denuncia de la manipulación informativa en los medios públicos.

18/4/22 Feijóo y Alfonso Sánchez Izquierdo, en una imagen de archivo
Feijóo y Alfonso Sánchez Izquierdo, director general de la CRTVG, en una imagen de archivo.

Un oncólogo para 80.000 personas en el Hospital del Tajo de Madrid que gestiona un fondo buitre

El Hospital del Tajo, ubicado en Aranjuez, tiene serios problemas de plantilla para atender a los pacientes que le corresponden por su área de salud.

Imagen del Hospital del Tajo, en Aranjuez.
Imagen del Hospital del Tajo, en Aranjuez.  COMUNIDAD DE MADRID

Unas 80.000 personas, potenciales pacientes, viven en la zona de influencia del Hospital del Tajo. Ubicado en Aranjuez, este centro tiene una falta preocupante de personal, reducido hasta cifras raquíticas. «El agobio es muy alto, porque vamos de mal en peor», denuncia Marisol, trabajadora del hospital.

La precariedad del Hospital del Tajo es crónica y se ha alargado en el tiempo. Sin ir más lejos, el primer fin de semana de junio se dieron aglomeraciones en las urgencias, saturadas por falta de profesionales. El viernes 3 de junio llegaron 196 pacientes y solo había dos médicos de guardia en el área médica. Un día después, cuatro médicos para 247 urgencias. Y el domingo 5 de junio, tres sanitarios para 255.

El hospital se encuentra a 25 kilómetros de núcleos de población como Pinto, a 35 de Getafe y 50 del centro de Madrid. Su ubicación geográfica hace que los sanitarios no tengan el centro entre sus opciones laborales. Además, las condiciones de contratación de la capital provocan que este hospital, a la misma distancia de Toledo que de Madrid, vea cómo los sanitarios se decantan por la comunidad vecina, con un nivel de vida más desahogado y mejores condiciones laborales.

«No vemos un apoyo real desde arriba», critica esta sanitaria sobre la gestión de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Público ha preguntado al Gobierno por los motivos que llevan a que este centro tenga estos déficits de trabajadores pero no ha obtenido respuesta. Como muestra del desinterés por este centro, los trabajadores no tenían hasta la semana pasada aprobada la planificación para el verano.

Origen del problema

El Hospital del Tajo es uno de los cinco hospitales de gestión mixta de la Comunidad de Madrid que está controlado al 100% por fondos de inversión, tildados por los movimientos sociales como «fondos buitre». Quaero Capital, de Luxemburgo, es la principal gestora de este centro, tal y como revela un informe de Plataforma contra los Fondos Buitre publicado en La Marea. Inaugurado en 2008, se creó bajo el modelo PFI (Private Finance Initiative).

El pasado 1 de enero fueron rescindidos los contratos a los médicos extracomunitarios y desde entonces, denuncia Comisiones Obrebras, la atención a los casos urgentes está bajo mínimos. «En algunos turnos no hay facultativos propios en Urgencias. Cuando se da esta circunstancia, los médicos de las plantas de hospitalización tienen que ocuparse de los casos que requieren atención inmediata sea cual sea su especialidad», denuncia el sindicato.

Las organizaciones en defensa de trabajadores y pacientes en el hospital claman por cambios, durante los últimos siete meses solo ha habido una oncóloga en todo el centro para atender revisiones y procesos rutinarios: «Priorizando en aquellos pacientes que se ha podido, dilatándose los tiempos de espera para tratamientos oncológicos y revisiones, con una lista de espera en la actualidad de seis meses, situación que es especialmente delicada en este tipo de pacientes y del todo intolerable», denuncian desde CSIT. Desde el equipo de comunicación del hospital aseguran que esta semana se ha incorporado una segunda persona al equipo para atender consultas. El contrato es de seis meses.

«La semana pasada tuvimos varios días en los que la espera en urgencias era de tres horas de media. Si a eso le sumas que de los dos facultativos, por algún motivo uno no está, hasta que viene alguien a reemplazar esa baja tenemos unas horas deficitarias. Si en lugar de dos hubiera cinco no habría estos problemas», denuncia Comisiones Obreras (CCOO). En este sentido, las urgencias del Hospital del Tajo no se diferencian demasiado de Hospital 12 de Octubre, Hospital La Paz, o del Ramón y Cajal, que durante estas semanas han vuelto a denunciar colapsos y largas esperas de los pacientes.

Fuga de talentos de Madrid

«A 12 kilómetros hay otra comunidad autónoma con mejores condiciones, así que los jóvenes se van»

Además, a la falta acuciante de profesionales en la Comunidad de Madrid, el Hospital del Tajo tiene otro punto negativo: es colindante a Castilla-La Mancha, donde los salarios y la calidad de vida de los sanitarios son mejores que en la capital, regentada por Isabel Díaz Ayuso. «Se nos maltrata y a 12 kilómetros hay otra comunidad autónoma con mejores condiciones, así que los jóvenes se van», denuncia Marisa.

«Los turnos de noche son los que más están sufriendo la falta de personal. Es habitual que en una planta solo haya un auxiliar de enfermería para atender a 15 pacientes o que solo dos celadores tengan que realizar las labores que requiere todo el hospital», asegura CCOO.

Como solución, la Comunidad de Madrid ha acordado declarar este hospital centro de déficit cobertura «ante la dificultad que existe para la contratación de personal en determinadas categorías profesionales». De este modo, los sanitarios que opten por trabajar en este centro obtendrán algunos beneficios en sus carreras profesionales, tal y como acordó el pasado mes de abril la Mesa Sectorial de la Comunidad de Madrid, formada por sindicatos y gobierno.

Inauguración de Libramiento Poniente de Acapulco, primera etapa, desde Guerrero

Inauguración de Libramiento Poniente de Acapulco, primera etapa, desde Guerrero. Domingo 26 de junio 2022 | Presidente AMLO. Inauguramos la primera etapa del Libramiento Poniente de Acapulco en Guerrero, un estado que por justicia social recibe más que nunca la mayor inversión federal en Programas para el Bienestar junto con Oaxaca y Chiapas. En todos los hogares de la entidad que hoy visitamos llega cuando menos un apoyo; hay un millón 297 mil 322 personas beneficiarias. El camino que hoy entregamos conectará la Autopista del Sol con la costa grande; contribuirá a impulsar la actividad turística y económica. Beneficiará a más de 800 mil habitantes de Acapulco y Coyuca de Benítez. Cuenta con cuatro puentes, dos entronques a desnivel, cuatro viaductos y una caseta de cobro. El financiamiento de la obra se realizó a través del Fondo Nacional de Infraestructura; significó una inversión de 4 mil 248 millones de pesos. Generó más de 60 mil empleos directos e indirectos. Seguiremos recorriendo el país. Trabajamos por el pueblo en el territorio no en el escritorio. Tenemos que seguir desterrando la corrupción y no permitir las extravagancias, los lujos en el gobierno. Más información: https://bit.ly/3yntmQ8 Sigue las actividades del presidente de México: Sitio web:

Belarra consigue para su reforma de las residencias el apoyo unánime de los expertos que le negaron las autonomías

La cartera de Derechos Sociales escenifica el consenso con expertos en la materia antes de la reunión con las comunidades autónomas del próximo lunes en la que se espera recibir luz verde para iniciar una transformación total de las residencias de mayores.

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, durante su reunión con agentes y expertos en residencias de mayores.
El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, durante su reunión con agentes y expertos en residencias de mayores.  PÚBLICO

La Base #79 – Antonio Caño, director de El País

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin debaten sobre el carácter de actores políticos de los medios de comunicación a raíz de que el ex director de El País Antonio Caño afirmara ayer que intentó evitar desde su periódico la formación del Gobierno de Coalición PSOE-UP. Con la participación de los periodistas Miguel Mora, Olga Rodríguez y Miquel Ramos; y con la colaboración de Gema MJ en ‘Tendencia crítica’. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Reportan la muerte de un segundo manifestante en Ecuador

La represión en Ecuador ha ido en aumento desde la declaración del Estado de Excepción por el presidente Guillermo Lasso. | Foto: EFE

Desde el inicio de las manifestaciones indígenas en Ecuador el 13 de junio se han registrado al menos 90 heridos y 87 detenidos.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) denunció el martes la muerte de un manifestante indígena en medio de la represión policial en la localidad del Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza.

LEA TAMBIÉN:

Policía ecuatoriana reprime a manifestantes del paro nacional

De acuerdo a la organización indígena, el manifestante Byron Guatatuca falleció tras recibir un disparo a quemarropa y responsabilizando del lamentable hecho al presidente Guillermo Lasso.

En las imágenes difundidas en redes sociales se puede apreciar al joven tendido en el suelo después de haber recibido un disparo producto de la represión policial a la movilización indígena.

Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunciaron el aumento de la represión por parte de la Policía y el Ejército desde que el presidente Lasso decretará el Estado de Excepción para intentar poner fin a la movilización indígena que ya cumple 9 días.

Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos desde el inicio de las manifestaciones indígenas el 13 de junio se han registrado al  menos 90 heridos y 87 detenidos.

La organización defensora de DD.HH. difundido, a través de sus redes sociales, videos e imágenes que evidencian la violencia usada por las fuerzas públicas contra los asistentes a la movilización.

«Preocupa cómo ha escalado la violencia militar y policial en contra de quienes ejercen su derecho a la protesta y a resistir», alertó la Alianza.

Durante la noche del martes, varios grupos de manifestantes fueron atacados y reprimidos por las fuerzas policiales en la capital de Ecuador, evidenciando la respuesta violenta a la movilización indígena.

Las mayores acciones se concentraron en el norte de la capital ecuatoriana cerca de la Universidad Salesiana que aloja a los manifestantes.

Los agentes, varios en motocicleta y a caballo, intentaron dispersar la protesta con gases lacrimógenos y chorros de agua lanzados por vehículos antimotines.

Ante el aumento de la represión, el líder de la Conaie,  Leonidas Iza, condicionó el diálogo con el Gobierno ecuatoriano a la derogatoria del estado de excepción vigente en seis de las 24 provincias del país, que movilizó a militares para tratar de controlar las manifestaciones.

El dirigente indígena señaló que la respuesta del gobierno a las protestas «solo ha conseguido exacerbar los ánimos de la población y generar graves escalada de violencia”.

La movilización indígena convocada por la Conaie se mantiene con carácter indefinido, en espera de que el gobierno acepte un pedido de garantías hecho por las organizaciones sociales para sentarse a la mesa de diálogo.

Entre las causas del paro están las demandas ciudadanas por el alto costo de la vida, los recortes al presupuesto en educación y salud, la inseguridad, la minería ilegal y el desempleo, entre otros temas.

Tags

La Base #78: Victoria de Petro… Y de América Latina

Hay quienes dicen que en política es necesario saber medir la fuerza, la relación entre lo deseable y lo posible, el margen real de acción. Pero también hay quienes asumen la actitud contraria, como si su vida dependiera de ello. Estos son los que más fracasan. Pero también son los que, en contadas excepciones, lideran las grandes transformaciones. Gustavo Petro pertenece a este segundo grupo.

En La Base de Público repasamos la histórica victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales del pasado domingo y su importancia para Colombia… y América Latina.

¿Qué ha pasado en Colombia para que, tras décadas de gobiernos de derecha, un político desacreditado por todos los grandes medios por ‘guerrillero’ llegue al poder por vía democrática? ¿Qué significa para América Latina? En el podcast de hoy contamos con las opiniones de José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del Gobierno de España, Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030 y secretario general del PCE, Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia, Jesús Ramírez, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República de México, Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno de Argentina, Jaime Durán Barba, asesor político ecuatoriano y Leandro Grille, periodista y director del programa ‘Legítima Defensa’ de Uruguay.

En nuestra mesa de análisis nos acompañan Alfredo Serrano, Doctor en Economía y colaborador de La Base que nos ofrece un nuevo episodio de ‘La pizarra latinoamericana’, Natalia Munevar, portavoz del Pacto Histórico en el exterior y Esther Rebollo, directora adjunta de ‘Público’.

Y cómo punto final del podcast, nuestro cazador de bulos Julián Macías y su ‘Dato mata relato’.

Cuando el PP de Mañueco decía que mantener el operativo de incendios todo el año era «absurdo y un despilfarro»

El incendio de la Sierra de la Culebra (Zamora), que ya ha calcinado 25.000 hectáreas, ha pillado a la Junta de Castilla y León con pocos efectivos activos y con una declaración de riesgo «medio», a pesar de la ola de calor. 

Un bombero trabaja en la extinción del incendio en la Sierra Culebra, en Zamora, Castilla y León.
Un bombero trabaja en la extinción del incendio en la Sierra Culebra, en Zamora, Castilla y León.  Emilio Fraile / EUROPA PRESS

Colombia eligió ‘vivir sabroso’ y empieza una nueva era

El nuevo presidente Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Márquez abren la esperanza y plantean una política del amor entendida como una política del entendimiento y del diálogo en un país absolutamente fracturado.

Gustavo Petro durante el cierre de su campaña en Bogotá. Fecha: 23/05/2022.
Gustavo Petro durante el cierre de su campaña en Bogotá, a 23 de mayo de 2022.  CHEPA BELTRAN / EUROPA PRESS